“El mar­xis­mo es un uni­ver­so abier­to”: Entre­vis­ta a Nés­tor Kohan

Tabla de contenidos

Entre­vis­ta a Nés­tor Kohan de Sal­va­dor López Arnal sobre «Nues­tro Marx – Feti­chis­mo y poder en Marx»


—Sal­va­dor López Arnal: Su últi­mo libro recien­te­men­te publi­ca­do en el esta­do espa­ñol y en Argen­ti­na lle­va por títu­lo Nues­tro Marx – Feti­chis­mo y poder en el pen­sa­mien­to de Karl Marx. ¿Nues­tro? ¿El de quién, el de quiénes?

—Nés­tor Kohan: Ese títu­lo lo ele­gí prin­ci­pal­men­te por dos razo­nes. En pri­mer lugar, a modo de home­na­je a Anto­nio Grams­ci. El 4 de mayo de 1918 el gran revo­lu­cio­na­rio ita­liano escri­bió un artícu­lo titu­la­do “Nues­tro Marx”. Allí inten­ta res­ca­tar al autor de El Capi­tal como un his­to­ria­dor que se opo­ne tan­to al mis­ti­cis­mo del cul­to a los héroes de Tho­mas Carly­le como a la meta­fí­si­ca posi­ti­vis­ta y evo­lu­cio­nis­ta de Her­bert Spen­cer. En el mis­mo movi­mien­to Grams­ci lo rei­vin­di­ca como “maes­tro de vida espi­ri­tual y moral”. Pero lo más intere­san­te es que ese joven y entu­sias­ta mili­tan­te comu­nis­ta, gran admi­ra­dor de la revo­lu­ción bol­che­vi­que y de Lenin, con ese artícu­lo y otros de la mis­ma épo­ca (como “La revo­lu­ción con­tra «El Capi­tal»”) se ani­mó a dis­cu­tir­le a las “gran­des auto­ri­da­des” mar­xis­tas de su tiem­po. Gran­des popes pres­ti­gio­sos que por enton­ces mono­po­li­za­ban los sabe­res y las orto­do­xias, las lec­tu­ras ofi­cia­les y cano­ni­za­das, con­vir­tien­do a Marx y El Capi­tal en algo com­ple­ta­men­te ino­fen­si­vo fren­te al orden esta­ble­ci­do. Algo no muy dis­tin­to de lo que ocu­rre hoy en día. Grams­ci se ani­ma a patear el table­ro esfor­zán­do­se por recu­pe­rar el espí­ri­tu radi­cal del mar­xis­mo. Por eso con ese títu­lo qui­se home­na­jear al Grams­ci revo­lu­cio­na­rio y su espí­ri­tu ico­no­clas­ta y des­obe­dien­te fren­te a “sus mayores”.

En segun­do lugar, el títu­lo hace refe­ren­cia a la plu­ra­li­dad de tra­di­cio­nes den­tro de la fami­lia mar­xis­ta. Aun­que por eco­no­mía de len­gua­je hable­mos y escri­ba­mos en sin­gu­lar, en reali­dad exis­ten muchos mar­xis­mos. Y de hecho hay muchos Marx. Debe­mos reco­no­cer­lo sin son­ro­jar­nos ni aver­gon­zar­nos. El nues­tro es, o al menos pre­ten­de ser, un Marx posi­ble, no el úni­co, sino el nues­tro. Es el Marx del mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio, inter­pre­ta­do des­de Amé­ri­ca Lati­na y el ter­cer mun­do, des­de el mun­do peri­fé­ri­co y depen­dien­te e inter­pe­la­do des­de una nue­va gene­ra­ción que aspi­ra a reto­mar en el mun­do con­tem­po­rá­neo la ofen­si­va polí­ti­ca, ideo­ló­gi­ca y cul­tu­ral por déca­das aban­do­na­da en fun­ción de derro­tas y fra­ca­sos aje­nos, sus­pi­ros y nos­tal­gias que no nos per­te­ne­cen. Ya es hora de dejar de sus­pi­rar “por los bue­nos y bellos tiem­pos que se han ido y no vol­ve­rán”. Ya es tiem­po de dejar atrás los com­ple­jos de infe­rio­ri­dad y las bien­in­ten­cio­na­das pero inope­ran­tes “defen­sas del mar­xis­mo” (como si este cor­pus teó­ri­co y polí­ti­co fue­ra un bar­co que va a nau­fra­gar, una for­ta­le­za sitia­da o una ciu­dad en cri­sis que se apres­ta a enfren­tar una inva­sión) para reto­mar la ofen­si­va ideo­ló­gi­ca. Que se defien­dan nues­tros enemi­gos. Hay que qui­tar­le la ini­cia­ti­va al enemi­go. Nues­tro Marx es enton­ces un Marx que pre­ten­de ser con­tem­po­rá­neo y al ataque.

—S. López Arnal: Belén Gope­gui [escri­to­ra y nove­lis­ta] pro­lo­ga la edi­ción espa­ño­la de su libro con un tex­to (her­mo­sa­men­te brech­tiano) que titu­la “Ni la ver­dad ni la razón se abren camino a solas”. ¿Cómo se abren enton­ces, en qué com­pa­ñía, con qué esfuerzos?

—N.K.: El títu­lo ele­gi­do por Belén para su pró­lo­go es acor­de al frag­men­to de la obra Gali­leo Gali­lei de Brecht que abre todo el libro. En ella un mon­je del Vati­cano pre­gun­ta “¿Y usted no cree que la ver­dad, si es tal, se impo­ne tam­bién sin noso­tros?”. Enton­ces Brecht le hace res­pon­der a Gali­leo que la ver­dad jamás se impo­ne sola, por sí mis­ma: “No, no y no. Se impo­ne tan­ta ver­dad en la medi­da en que noso­tros la impon­ga­mos. La vic­to­ria de la razón sólo pue­de ser la vic­to­ria de los que razonan”.

Esa obra de Brecht la leí en una tra­duc­ción de Osval­do Bayer [escri­tor argen­tino] hace muchos años cuan­do estu­dia­ba filo­so­fía. La pusie­ron dos veces en tea­tros argen­ti­nos y lle­vé a varios ado­les­cen­tes de la escue­la don­de yo daba cla­ses a ver­la. Todos que­da­ban mara­vi­lla­dos. Creo que con ese pasa­je Brecht des­plu­ma­ba muchos deba­tes de la filo­so­fía aca­dé­mi­ca (que dis­cu­te si exis­te la ver­dad o no, pero siem­pre al mar­gen de la his­to­ria y de los con­flic­tos socia­les) y al mis­mo tiem­po ponía en dis­cu­sión la pasi­vi­dad de la inte­lec­tua­li­dad ena­mo­ra­da de sus pro­pias ideas que se muer­de la cola y gira, eter­na­men­te, sobre su pro­pio cir­cui­to. Por eso me gus­tó tan­to ese pasa­je y, por lo vis­to, tam­bién le gus­tó a Belén. Por­que nos invi­ta a inter­ve­nir, a par­ti­ci­par, a luchar por lo que cree­mos ver­da­de­ro, jus­to, digno, genui­na­men­te valio­so. No bas­ta decir “estoy indig­na­do” por­que me doy cuen­ta que me están min­tien­do. Tam­po­co alcan­za con gri­tar “que se vayan todos” ante cada far­sa o mani­pu­la­ción de los pode­ro­sos. ¡Hay que hacer algo! Y hay que hacer­lo colec­ti­va­men­te y en for­ma orga­ni­za­da a par­tir de una estra­te­gia. No a par­tir del eno­jo indi­vi­dual o la ira espas­mó­di­ca (que pue­de ser muy rui­do­sa o escan­da­lo­sa pero dura poqui­to tiem­po y lue­go se dilu­ye sin pena ni glo­ria), sino des­de una estra­te­gia colec­ti­va, orga­ni­za­da y a lar­go pla­zo. Noso­tros somos de los que cree­mos que sí exis­te la ver­dad y que vale la pena luchar por ella. Recuer­do una vez una pro­fe­so­ra de guión, exce­len­te per­so­na, pero muy sedu­ci­da por las modas aca­dé­mi­cas del giro lin­güís­ti­co y el pos­mo­der­nis­mo, que insis­tió duran­te meses con que “todo es rela­to y no exis­te la ver­dad”. La escu­ché en silen­cio duran­te meses. Has­ta que un día no pude más, levan­té la mano y le pre­gun­té “¿Yo qui­sie­ra saber si los des­apa­re­ci­dos [los 30.000 secues­tra­dos y des­apa­re­ci­dos de Argen­ti­na en tiem­pos de la dic­ta­du­ra mili­tar] están muer­tos o están pasean­do por Paris [rela­to ofi­cial del gene­ral Vide­la]? ¿Están des­apa­re­ci­dos de ver­dad o es solo un rela­to?”. Allí se aca­bó la dis­cu­sión. Esta com­pa­ñe­ra, sin pala­bras, admi­tió que están des­pa­re­ci­dos, están muer­tos y eso es una ver­dad trá­gi­ca pero irre­ba­ti­ble. ¡Lograr que se acep­ta­ra esa ver­dad his­tó­ri­ca, la des­apa­ri­ción de 30.000 com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras, fue pro­duc­to de una lar­ga y esfor­za­da lucha social! Exis­te la ver­dad. Nun­ca se impo­ne sola, al mar­gen de la lucha de los pue­blos, al mar­gen de la prác­ti­ca. Aun­que enfren­te nues­tro haya miles y tal vez millo­nes de per­so­nas cre­yen­do que Hitler es un patrio­ta, que el gene­ral Fran­co defien­de la fami­lia, que el gene­ral Vide­la garan­ti­za los dere­chos huma­nos o que la tor­tu­ra sis­te­má­ti­ca que ejer­cen los mili­ta­res nor­te­ame­ri­ca­nos es sinó­ni­mo de civi­li­za­ción, demo­cra­cia y plu­ra­lis­mo, debe­mos afe­rrar­nos con uñas y dien­tes a la ver­dad, debe­mos abra­zar­nos a la ver­dad y luchar jun­to a ella y por ella. Sople para don­de sople el vien­to. Al menos eso apren­dí al estu­diar a Marx, sus Tesis sobre Feuer­bach y tan­tos otros textos.

—S. López Arnal: En los ane­xos de su obra figu­ran tres epí­lo­gos. El pri­me­ro es de Toby Val­de­rra­ma, el tex­to de pre­sen­ta­ción de la edi­ción vene­zo­la­na de su obra. ¿Qué repre­sen­ta Vene­zue­la para usted?

—N.K.: La pri­me­ra edi­ción de este libro vio la luz pre­ci­sa­men­te en Vene­zue­la. Una edi­ción muy boni­ta, abso­lu­ta­men­te gra­tui­ta (de carác­ter “arte­sa­nal” ya que no fue dis­tri­bui­da en libre­rías), diri­gi­da a la cla­se tra­ba­ja­do­ra y los mili­tan­tes revo­lu­cio­na­rios. Se pre­sen­tó jun­to a los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras de la indus­tria petro­le­ra. Hubo encuen­tros muy intere­san­tes ya que pudi­mos con­ver­sar con estos com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras vin­cu­lan­do la teo­ría crí­ti­ca de Marx con inten­tos con­cre­tos de ini­ciar la tran­si­ción al socia­lis­mo. Recuer­do que en aque­llas pre­sen­ta­cio­nes se dis­cu­tió, ade­más de los temas tra­di­cio­na­les de El Capi­tal, el víncu­lo entre mar­xis­mo y cris­tia­nis­mo revo­lu­cio­na­rio. Un tra­ba­ja­dor vene­zo­lano del petró­leo, mar­xis­ta y cris­tiano al mis­mo tiem­po, nos sugi­rió que la defi­ni­ción de Marx acer­ca del comu­nis­mo, las nece­si­da­des y las capa­ci­da­des, coin­ci­de tex­tual­men­te con un pasa­je del libro La Biblia. En Cara­cas, tam­bién par­ti­ci­pa­ron de la pre­sen­ta­ción anti­guos mili­tan­tes de la insur­gen­cia vene­zo­la­na de los años ‘60 y ‘70, res­pe­ta­dos, que­ri­dos y admi­ra­dos por varias gene­ra­cio­nes nue­vas de mili­tan­tes. Fue real­men­te muy emo­ti­vo. Inclu­so se can­tó “La Inter­na­cio­nal”. Yo creo que en Vene­zue­la se está dan­do una de las bata­llas más duras y más agu­das con­tra el impe­ria­lis­mo. El pre­si­den­te Hugo Chá­vez, antes de morir (¿de ser ase­si­na­do?), logró reins­ta­lar en la agen­da de los movi­mien­tos socia­les el deba­te del socia­lis­mo, hori­zon­te ausen­te duran­te dos déca­das que ya no era ni siquie­ra men­cio­na­do en el len­gua­je del mun­do pro­gre­sis­ta y revo­lu­cio­na­rio. La social­de­mo­cra­cia, por ejem­plo, aban­do­nó hace lar­go tiem­po has­ta la sola men­ción del socia­lis­mo. En Euro­pa occi­den­tal y tam­bién en Amé­ri­ca Lati­na. Por eso se inco­mo­dó tan­to con la inso­len­cia y la rebel­día de Hugo Chá­vez. Creo que vol­ver a traer al pre­sen­te y reins­ta­lar el deba­te por el socia­lis­mo fue uno de los gran­des apor­tes a esca­la mun­dial del pro­ce­so boli­va­riano de Vene­zue­la. Y en ese deba­te El Capi­tal de Marx resul­ta fun­da­men­tal… Tan fun­da­men­tal como la refle­xión de Ernes­to Che Gue­va­ra sobre la tran­si­ción al socia­lis­mo y la ley del valor. En ambos casos el mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio pone en dis­cu­sión la posi­bi­li­dad de salir del capi­ta­lis­mo y comen­zar la tran­si­ción al socia­lis­mo de la mano del mer­ca­do. No hay un “capi­ta­lis­mo bueno” y un “capi­ta­lis­mo malo”. No exis­ten los “empre­sa­rios socia­lis­tas”. El pen­sa­mien­to mar­xis­ta tie­ne mucho que apor­tar en estos deba­tes pendientes.

—S. López Arnal: En aque­lla pri­me­ra edi­ción de dis­tri­bu­ción gra­tui­ta se inclu­yen a modo de pró­lo­gos otros dos tra­ba­jos de pre­sen­ta­ción escri­tos por diri­gen­tes de la insur­gen­cia lati­no­ame­ri­ca­na. ¿Por qué vin­cu­lar a Marx con la insurgencia?

—N.K.: Esos otros dos pró­lo­gos o pre­sen­ta­cio­nes del libro gene­ra­ron un revue­lo pro­pio y tuvie­ron con­se­cuen­cias polí­ti­cas direc­tas. En con­cre­to, diver­sos orga­nis­mos repre­si­vos de Amé­ri­ca Lati­na vin­cu­la­dos a la inte­li­gen­cia mili­tar comen­za­ron el hos­ti­ga­mien­to a tra­vés de pági­nas de inter­net acu­sán­do­me con nom­bre, ape­lli­do y foto­gra­fías mías (tru­ca­das) de ser algo así como el guía ins­pi­ra­dor de las insur­gen­cias lati­no­ame­ri­ca­nas. ¡Un deli­rio para­noi­co abso­lu­to! Un rela­to tira­do de los pelos que no resis­te el menor aná­li­sis serio. Inclu­so las foto­gra­fías mías que uti­li­za­ron en ese hos­ti­ga­mien­to esta­ban tru­ca­das. Toma­ron las fotos de una con­fe­ren­cia que di en Com­pos­te­la, Gali­cia, en un semi­na­rio teó­ri­co públi­co del año 2008, le cam­bia­ron el fon­do reem­pla­zan­do los sím­bo­los y ban­de­ras, pre­ten­dien­do con­ver­tir­me en un “adoc­tri­na­dor” de revo­lu­cio­na­rios lati­no­ame­ri­ca­nos. Una ope­ra­ción bur­da. Pero que no dejó de preo­cu­par­me por­que las ins­ti­tu­cio­nes mili­ta­res y para­mi­li­ta­res que la lle­va­ron ade­lan­te tie­nen muchí­si­mos inte­lec­tua­les ase­si­na­dos en la espal­da. Pro­fe­so­res, perio­dis­tas, abo­ga­dos, maes­tras, soció­lo­gas, his­to­ria­do­res, etc. ¡Muchos muer­tos, muchas ase­si­na­das en nom­bre de la “segu­ri­dad demo­crá­ti­ca”! A los que no logran ase­si­nar, los encar­ce­lan, los per­si­guen, los demo­ni­zan, los “mar­can”, los ame­na­zan de muer­te, aun­que vivan inclu­so fue­ra de Amé­ri­ca Lati­na. Esos orga­nis­mos de inte­li­gen­cia mili­tar y para­mi­li­tar con­ti­núan for­mán­do­se en pleno siglo XXI —bajo direc­ta influen­cia de los mili­ta­res nor­te­ame­ri­ca­nos e israe­líes— en la pers­pec­ti­va anti­co­mu­nis­ta de la gue­rra fría, sólo que aho­ra han reem­pla­za­do el fan­tas­ma góti­co del “comu­nis­mo” y la “sub­ver­sión” que pro­ve­nía de la fría nie­ve sovié­ti­ca por el fan­tas­ma tro­pi­cal y cari­be­ño del “nar­co terro­ris­mo”, pero la matriz ideo­ló­gi­ca macar­tis­ta es exac­ta­men­te la mis­ma. A cual­quie­ra que pien­se dife­ren­te hay que eli­mi­nar­lo. Y si es mar­xis­ta… ¡mucho peor!
Yo creo que esos otros dos pró­lo­gos moles­ta­ron tan­to y gene­ra­ron seme­jan­te reac­ción des­me­su­ra­da prin­ci­pal­men­te por dos moti­vos. En pri­me­ra ins­tan­cia, por­que mos­tra­ban al públi­co lec­tor que la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria e insur­gen­te de Amé­ri­ca Lati­na no cons­ti­tu­ye una ban­da de fora­ji­dos y ban­do­le­ros des­qui­cia­dos, que bus­can adre­na­li­na trans­pi­ra­dos y babean­do ni viven al rit­mo enlo­que­ci­do de la cocaí­na, sino que la insur­gen­cia se basa en una deta­lla­da y medi­ta­da lec­tu­ra de Marx, refle­xi­va, rigu­ro­sa y sere­na. Esos tex­tos demos­tra­ban que no hay nin­gu­na “irra­cio­na­li­dad” en las rebel­días lati­no­ame­ri­ca­nas. Por eso gene­ra­ron tan­to eno­jo de par­te de las fuer­zas repre­si­vas.
En segun­do lugar, esos tex­tos publi­ca­dos “a modo de pró­lo­gos” que cele­bra­ban explí­ci­ta­men­te nues­tro inten­to de repen­sar a Marx y El Capi­tal nos per­mi­tían comen­zar a reto­mar un víncu­lo duran­te muchos años per­di­do y olvi­da­do. Aquel que une la refle­xión de la teo­ría crí­ti­ca mar­xis­ta con la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria. Una tra­di­ción de pen­sa­mien­to que en los años ’60 y ’70 habían desa­rro­lla­do, entre muchos otros nom­bres céle­bres, Frantz Fanon en el caso de la revo­lu­ción de inde­pen­den­cia de Arge­lia, la revis­ta cuba­na Pen­sa­mien­to Cri­ti­co, las pro­pias inter­ven­cio­nes teó­ri­cas del Che Gue­va­ra en el deba­te cubano de 1963 y 1964 sobre la teo­ría del valor, los escri­tos del pen­sa­dor bra­si­le­ro Ruy Mau­ro Mari­ni que unían su teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia con la mili­tan­cia en la insur­gen­cia chi­le­na, etc.etc. Cuan­do en sus libros Con­si­de­ra­cio­nes sobre el mar­xis­mo occi­den­talTras las hue­llas del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co el his­to­ria­dor bri­tá­ni­co Perry Ander­son se que­ja de ese divor­cio entre mar­xis­mo uni­ver­si­ta­rio-aca­dé­mi­co y mili­tan­cia social está hablan­do pre­ci­sa­men­te de este pro­ble­ma. Reto­mar ese hilo rojo, per­di­do y olvi­da­do, don­de mar­xis­mo teó­ri­co y mili­tan­cia prác­ti­ca son dos caras de la mis­ma mone­da sigue sien­do una tarea pendiente.

—S. López Arnal: Me ha pasa­do lo mis­mo que a Belén Gope­gui: me he emo­cio­na­do con su dedi­ca­to­ria. La soli­da­ri­dad, la gene­ro­si­dad, la amis­tad, la leal­tad, el com­pa­ñe­ris­mo, el estí­mu­lo moral, el hacer lo que se debe sin medir ni cal­cu­lar… esos valo­res, esa éti­ca, seña­la, pre­gun­ta usted, ¿no es aca­so el cora­zón del mar­xis­mo y el anti­to­do fren­te a tan­ta medio­cri­dad? ¿A qué medio­cri­dad hace refe­ren­cia? ¿El mar­xis­mo es enton­ces el desa­rro­llo de una éti­ca humanista?

Belén Gope­gui


—N.K.:
Esa dedi­ca­to­ria del libro está diri­gi­da a mi padre, ya que lo ter­mi­né de redac­tar y corre­gir en su últi­ma ver­sión cuan­do mi padre esta­ba ago­ni­zan­do por un cán­cer. Por suer­te lo pudo ver antes de morir. Estoy más con­ven­ci­do que nun­ca que el pro­ce­so por el cual una per­so­na se hace revo­lu­cio­na­ria, socia­lis­ta o comu­nis­ta, es mucho más com­ple­jo que aque­lla ima­gen tra­di­cio­nal, sim­ple e inge­nua, de nota­ble impron­ta ilu­mi­nis­ta, don­de la mera lec­tu­ra de un tex­to toca como una vari­ta mági­ca a alguien y a par­tir de allí cam­bia súbi­ta­men­te todo en su vida. No creo que las cosas suce­dan de ese modo. Los libros son fun­da­men­ta­les para cons­truir la con­cien­cia de cla­se y una iden­ti­dad per­so­nal revo­lu­cio­na­ria, pero son solo un aspec­to. Cen­tral, pero no úni­co. En la vida real de la gen­te las varia­bles son múl­ti­ples y los apren­di­za­jes tam­bién. Sos­pe­cho que antes de incur­sio­nar en El Capi­tal las per­so­nas se nutren de los valo­res soli­da­rios del mar­xis­mo y es ello lo que los mue­ve a rebe­lar­se, a leer, a estu­diar, a mili­tar de mane­ra orga­ni­za­da, etc. Esa dedi­ca­to­ria está diri­gi­da a mi padre por­que a tra­vés suyo y de sus ami­gos de mili­tan­cia yo me vin­cu­lé al mar­xis­mo. Fue­ron esos valo­res soli­da­rios que usted men­cio­na y que están en la dedi­ca­to­ria —valo­res que me fue­ron trans­mi­ti­dos fami­liar­men­te des­de la niñez por mi madre y mi padre en tiem­pos de la dic­ta­du­ra san­grien­ta del gene­ral Vide­la— los que me lle­va­ron a iden­ti­fi­car­me con los rebel­des, con los explo­ta­dos, con las humi­lla­das, a des­pre­ciar el dine­ro como rey abso­lu­to de nues­tra socie­dad, a odiar a los tor­tu­ra­do­res y repre­so­res, a sen­tir asco y repul­sión, inclu­so físi­ca, fren­te a la injus­ti­cia, a recha­zar la medio­cri­dad que han pre­ten­di­do ins­ta­lar­nos como hori­zon­te insu­pe­ra­ble de nues­tra épo­ca. Creo que ese pro­ce­so de ense­ñan­za-apren­di­za­je jun­to al ejem­plo coti­diano de mis padres fue prio­ri­ta­rio. Las lec­tu­ras de Marx vinie­ron des­pués a legi­ti­mar algo pre­vio … El mar­xis­mo, al menos para mí, ha sido y es una con­cep­ción del mun­do, de la his­to­ria y de la socie­dad que le dio sen­ti­do a mi vida, que me per­mi­tió com­pren­der —a esca­la uni­ver­sal— lo que yo sen­tía e intuía. Pero esos sen­ti­mien­tos, esos valo­res, esas ense­ñan­zas esta­ban des­de antes y venían de la niñez. Sos­pe­cho que a muchos com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras les ha pasa­do lo mis­mo en sus vidas. Por eso la niñez, épo­ca de la vida cuan­do se apren­den los valo­res y se “maman”, como una éti­ca vivi­da y pre­téo­ri­ca, inclu­so como una estruc­tu­ra de sen­ti­mien­tos, cons­ti­tu­ye un terreno de dispu­ta for­mi­da­ble. Tra­di­cio­nal­men­te la Igle­sia cató­li­ca, por ejem­plo, ha defen­di­do a capa y espa­da sus escue­las pri­ma­rias… ¿Por qué? ¿A qué edad un niño va al cate­cis­mo? En Argen­ti­na a los ocho años… Hoy en día el mer­ca­do tam­bién ha avan­za­do sobre la niñez. Las series de Dis­ney Chan­nelapun­tan a ese públi­co infan­til ino­cu­lan­do los valo­res del ame­ri­can way of life. Mucho antes de leer un libro ente­ro los valo­res del mer­ca­do o de la reli­gión ya mol­dean la per­so­na­li­dad. Los mar­xis­tas no pode­mos des­co­no­cer ese pro­ce­so de cons­ti­tu­ción de la per­so­na­li­dad, cen­tral en lo que des­pués Marx deno­mi­na­rá “la con­cien­cia de cla­se” de cada indi­vi­duo. Entre otras razo­nes, por eso creo que la éti­ca y los valo­res cons­ti­tu­yen un eje fun­da­men­tal del mar­xis­mo, no sólo a nivel teó­ri­co y refle­xi­vo sino en sus bata­llas polí­ti­cas coti­dia­nas por con­quis­tar la hege­mo­nía y la sub­je­ti­vi­dad de las gran­des masas popu­la­res. Una bata­lla que empie­za mucho antes de leer un tex­to o una revis­ta mar­xis­ta. Esta lucha comien­za en la niñez. Nues­tros enemi­gos lo tie­nen cla­ro.
Demás está decir que des­creo de las lec­tu­ras posi­ti­vis­tas, estruc­tu­ra­lis­tas o webe­ria­nas, “neu­tral­men­te valo­ra­ti­vas” que pre­ten­den cons­truir una cien­cia social al mar­gen de la éti­ca y los valo­res. Eso no es la teo­ría social y eso no es El Capi­tal. Si el refor­mis­mo evo­lu­cio­nis­ta y kan­tiano de Eduard Berns­tein pre­ten­dió con­ver­tir al mar­xis­mo sim­ple­men­te en una éti­ca y al socia­lis­mo en un mero impe­ra­ti­vo cate­gó­ri­co eso no impli­ca que los mar­xis­tas revo­lu­cio­na­rios aban­do­ne­mos la éti­ca. Sería un gra­ví­si­mo error teó­ri­co, epis­te­mo­ló­gi­co y polí­ti­co. Los valo­res de la éti­ca comu­nis­ta que pre­go­na­ba el Che Gue­va­ra son los mis­mos que guia­ron a Marx en su redac­ción de El Capi­tal. Creo que allí hay un teso­ro inmen­so, toda­vía inex­plo­ra­do, que pue­de ser­vir de anti­to­do fren­te a la medio­cri­dad per­ver­sa y mons­truo­sa en la que pre­ten­den hun­dir­nos el capi­ta­lis­mo y los valo­res del mercado.

—S. López Arnal: Dis­tin­go Marx del mar­xis­mo. ¿Cómo con­ci­be usted este segun­do? ¿Cómo una teo­ría crea­ti­va, como una pra­xeo­lo­gía trans­for­ma­do­ra, como una tra­di­ción revolucionaria?

—N.K.: Para noso­tros el mar­xis­mo cons­ti­tu­ye una con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria, una teo­ría crí­ti­ca de la socie­dad capi­ta­lis­ta, una filo­so­fía de la pra­xis, una teo­ría polí­ti­ca de la revo­lu­ción y la hege­mo­nía, un méto­do dia­léc­ti­co, crí­ti­co y revo­lu­cio­na­rio y en últi­ma ins­tan­cia, una filo­so­fía de vida. Creo que el mar­xis­mo tie­ne esa mul­ti­pli­ci­dad de dimen­sio­nes, de nive­les y de “esca­las”. Que­dar­se úni­ca­men­te con una dimen­sión impli­ca cas­trar­lo, muti­lar­lo, con­ver­tir­lo en una cari­ca­tu­ra. Lamen­ta­ble­men­te en muchas oca­sio­nes se ha hecho esa ope­ra­ción para tra­tar de cla­si­fi­car­lo, inten­tan­do intro­du­cir­lo a la fuer­za en el lecho de Pro­cus­to de las dis­ci­pli­nas uni­ver­si­ta­rias, en la par­ce­la­ción del saber social tal como hoy lo cono­ce­mos (una filo­so­fía, una socio­lo­gía, una eco­no­mía, una antro­po­lo­gía, una his­to­rio­gra­fía, una psi­co­lo­gía, etc.). Creo que el gran desa­fío actual con­sis­te en res­ti­tuir­le al mar­xis­mo su carác­ter tota­li­zan­te, com­ple­ta­men­te a con­tra­mano de los sabe­res frag­men­ta­dos que expre­san la con­cep­ción social esqui­zo­fré­ni­ca del cono­ci­mien­to, típi­ca del capi­ta­lis­mo tar­dío y pos­mo­derno. Ese desa­fío debe venir acom­pa­ña­do de una bata­lla por la vida coti­dia­na. De nada ser­vi­rá el mar­xis­mo si no afron­ta la pelea por trans­for­mar la vida coti­dia­na. Por eso con­si­de­ro que el mar­xis­mo, ade­más de una gran teo­ría, toda­vía inigua­la­da, cons­ti­tu­ye una filo­so­fía de vida, muy supe­rior a las filo­so­fías de la auto­ayu­da, al modo de vida que nos pro­po­nen las reli­gio­nes y abso­lu­ta­men­te supe­ra­dor de las medio­cri­da­des inhe­ren­tes a la vida del mer­ca­do y de los shoppings.

—S. López Arnal: En sus agra­de­ci­mien­tos — “A quie­nes nos ense­ña­ron” —, per­dó­ne­me la mira­da un tan­to pro­vin­cia­na. no cita usted a nin­gún mar­xis­ta his­pá­ni­co (dejan­do apar­te a Adol­fo Sán­chez Váz­quez, un exi­lia­do repu­bli­cano). ¿Por qué es tan débil el mar­xis­mo en Espa­ña? ¿Exis­te algu­na excep­ción en su opinión?

—N.K.: Qui­zás fui injus­to en los agra­de­ci­mien­tos al no incluir a mucha otra gen­te. Puse a quie­nes tenía en ese momen­to más en men­te, a quie­nes cono­cí per­so­nal­men­te y de los que apren­dí en for­ma direc­ta, pero segu­ra­men­te uno se ha nutri­do de muchos com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras que una mera lis­ta no ago­ta. Dada la cri­sis edi­to­rial argen­ti­na y el vacia­mien­to ideo­ló­gi­co, yo me he for­ma­do leyen­do lite­ra­tu­ra mar­xis­ta edi­ta­da prin­ci­pal­men­te en Méxi­co, en Madrid y en Bar­ce­lo­na. Edi­to­ria­les que hoy ya no exis­ten o que han cam­bia­do paté­ti­ca­men­te su signo ideo­ló­gi­co…
Manuel Sacris­tán Luzón

Si tuvie­ra que men­cio­nar otros com­pa­ñe­ros, sabien­do que usted es un espe­cia­lis­ta en la obra del pen­sa­dor mar­xis­ta cata­lán Manuel Sacris­tán Luzón (que no incluí en mis agra­de­ci­mien­tos ya que nun­ca lo cono­cí per­so­nal­men­te, aun­que he leí­do muchos de sus libros) qui­sie­ra men­cio­nar­le una anéc­do­ta. Hacien­do memo­ria, mi padre me tra­jo de rega­lo apro­xi­ma­da­men­te en 1990 varios tomos de cubier­tas ver­des de una obra de Manuel Sacris­tán. Se titu­la­banPape­les de filo­so­fía. Pan­fle­tos y mate­ria­les [Bar­ce­lo­na, Iacria, 1984] Allí leí una defen­sa de Engels muy inte­li­gen­te y sutil, tra­ba­jos de lógi­ca mate­má­ti­ca ade­más de un pró­lo­go muy pero muy valien­te a la revo­lu­cio­na­ria ale­ma­na Ulri­ke Meinhof que poca gen­te se hubie­ra ani­ma­do a escri­bir. Por supues­to he leí­do la anto­lo­gía sobre Grams­ci de Sacris­tán. Tam­bién con­se­guí en un via­je al esta­do espa­ñol que hice hace pocos años una com­pi­la­ción de sus escri­tos, pró­lo­gos y pre­fa­cios a El Capi­tal titu­la­da Escri­tos sobre «El Capi­tal» (y tex­tos afi­nes)[Madrid, El. Vie­jo Topo, 2004]. Como todo salía tan caro para los lati­no­ame­ri­ca­nos el de Sacris­tán fue el úni­co libro que me pude com­prar en ese via­je. Valió la pena. Pero la anéc­do­ta que le que­ría con­tar sobre la influen­cia de Manuel Sacris­tán es muy ante­rior a todas estas lec­tu­ras, per­te­ne­ce a la niñez. Resul­ta que cuan­do yo tenía tre­ce años y comen­za­ba la escue­la secun­da­ria comen­zó a difun­dir­se en Bue­nos Aires una enci­clo­pe­dia de cono­ci­mien­tos gene­ra­les titu­la­da Uni­ver­si­tas [Zara­go­za, Sal­vat, 1979]. Eran varios tomos, creo que diez o doce de tapas naran­jas. Mi padre me la rega­ló cuan­do era un niño. En la escue­la la pro­fe­so­ra de latín, furio­sa­men­te anti­co­mu­nis­ta y apo­lo­gis­ta del terro­ris­mo de esta­do, que expre­sa­ba en cla­se su odio con­tra el Che Gue­va­ra cada vez que podía (eran tiem­pos de la dic­ta­du­ra mili­tar del gene­ral Vide­la y en mi escue­la des­apa­re­cie­ron diez estu­dian­tes), reco­men­dó calu­ro­sa­men­te esa enci­clo­pe­dia. Qui­zás los mili­ta­res per­mi­tie­ron su cir­cu­la­ción sin haber­la leí­do. Muy bien, en el tomo quin­to dedi­ca­do al “pen­sa­mien­to de la huma­ni­dad” había un capí­tu­lo sobre… Karl Marx. Me leí aquel capí­tu­lo Nº 22 a los tre­ce años. En esa épo­ca segu­ra­men­te debo haber enten­di­do bas­tan­te poco. La de aque­lla enci­clo­pe­dia fue la pri­me­ra foto­gra­fía de Marx que yo vi en mi vida. En esa épo­ca nun­ca había vis­to ni siquie­ra una foto­gra­fía del Che Gue­va­ra, igual­men­te prohi­bi­do. En Argen­ti­na no había afi­ches, ni posters ni reme­ras con su ros­tro. Cuan­do los mili­ta­res se die­ron cuen­ta de que en esa enci­clo­pe­dia naran­ja apa­re­cía la bar­ba de Marx… prohi­bie­ron su cir­cu­la­ción y obli­ga­ron a reti­rar­la de todos los kios­cos de la ciu­dad. En la escue­la se comen­tó esa prohi­bi­ción. Si esta­ba prohi­bi­da… ¡más atrac­ti­vo! Pero antes de la prohi­bi­ción y de que la saquen de cir­cu­la­ción algu­nos ya la había­mos com­pra­do. ¿Quién había escri­to ese capí­tu­lo que gene­ró tan­to revue­lo? Manuel Sacris­tán. En esa épo­ca yo no sabía quien era, ni Marx ni Sacris­tán. Mi padre no me habla­ba de esos temas. Había mucho mie­do. Inclu­so me ins­tru­yó para que si en la escue­la me inte­rro­ga­ban mis maes­tros o pro­fe­so­res yo tenía que decir que en mi fami­lia todos creía­mos en dios. El que un niño fue­ra ateo vol­vía a cual­quier fami­lia sos­pe­cho­sa. Así que sin saber quien era, me cho­qué con Marx.

Ese tra­ba­jo de divul­ga­ción de Manuel Sacris­tán fue lo pri­me­ro sobre Marx que yo leí en mi vida, a los tre­ce años. Aun­que no lo incluí en los agra­de­ci­mien­tos, enmien­do mi error y apro­ve­cho esta entre­vis­ta para agra­de­cer­le a la memo­ria de Sacris­tán el haber ino­cu­la­do el virus… Pocos años des­pués, toda­vía bajo dic­ta­du­ra mili­tar, el virus cobró nue­vos bríos gra­cias a un libri­to de filo­so­fía de Geor­ges Politzer y unas foto­co­pias gri­ses y des­gas­ta­das de Michael Löwy sobre el pen­sa­mien­to del Che Gue­va­ra. De allí en ade­lan­te… de la mano de Marx, del Che y de la mili­tan­cia en el cen­tro de estu­dian­tes, ya no hubo retorno.

—S. López Arnal: Mar­xis­mo, post­mo­der­nis­mo… ¿obser­va usted pun­tos de con­ci­lia­ción? ¿Por qué cree usted que una par­te de la izquier­da aca­dé­mi­ca usame­ri­ca­na, por ejem­plo, es tan par­ti­da­ria del postmodernismo?

—N.K.: En mi opi­nión no creo que haya pun­tos de con­ci­lia­ción. Los mar­xis­tas coin­ci­di­mos en algu­nos pun­tos con las des­crip­cio­nes pos­mo­der­nas, no son inven­tos, dan en el cla­vo. Los fenó­me­nos que ellos des­cri­ben muchas veces son cier­tos, son reales. Pero no sus­cri­bi­mos el balan­ce pos­mo­derno que ter­mi­na cele­bran­do lo que exis­te como el mejor de los mun­dos posi­bles. La gran fala­cia pos­mo­der­na con­sis­te en pegar un sal­to ile­gí­ti­mo entre lo que es y lo que debe ser. Habi­ta­mos la pos­mo­der­ni­dad, es cier­to que las iden­ti­da­des polí­ti­cas están muy débi­les, es ver­dad que debe­mos sobre­vi­vir entre frag­men­tos des­hi­la­cha­dos de cul­tu­ra, no es fal­so que cada vez se lee menos y el pen­sa­mien­to crí­ti­co ape­nas res­pi­ra, que la esfe­ra públi­ca lan­gui­de­ce, que el espa­cio plano de la ima­gen en video clip ter­mi­na pre­do­mi­nan­do sobre el tiem­po pro­fun­do de la his­to­ria. Nada de eso es fal­so. Pero a los par­ti­da­rios del mar­xis­mo, el socia­lis­mo y la revo­lu­ción nos pare­ce que esos fenó­me­nos socio cul­tu­ra­les cons­ti­tu­yen retro­ce­sos y poseen un carác­ter nega­ti­vo. De nin­gu­na mane­ra nos ale­gra­mos, ni aplau­di­mos ni fes­te­ja­mos la medio­cri­dad del rei­no pos­mo­derno y su cele­bra­ción del capi­ta­lis­mo tar­dío. En mi opi­nión, que no es sólo mía sino de muchos mar­xis­tas, el socia­lis­mo como pro­yec­to inte­gral de nue­va cul­tu­ra y nue­va civi­li­za­ción, ni es el sim­ple per­fec­cio­na­mien­to de la moder­ni­dad (don­de ven­dría­mos a com­ple­tar lo que la bur­gue­sía no hizo) ni tam­po­co cons­ti­tu­ye un sub­ca­pí­tu­lo más refi­na­do de la pos­mo­der­ni­dad. Como pro­yec­to inte­gral de una nue­va mane­ra de vivir y esta­ble­cer nue­vos víncu­los huma­nos la revo­lu­ción socia­lis­ta debe­ría apos­tar a la supera­ción tan­to de la moder­ni­dad como de la pos­mo­der­ni­dad.
¿Por qué ese tipo de pen­sa­mien­to pos­mo­derno tie­ne tan­to éxi­to en la Aca­de­mia de Esta­dos Uni­dos? No lo sé en deta­lle, pero me ima­gino como posi­ble res­pues­ta que eso suce­de por la derro­ta de la izquier­da radi­cal nor­te­ame­ri­ca­na que fue aplas­ta­da a san­gre, dine­ro y fue­go. Con pól­vo­ra y con dóla­res. No debe­mos olvi­dar que allí ase­si­na­ron des­de a Mal­colm X has­ta Mar­tín Luther King, pasan­do por el aplas­ta­mien­to sis­te­má­ti­co de las Pan­te­ras Negras a las que les intro­du­je­ron de mane­ra pla­ni­fi­ca­da la dro­ga como vía de neu­tra­li­za­ción polí­ti­ca en sus seg­men­tos juve­ni­les y barria­les más radicales.


Muchos movi­mien­tos socia­les esta­dou­ni­den­ses con­tes­ta­ta­rios fue­ron repri­mi­dos, sus diri­gen­tes encar­ce­la­dos (allí sigue toda­vía pre­so Mumia Abu Jamal, por ejem­plo) y final­men­te, median­te una serie inter­mi­na­ble de meca­nis­mos de domi­na­ción, fue­ron coop­ta­dos. El anti­co­lo­nia­lis­mo radi­cal y com­ba­ti­vo de las Pan­te­ras Negras devino en la Aca­de­mia nor­te­ame­ri­ca­na en los ino­fen­si­vos “estu­dios pos­co­lo­nia­les”. La teo­ría crí­ti­ca de la Escue­la de Frank­furt (exi­lia­da en EEUU), mar­xis­ta y radi­cal, se ter­mi­nó trans­for­man­do en los ino­cuos y asép­ti­cos “estu­dios mul­ti­cul­tu­ra­les” y así de segui­do. Tam­bién el femi­nis­mo radi­cal y el movi­mien­to homo­se­xual mili­tan­te pade­cie­ron la ofen­si­va del esta­do bur­gués, la mode­ra­ción y pos­te­rior­men­te la coop­ta­ción aca­dé­mi­ca de la mano del pos­mo­der­nis­mo y los “estu­dios de géne­ro”. No hay “demo­cra­cia nor­te­ame­ri­ca­na”, eso es un mito. Lo que allí exis­te es un régi­men neo­ma­car­tis­ta, opre­si­vo y vigi­lan­te, como han denun­cia­do des­de el más inte­lec­tual Noam Chomsky has­ta el más “téc­ni­co” Edward Snow­den. ¿Por qué iba a que­dar al mar­gen de ese régi­men de con­trol y vigi­lan­cia la Aca­de­mia esta­dou­ni­den­se? Tam­bién allí se sin­tió el talón de hie­rro del que nos habla­ba Jack London…

—S. López Arnal: ¿Es o no es esen­cial para usted la teo­ría del feti­chis­mo mar­xiano? ¿Por qué?

—N.K.: Bueno, esa es la tesis cen­tral del libro que me cos­ta­ría mucho resu­mir en dos ren­glo­nes. La teo­ría crí­ti­ca del feti­chis­mo no sólo cons­ti­tu­ye el núcleo de la teo­ría del valor (colum­na cen­tral en la arqui­tec­tu­ra lógi­co dia­léc­ti­ca de El Capi­tal).

György Lukács

Ade­más sin­te­ti­za la con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria, como han demos­tra­do György Lukács en His­to­ria y con­cien­cia de cla­se o Isaak Illich Rubin en su for­mi­da­ble Ensa­yos mar­xis­tas sobre la teo­ría del valor. La teo­ría crí­ti­ca del feti­chis­mo recu­pe­ra la teo­ría de la alie­na­ción superan­do cual­quier posi­ble esen­cia­lis­mo ahis­tó­ri­co por don­de pudie­ra entrar den­tro del mar­xis­mo la meta­fí­si­ca. Marx extien­de esa expli­ca­ción des­de el ámbi­to de su crí­ti­ca del mer­ca­do capi­ta­lis­ta hacia el terreno de las ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­cas del régi­men capi­ta­lis­ta (en la cual la repú­bli­ca par­la­men­ta­ria resu­me un tipo de domi­na­ción anó­ni­ma, imper­so­nal, típi­ca­men­te moder­na y burguesa).

La teo­ría crí­ti­ca del feti­chis­mo ela­bo­ra­da por Marx no sólo per­mi­te des­anu­dar y des­mon­tar los dis­cur­sos de la eco­no­mía polí­ti­ca (de la clá­si­ca y cien­tí­fi­ca así como tam­bién de la vul­gar y apo­lo­gé­ti­ca, des­de el key­ne­sia­nis­mo has­ta los neo­clá­si­cos y neo­li­be­ra­les). Tam­bién per­mi­te supe­rar la crí­ti­ca hei­deg­ge­ria­na de la téc­ni­ca y la crí­ti­ca webe­ria­na de la polí­ti­ca moderna.

El dis­cur­so crí­ti­co de Marx con­tra el feti­chis­mo tie­ne un alcan­ce expli­ca­ti­vo muchí­si­mo mayor que el de Hei­deg­ger, el de Weber, el de todas las varian­tes de la eco­no­mía cuan­ti­ta­ti­va y el de la ensa­yís­ti­ca pos­mo­der­na. A par­tir de esa teo­ría crí­ti­ca del feti­chis­mo, Marx no sólo es el teó­ri­co de la explo­ta­ción. Tam­bién lo es de la domi­na­ción y el poder. Al menos eso inten­ta­mos demos­trar en el libro.

—S. López Arnal: La His­to­ria, en su opi­nión, ¿es un pro­ce­so sin suje­to ni fines?

—N.K.: En la obra de Marx se mane­jan varias nocio­nes de his­to­ria según el nivel epis­te­mo­ló­gi­co de sus escri­tos y sus inter­lo­cu­to­res. No es lo mis­mo cuan­do Marx pole­mi­za con un polí­ti­co a cuan­do pre­ten­der hacer cien­cia de lar­go alien­to. En tér­mi­nos gene­ra­les encon­tra­mos un pri­mer con­cep­to de his­to­ria como el deve­nir de una esen­cia per­di­da y alie­na­da, un segun­do con­cep­to de una his­to­ria como pro­ce­so obje­ti­vo suje­to a leyes y un ter­ce­ro que con­sis­te en una con­cep­ción his­tó­ri­ca que entien­de a la his­to­ria como un pro­ce­so abier­to, con­tin­gen­te y depen­dien­te de la pra­xis y la lucha de cla­ses. Creo que de esas dife­ren­tes nocio­nes de his­to­ria, la que res­pon­de más fiel­men­te al espí­ri­tu de la obra en su con­jun­to es esta ter­ce­ra con­cep­ción, que Rosa Luxem­burg resu­mió en una con­sig­na extraí­da de Engels: “Socia­lis­mo o bar­ba­rie”.

El futu­ro es con­tin­gen­te, está abier­to, no está pre­ase­gu­ra­do de ante­mano. La dia­léc­ti­ca de Marx en su con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria y su filo­so­fía de la pra­xis no es sinó­ni­mo ni de “mito del ori­gen” ni de teleo­lo­gía; es una dia­léc­ti­ca abier­ta a las con­tra­dic­cio­nes de la pra­xis huma­na y sus con­flic­tos y a la inter­ven­ción de los pue­blos y cla­ses en lucha. Las leyes que Marx des­cri­be y expli­ca en El Capi­tal son leyes de ten­den­cia, cam­pos de con­di­cio­na­mien­tos y posi­bi­li­da­des abier­tas cuya reso­lu­ción depen­de de la lucha de clases.

—S. López Arnal: No son pocas las pági­nas en las que usted se apro­xi­ma a la obra de Althus­ser (y de algu­nos de sus dis­cí­pu­los). ¿Qué balan­ce hace de su obra?

—N.K.: Ten­go por Althus­ser un gran res­pe­to per­so­nal. Des­ta­co algo que gran par­te de sus epí­go­nos, deu­do­res y exege­tas, habi­tual­men­te cele­bra­to­rios y acrí­ti­cos, curio­sa­men­te pasan por alto. Althus­ser fue un mili­tan­te. Eso me atrae de él y me gene­ra res­pe­to. Creo que gran par­te de sus epí­go­nos no lo son, por eso no le lle­gan ni al talón. Viven de las glo­rias pasa­das del maes­tro sin tener su bri­llo ni su pro­fun­di­dad. Imi­tan su escri­tu­ra y sus giros expre­si­vos, pero se nota a pri­me­ra vis­ta que les fal­ta ese alien­to y esa ener­gía mili­tan­te que movía inter­na­men­te el pen­sa­mien­to de Althusser.

Louis Althus­ser

Al leer su auto­bio­gra­fía reco­noz­co que se vuel­ve en un pun­to una per­so­na que­ri­ble. No obs­tan­te, nun­ca me han con­ven­ci­do sus tesis filo­só­fi­cas, epis­te­mo­ló­gi­cas ni polí­ti­cas. Cuan­to más estu­dio a Marx y cuan­do más pro­fun­di­zo en el mar­xis­mo más lejos me voy de Althus­ser. Este libro sobre el que esta­mos hablan­do en gran medi­da pre­su­po­ne una crí­ti­ca dura del lega­do de Althus­ser, de su pre­ten­di­da “filo­lo­gía”, que tan­to pres­ti­gio le otor­gó en su épo­ca pero que hoy se cae a peda­zos y resul­ta ya insos­te­ni­ble si estu­dia­mos los mate­ria­les ori­gi­na­les de Marx tal como éste los fue escri­bien­do en sus varias redac­cio­nes de El Capi­tal. No lo que Althus­ser le hacía decir a Marx para “com­ple­tar­lo”, para dar­le, supues­ta­men­te, la filo­so­fía que “le fal­ta­ba a Marx”. Althus­ser nun­ca enten­dió, por ejem­plo, la teo­ría del feti­chis­mo en El Capi­tal. La pre­ten­dió redu­cir a una remi­nis­cen­cia juve­nil de la teo­ría de la alie­na­ción o a una hipó­te­sis sub­si­dia­ria de la teo­ría epis­te­mo­ló­gi­ca de la ideo­lo­gía. En ambos casos se le esca­pa­ba com­ple­ta­men­te su nexo con la teo­ría del valor a tra­vés de la noción fun­da­men­tal de “tra­ba­jo abs­trac­to”, el gran des­cu­bri­mien­to teó­ri­co de Marx. Creo que al final de su vida, en un arran­que de sin­ce­ri­dad, el pro­pio Althus­ser no sólo fue tajan­te con su movi­mien­to y su pro­pia escue­la a la que no dudó en cri­ti­car por sus “impos­tu­ras” sino que ade­más, en 1988, reco­no­ció explí­ci­ta­men­te que Marx en toda su obra y a lo lar­go de toda su vida jamás se des­en­ten­dió de la dia­léc­ti­ca… por lo tan­to su famo­sa “rup­tu­ra epis­te­mo­ló­gi­ca” se eva­po­ró por arte de magia. Creo que muchos de sus dis­cí­pu­los han bebi­do y se han ali­men­ta­do de sus equí­vo­cos pre­me­di­ta­da­men­te anti­dia­léc­ti­cos (tan­to los de juven­tud como los pos­te­rio­res a su libro Ele­men­tos de auto­crí­ti­ca) y no resul­ta casual, como ha reco­no­ci­do el pro­fe­sor Emi­lio De Ipo­la (uno de sus prin­ci­pa­les epí­go­nos y segui­do­res en Argen­ti­na), que de la mano de Althus­ser… se fue­ron del mar­xis­mo. Gran par­te de las meta­fí­si­cas “post”, enemi­gas a muer­te de toda con­cep­ción social dia­léc­ti­ca, son here­de­ras ver­gon­zan­tes del maes­tro, incon­fe­sa­das e ingra­tas por no reco­no­cer su deu­da. Pero insis­to. Todas mis crí­ti­cas, que son muchas y nume­ro­sas, no opa­can algo que nun­ca dejo de reco­no­cer­le, tan­to a Louis Althus­ser como a su prin­ci­pal dis­cí­pu­la, tra­duc­to­ra y divul­ga­do­ra lati­no­ame­ri­ca­na, Mar­ta Har­nec­ker: su carác­ter mili­tan­te. Los voce­ros aca­dé­mi­cos actua­les de esta escue­la, aho­ra cono­ci­da como “post”, no lo son y si son mili­tan­tes, están enro­la­dos en cau­sas suma­men­te ale­ja­das del pro­yec­to socia­lis­ta y comu­nis­ta. Usan el tra­je, la cor­ba­ta y los zapa­tos pres­ti­gio­sos de Althus­ser pero les que­dan bas­tan­te mal. Pare­cen imi­ta­do­res de barrio.

—S. López Arnal: No es que esté ausen­te, des­de lue­go que no, pero déjen­me pre­gun­tar­le por Engels. ¿Es un segun­dón? ¿No hay com­pa­ra­ción posi­ble entre la impor­tan­cia de Marx y de su amigo?

—N.K.: El mis­mo Engels reco­no­ció que no alcan­zó el bri­llo ni la genia­li­dad de Marx. No obs­tan­te, ade­más de tener una per­so­na­li­dad entra­ña­ble y en muchos casos más “moder­na” que Marx (pen­se­mos, por ejem­plo, su amor con una humil­de chi­ca irlan­de­sa, en esa épo­ca un escán­da­lo para cual­quier fami­lia bur­gue­sa ale­ma­na o ingle­sa), Engels hizo apor­tes per­du­ra­bles a nues­tra tra­di­ción. Recor­de­mos su des­cu­bri­mien­to de una corrien­te revo­lu­cio­na­ria den­tro del cris­tia­nis­mo, pre­cur­so­ra de lo que hoy sería la teo­lo­gía de la libe­ra­ción, cuan­do ana­li­za las gue­rras cam­pe­si­nas en Ale­ma­nia. O sus obser­va­cio­nes crí­ti­cas sobre la domi­na­ción patriar­cal, pre­cur­so­ras del femi­nis­mo mar­xis­ta. Sus aná­li­sis de los fenó­me­nos de la gue­rra, pro­ble­má­ti­ca que mane­ja­ba tan bien que reci­bió el sobre­nom­bre de “gene­ral” por par­te de la fami­lia de Marx. O su fun­da­cio­nal aná­li­sis crí­ti­co de la eco­no­mía polí­ti­ca en su “genial Esbo­zo”, ante­rior e ins­pi­ra­dor de la mira­da crí­ti­ca del pro­pio Marx. Pre­ci­sa­men­te con Manuel Sacris­tán diría que gran par­te de los erro­res y ter­gi­ver­sa­cio­nes que se cons­tru­ye­ron pos­te­rior­men­te sobre la filo­so­fía del mar­xis­mo, con­vir­tién­do­la en una meta­fí­si­ca “mate­ria­lis­ta dia­léc­ti­ca”, no per­te­ne­cen tan­to a Engels como a la his­to­ria trá­gi­ca pos­te­rior del movi­mien­to socia­lis­ta y comu­nis­ta. En esa épo­ca pos­te­rior se toma­ron escri­tos explo­ra­to­rios de Engels o redac­ta­dos en un tono polé­mi­co como si fue­ran “la Biblia” del mar­xis­mo, des­his­to­ri­zán­do­los y des­con­tex­tua­li­zán­do­los. Pero eso no fue cul­pa de Engels.

—S. López Arnal: Le seña­lo una casi ausen­cia: Jenny Marx. ¿No es tam­bién la com­pa­ñe­ra de Marx una par­te esen­cial de su vida, de su pra­xis polí­ti­ca e inclu­so de su obra?

—N.K.: Es ver­dad que sin esa mujer entra­ña­ble que lo ena­mo­ró des­de muy joven­ci­to, que aban­do­nó su vida bur­gue­sa para com­par­tir con Marx toda una vida de mili­tan­cia, penu­rias e inves­ti­ga­ción, el autor de El Capi­tal no habría sido quien fue. Com­par­tió y estu­vo codo a codo en todas sus luchas y bata­llas. Des­de las más “polí­ti­cas” y famo­sas, has­ta la lucha coti­dia­na por sobre­vi­vir en el exi­lio sin un cen­ta­vo en los bol­si­llos, con hijos que se morían y la pare­ja no tenía ni para com­prar­les un cajón, empe­ñan­do has­ta las sába­nas. Todas esas luchas las pelea­ron jun­tos. ¿Quién pue­de sobre­vi­vir en sole­dad? Cuan­do ella se murió Marx prác­ti­ca­men­te se dejó morir de tris­te­za. Fue un gol­pe del que no logró repo­ner­se. Y no era un hom­bre vie­jo, recién había pasa­do los sesen­ta años.

Los datos bio­grá­fi­cos de Jenny, por lo menos en las bio­gra­fías clá­si­cas de Meh­ring y Ria­za­nov, no sue­len ser des­ta­ca­dos. Recién en los últi­mos años han comen­za­do a apa­re­cer estu­dios bio­grá­fi­cos tan­to de su com­pa­ñe­ra Jenny como de sus hijas. Mucho que­da por inves­ti­gar en esa temática.

—S. López Arnal: Para usted, des­de lue­go, Marx no es un perro muer­to. ¿Seña­la­ría algún error en su obra?

—N.K.: El prin­ci­pal, des­de nues­tro pun­to de vis­ta, su erró­nea apre­cia­ción de Simón Bolí­var, como tra­ta­mos de ana­li­zar en Simón Bolí­var y nues­tra inde­pen­den­cia (Una lec­tu­ra lati­no­ame­ri­ca­na). Sin duda ese tra­ba­jo de 1858 sobre el Liber­ta­dor ame­ri­cano cons­ti­tu­ye su peor artícu­lo en el con­jun­to de una obra bri­llan­te. Tam­bién apun­ta­ría su ini­cial euro­cen­tris­mo que no fue un “error” sino todo un para­dig­ma de aná­li­sis, en gran medi­da supe­ra­do a par­tir de la déca­da de 1860, como inten­ta­mos demos­trar en Nues­tro Marx pero tam­bién en el últi­mo capí­tu­lo de Marx en su (Ter­cer) mun­do.

—S. López Arnal: ¿Cómo se rela­cio­nan en su apro­xi­ma­ción a la obra del clá­si­co el estu­dio de sus teo­rías y las prác­ti­cas polí­ti­cas trans­for­ma­do­ras en Amé­ri­ca Latina?

—N.K.: Toda nues­tras apro­xi­ma­cio­nes a Marx y El Capi­tal las hace­mos des­de las coor­de­na­das ideo­ló­gi­cas del mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano sin por ello renun­ciar a lo mejor y más radi­cal del mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio euro­peo, tan­to del mar­xis­mo occi­den­tal como de obras y pen­sa­do­res del este euro­peo, como son los casos de Isaak Rubin, Karel Kosik, Jin­drich Zeleny entre muchos otros y otras. El mar­xis­mo de Amé­ri­ca Lati­na (no sólo el mar­xis­mo en Amé­ri­ca Lati­na) posee una lar­ga his­to­ria que en tan cor­to espa­cio resul­ta impo­si­ble de resumir.

José Car­los Mariátegui 

Des­de la obra de José Car­los Mariá­te­gui has­ta la teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia en sus corrien­tes más radi­ca­les, como por ejem­plo en los escri­tos y aná­li­sis de Ruy Mau­ro Mari­ni. De toda esa his­to­ria los pun­tos más altos, suge­ren­tes y per­du­ra­bles segu­ra­men­te han sido Mariá­te­gui y el Che Gue­va­ra. Recién hoy en día esta­mos publi­can­do la obra toda­vía iné­di­ta de Gue­va­ra, sus manus­cri­tos de lec­tu­ras mar­xis­tas del perío­do de Boli­via… (cuan­do los cua­der­nos se inte­rrum­pen por su ase­si­na­to). Para sin­te­ti­zar le diría que en nues­tro pro­yec­to de inves­ti­ga­ción nos hemos pro­pues­to estu­diar a Marx y sus recep­cio­nes, reapro­pia­cio­nes y deri­va­cio­nes lati­no­ame­ri­ca­nas. Son dos desa­fíos para­le­los que nos mul­ti­pli­can las tareas de inves­ti­ga­ción, el tiem­po de estu­dio y el tra­ba­jo, pero a los lati­no­ame­ri­ca­nos no nos que­da más reme­dio que enca­rar esa doble pers­pec­ti­va al mis­mo tiempo.

—S. López Arnal: Habla usted en oca­sio­nes de la lógi­ca dia­léc­ti­ca. ¿Es una lógi­ca alter­na­ti­va a la lógi­ca for­mal? ¿No cree usted enton­ces en el prin­ci­pio de contradicción?

—N.K.: Ese fue un lar­go deba­te de la déca­da del ’50. A mí me sir­vió mucho estu­diar aquel libro de Hen­ri Lefeb­vre Lógi­ca for­mal, lógi­ca dia­léc­ti­ca por­que reto­man­do los Cua­der­nos filo­só­fi­cos de Lenin sobre la Cien­cia de la lógi­ca de Hegel, Lefeb­vre des­pe­ja­ba muchas incóg­ni­tas como la que usted me plantea.

La lógi­ca dia­léc­ti­ca no anu­la ni aplas­ta a la lógi­ca for­mal (sea en su capí­tu­lo aris­to­té­li­co clá­si­co, sea en su capí­tu­lo mate­má­ti­co con­tem­po­rá­neo), sino que en todo caso deli­mi­ta su cam­po de apli­ca­ción. En tér­mi­nos gene­ra­les tien­do a pen­sar que la lógi­ca dia­léc­ti­ca cons­ti­tu­ye una herra­mien­ta fun­da­men­tal para los estu­dios socia­les y para tra­tar de pen­sar los pro­ce­sos his­tó­ri­cos, socia­les y polí­ti­cos, reple­tos de con­tra­dic­cio­nes, a veces anta­gó­ni­cas, a veces no anta­gó­ni­cas. El sopor­te lógi­co de un pro­gra­ma de compu­tación está arti­cu­la­do a par­tir de la lógi­ca mate­má­ti­ca. No me ima­gino cómo fun­cio­na­ría una compu­tado­ra vio­len­tan­do esa lógi­ca bina­ria que exclu­ye la contradicción.

Hen­ri Lefebvre

Pero a la hora de com­pren­der las luchas socia­les, los pro­ce­sos revo­lu­cio­na­rios, las con­tra­dic­cio­nes entre las cla­ses socia­les y los enfren­ta­mien­tos polí­ti­cos entre la revo­lu­ción y la con­tra­rre­vo­lu­ción, las dife­ren­cias no anta­gó­ni­cas entre poten­cia­les alia­dos y las con­tra­dic­cio­nes insal­va­bles e irre­con­ci­lia­bles entre cam­pos enemi­gos, la lógi­ca mate­má­ti­ca segu­ra­men­te nos ser­vi­ría de muy poco.

—S. López Arnal: Mar­xis­mo, comu­nis­mo… ¿Se pue­de ser comu­nis­ta y no ser mar­xis­ta? ¿Se pue­de ser mar­xis­ta y no ser comunista?

—N.K.: Aquí entra en jue­go la lucha por el sig­ni­fi­ca­do de las pala­bras. Marx y Engels deno­mi­na­ron al famo­so Mani­fies­to de 1848 “comu­nis­ta” por­que el tér­mino comu­nis­ta tenía un sabor más mili­tan­te y com­ba­ti­vo, como reco­no­ce el his­to­ria­dor Cole. En aque­lla épo­ca había muchas sec­tas (qui­zás como aho­ra…, no lo sé), algu­nas se lla­ma­ban “socia­lis­tas”, otras “socia­lis­tas ver­da­de­ros”, otros “comu­nis­tas”. Marx y Engels se sin­tie­ron más atraí­dos y cer­ca­nos a los gru­pos de obre­ros mili­tan­tes que a los filó­so­fos gené­ri­cos, por eso deno­mi­na­ron ese tex­to pro­gra­má­ti­co (escri­to a pedi­do de los obre­ros revo­lu­cio­na­rios… como demues­tra Ria­za­nov) con el nom­bre emble­má­ti­co “comu­nis­ta”. Lue­go los nom­bres fue­ron cam­bian­do. En tiem­pos de la segun­da inter­na­cio­nal un revo­lu­cio­na­rio radi­cal como Lenin o una revo­lu­cio­na­ria extre­ma como Rosa Luxem­burg no duda­ban en auto­ca­li­fi­car­se de…. ¡”social­de­mó­cra­tas”! Hoy eso daría risa. Más tar­de, con la trai­ción de la social­de­mo­cra­cia duran­te la pri­me­ra gue­rra mun­dial, el ase­si­na­to vil y bochor­no­so de Rosa Luxem­burg a manos de los social­de­mó­cra­tas ale­ma­nes, etc., el tér­mino adqui­rió una con­no­ta­ción abso­lu­ta­men­te peyo­ra­ti­va. Hoy en día la social­de­mo­cra­cia direc­ta­men­te se ha hecho neo­li­be­ral. No tie­ne nada de socia­lis­ta, ni siquie­ra el nom­bre. ¿Qué que­dó del tér­mino “comu­nis­ta”? Sufrió un gran des­pres­ti­gio a par­tir del sta­li­nis­mo… las matan­zas den­tro de la pro­pia fami­lia de revo­lu­cio­na­rios… tan­to en la URSS como inclu­so en la gue­rra civil espa­ño­la. En el caso argen­tino se dio la tre­men­da tra­ge­dia que el par­ti­do que se lla­ma­ba y era cono­ci­do como “Par­ti­do Comu­nis­ta” tuvo 106 mili­tan­tes secues­tra­dos y des­apa­re­ci­dos en 1976 pero a pesar de esa abne­ga­ción y esa entre­ga de su mili­tan­cia su direc­ción polí­ti­ca apo­yó a la dic­ta­du­ra mili­tar del gene­ral Vide­la. Trá­gi­co, inex­pli­ca­ble, deli­ran­te, loco, como quie­ra pen­sar­se. Pero la apo­yó. Hoy eso está fue­ra de dis­cu­sión. Los docu­men­tos y publi­ca­cio­nes de esa épo­ca son tre­men­dos. Inclu­so una nue­va cama­da de diri­gen­tes del PC hizo en 1986 una auto­crí­ti­ca públi­ca reco­no­cién­do­lo. Enton­ces el tér­mino está car­ga­do de con­no­ta­cio­nes no siem­pre posi­ti­vas. Sin embar­go, en Argen­ti­na otras corrien­tes polí­ti­cas inten­ta­ron dispu­tar el tér­mino y el nom­bre. Por ejem­plo, el máxi­mo ideó­lo­go del pero­nis­mo revo­lu­cio­na­rio John William Cooke, ami­go del Che Gue­va­ra y él mis­mo mar­xis­ta, estre­cho alia­do de la revo­lu­ción cuba­na y par­ti­da­rio de la lucha arma­da, lle­gó a escri­bir “en la Argen­ti­na los comu­nis­tas somos noso­tros”. Por su par­te Mario Rober­to San­tu­cho, líder de la insur­gen­cia gue­va­ris­ta argen­ti­na del PRT-ERP tam­bién se auto pen­sa­ba a él y su corrien­te polí­ti­ca como comu­nis­ta y lla­ma­ba a la uni­dad al Par­ti­do Comu­nis­ta para que este últi­mo se incor­po­ra­ra a la lucha arma­da por el socia­lis­mo y con­tra la dic­ta­du­ra. Pero como el PC tenía otra posi­ción polí­ti­ca y otra estra­te­gia, le daba la espal­da… En fin. Muchas dis­cu­sio­nes don­de los nom­bres, sím­bo­los y deno­mi­na­cio­nes no siem­pre se corres­pon­dían con las estra­te­gias polí­ti­cas. En el res­to del con­ti­nen­te, hubo “comu­nis­tas” (así se auto­de­no­mi­na­ban) que se opu­sie­ron a la revo­lu­ción cuba­na y a la revo­lu­ción san­di­nis­ta…
Por eso creo que la res­pues­ta a su pre­gun­ta debe dar­se his­tó­ri­ca­men­te. Los nom­bres están impreg­na­dos de deba­tes his­tó­ri­cos. En mi opi­nión Marx es un pen­sa­dor comu­nis­ta. Nues­tro pro­yec­to polí­ti­co de alcan­ce mun­dial es a lar­go pla­zo y a nivel estra­té­gi­co y por eso asu­me un carác­ter comu­nis­ta. Pero los nom­bres his­tó­ri­cos con­cre­tos y las deno­mi­na­cio­nes que adquie­re ese pro­yec­to estra­té­gi­co varían de país en país, de acuer­do a las tra­di­cio­nes cul­tu­ra­les, a los deba­tes del movi­mien­to popu­lar, a las polé­mi­cas… Creo que lo que hay que tener cla­ro es el rum­bo estra­té­gi­co. Los nom­bres van cam­bian­do… Un nom­bre en sí mis­mo no defi­ne nada. Toni Negri vive hablan­do de “comu­nis­mo” mien­tras en la vida real se limi­ta a pro­po­ner tími­das refor­mas que no moles­tan a nin­gún pode­ro­so ni le qui­tan el sue­ño a nin­gún empre­sa­rio. Lo que que­da, más allá de los nom­bres y las deno­mi­na­cio­nes, es el pro­yec­to y la estra­te­gia revo­lu­cio­na­ria, anti­ca­pi­ta­lis­ta, anti­im­pe­ria­lis­ta, por el socia­lis­mo, para inten­tar cons­truir una nue­va socie­dad y un con­jun­to de comu­ni­da­des libre­men­te aso­cia­das a esca­la mun­dial sin cla­ses socia­les ni poli­cía o ejér­ci­to, sin Esta­do, sin explo­ta­do­res ni explo­ta­dos, y don­de inten­ta­re­mos aca­bar con todas las for­mas de domi­na­ción. Nun­ca lle­ga­re­mos a cons­truir­la sien­do “ami­gos de todo el mun­do”. Alguien se va a eno­jar… Habrá que enfren­tar­lo. Habrá que tener una estra­te­gia de poder… sino vol­ve­rán a ganar los Pino­chet… y todo ter­mi­na­rá en una nue­va tra­ge­dia. Ese pro­yec­to estra­té­gi­co de cam­bios socia­les radi­ca­les a esca­la mun­dial es el obje­ti­vo a lar­go pla­zo. En el medio debe­re­mos ir luchan­do por ini­ciar la tran­si­ción hacia esa supera­ción del capi­ta­lis­mo. Si lo tene­mos cla­ro, los nom­bres y deno­mi­na­cio­nes no serán un problema.

—S. López Arnal: Marx, afir­ma usted, no sólo es el teó­ri­co de la explo­ta­ción sino tam­bién del poder y de la domi­na­ción. ¿Nos seña­la algu­nas de sus tesis más esenciales?

—N.K.: En pri­mer lugar, el mar­xis­mo no es una teo­ría de los “fac­to­res”. El fac­tor eco­nó­mi­co, el polí­ti­co-jurí­di­co y el ideo­ló­gi­co. Ya Anto­nio Labrio­la le demos­tró a Aqui­les Loria que mar­xis­mo y teo­ría de los fac­to­res son dos uni­ver­sos teó­ri­cos com­ple­ta­men­te dis­tin­tos. La socie­dad capi­ta­lis­ta cons­ti­tu­ye un con­jun­to de rela­cio­nes socia­les estruc­tu­ra­das históricamente.

Marx inten­ta pen­sar la domi­na­ción en todas las rela­cio­nes socia­les, no sólo en “el fac­tor eco­nó­mi­co”. Eso en pri­mer tér­mino. En segun­do lugar, Anto­nio Grams­ci se ade­lan­tó cua­ren­ta años a Vigi­lar y cas­ti­gar de Michel Fou­cault cuan­do plan­teó en el cua­derno Nº13 de susCua­der­nos de la cár­cel que la polí­ti­ca y el poder no son cosas sino rela­cio­nes. Pero Grams­ci dio una expli­ca­ción mucho más rica que la de Foucault.

No sólo son rela­cio­nes “en gene­ral” sino que son rela­cio­nes de poder, de enfren­ta­mien­to y de fuer­za entre las cla­ses socia­les. Bien, enton­ces cuan­do Marx, en una céle­bre nota al pie del capí­tu­lo 25 del tomo pri­me­ro de El Capi­tal nos aler­ta que todas las cate­go­rías son rela­cio­nes socia­les (el valor, el dine­ro, el capi­tal, etc.) lo que nos está dicien­do es que son rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción y al mis­mo tiem­po de fuer­za, enfren­ta­mien­to y de poder entre las cla­ses socia­les. Por lo tan­to, El Capi­tal nos habla de rela­cio­nes de pro­duc­ción —aque­llas que nos per­mi­ten dife­ren­ciar una épo­ca his­tó­ri­ca de otra— que al mis­mo tiem­po son rela­cio­nes de fuer­za y de poder entre las cla­ses socia­les. Por ejem­plo el dine­ro no sólo no es un peda­zo de lin­go­te de oro alo­ja­do en la bóve­da de un ban­co cen­tral ni un peda­zo mági­co de plás­ti­co de una tar­je­ta de cré­di­to que por sí mis­mo, sin tra­ba­jo alguno, gene­ra más dine­ro. El dine­ro expre­sa en reali­dad una rela­ción social de pro­duc­ción gene­ra­li­za­da en la cual se enfren­tan cla­ses socia­les. Cuan­do hay infla­ción los ceros no suben de for­ma auto­má­ti­ca en los bille­tes por arte de magia. Lo que se expre­sa en la infla­ción, por ejem­plo, es una rela­ción de fuer­zas don­de una cla­se social pre­ten­de y se pro­po­ne domes­ti­car y domi­nar a otras cla­ses socia­les. De esta for­ma el dine­ro pier­de su “extra­ñe­za”, su carác­ter apa­ren­te­men­te “mági­co” y se vuel­ve mucho más com­pren­si­ble. La bur­bu­ja finan­cie­ra expre­sa rela­cio­nes de poder y de fuer­zas. No tie­ne nada de mági­co ni de mís­ti­co. El capi­tal se mue­ve sin res­tric­cio­nes por­que la cla­se obre­ra fue gol­pea­da y derro­ta­da en la lucha de cla­ses. Ni el dine­ro ni el capi­tal ni el mer­ca­do giran en sí mis­mos. No son com­pren­si­bles inde­pen­dien­te­men­te de la pro­duc­ción social pero tam­po­co al mar­gen de las rela­cio­nes de poder y de fuer­za entre las cla­ses socia­les. A esca­la nacio­nal y a esca­la planetaria.

—S. López Arnal: Por últi­mo, para ini­ciar la lec­tu­ra de Marx, ¿por dón­de debe­ría­mos empe­zar en su opinión?

—N.K.: En su momen­to escri­bi­mos Mar­xis­mo para prin­ci­pian­tes y allí inten­ta­mos apor­tar dis­tin­tas vías posi­bles de intro­duc­ción a Marx, según sea el inte­rés del lec­tor o la lec­to­ra. Lo mis­mo inten­ta­mos hacer en Intro­duc­ción al pen­sa­mien­to mar­xis­ta tam­bién publi­ca­do con el títu­lo Apro­xi­ma­cio­nes al mar­xis­mo. Habría muchas vías posi­bles. La úni­ca vía intro­duc­to­ria no es el pró­lo­go de 1859 a la Con­tri­bu­ción a la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca... Exis­ten varios cami­nos alter­na­ti­vos. El mar­xis­mo es un uni­ver­so abier­to, pro­ba­ble­men­te el más intere­san­te y suge­ren­te de nues­tra épo­ca, don­de a con­tra­mano de la medio­cri­dad actual, cada uno pue­de encon­trar su pro­pio camino y “ele­gir su pro­pia aven­tu­ra”. Es decir, encon­trar­le un sen­ti­do a su pro­pia vida.

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *