“La chis­pa pren­de en la acción. La filo­so­fía de la pra­xis en el pen­sa­mien­to de Rosa Luxem­burg”- Michael Löwy

Tabla de contenidos

En la pre­sen­ta­ción de las Tesis sobre Feuer­bach (1845) de Marx, que publi­có a títu­lo pós­tu­mo en 1888, Engels las cali­fi­có como “pri­mer docu­men­to que regis­tra el ger­men genial de una nue­va con­cep­ción del mun­do”. Así es, en este peque­ño tex­to Marx supera dia­léc­ti­ca­men­te –la famo­sa Aufhe­bung: negación/​conservación/​elevación– el mate­ria­lis­mo y el idea­lis­mo ante­rio­res, y for­mu­ló una nue­va teo­ría, que podría lla­mar­se filo­so­fía de la pra­xis.

Mien­tras los mate­ria­lis­tas fran­ce­ses del siglo 18 insis­tían en la nece­si­dad de cam­biar las cir­cuns­tan­cias mate­ria­les para que se trans­for­ma­ran los seres huma­nos, los idea­lis­tas ale­ma­nes ase­gu­ra­ban que la socie­dad sería cam­bia­da gra­cias a la for­ma­ción de una nue­va con­cien­cia entre los indi­vi­duos. En con­tra de estas dos per­cep­cio­nes uni­la­te­ra­les, que con­du­cían a un calle­jón sin sali­da –y a la bús­que­da de un “Gran Edu­ca­dor” o un “Supre­mo Sal­va­dor” – , Marx afir­mó en la Tesis III:

La coin­ci­den­cia del cam­bio de las cir­cuns­tan­cias y de la acti­vi­dad huma­na o auto­trans­for­ma­ción, sólo pue­de ser con­si­de­ra y com­pren­di­da racio­nal­men­te en tan­to que prác­ti­ca (pra­xis) revo­lu­cio­na­ria/​1.

En otras pala­bras: en la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria, en la acción colec­ti­va eman­ci­pa­do­ra, el suje­to his­tó­ri­co –las cla­ses opri­mi­das– trans­for­ma al mis­mo tiem­po las cir­cuns­tan­cias mate­ria­les y su pro­pia con­cien­cia. Marx vol­vió a esta pro­ble­má­ti­ca en La Ideo­lo­gía Ale­ma­na (1846), al escribir:

Esta revo­lu­ción se ha hecho nece­sa­ria no sólo por ser el úni­co medio de derri­bar a la cla­se domi­nan­te, sino tam­bién por­que sólo una revo­lu­ción per­mi­ti­rá a la cla­se que derri­ba a la otra barrer toda la podre­dum­bre del vie­jo sis­te­ma que se le ha que­da­do pega­da y vol­ver­se capaz de fun­dar la socie­dad sobre bases nue­vas/​2 .

Esto quie­re decir que la auto­eman­ci­pa­ción revo­lu­cio­na­ria es la úni­ca for­ma posi­ble de libe­ra­ción: sólo por su pro­pia pra­xis, por su expe­rien­cia en la acción, pue­den las cla­ses opri­mi­das cam­biar su con­cien­cia, al mis­mo tiem­po que sub­vier­ten el poder del capi­tal. Es ver­dad que en tex­tos pos­te­rio­res –por ejem­plo, la famo­sa intro­duc­ción de 1857 a la Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca– encon­tra­mos una ver­sión mucho más deter­mi­nis­ta, con­si­de­ran­do la revo­lu­ción como el resul­ta­do inevi­ta­ble de la con­tra­dic­ción entre fuer­zas y rela­cio­nes de pro­duc­ción; pero como lo demues­tran sus prin­ci­pa­les escri­tos polí­ti­cos, el prin­ci­pio de la auto­eman­ci­pa­ción de los tra­ba­ja­do­res con­ti­núa ins­pi­ran­do su pen­sa­mien­to y su acción.

Fue Anto­nio Grams­ci, en sus Cua­der­nos de Pri­sión de los años 1930, quien uti­li­zó por pri­me­ra vez la expre­sión “filo­so­fía de la pra­xis” para refe­rir­se al mar­xis­mo. Algu­nos pre­ten­den que era sólo de un ardid para enga­ñar a sus car­ce­le­ros fas­cis­tas, rece­lo­sos de cual­quier refe­ren­cia a Marx; pero esto no expli­ca por qué Grams­ci esco­gió esta fór­mu­la y no otra, como podría ser “dia­léc­ti­ca racio­nal” o “filo­so­fía crí­ti­ca”. En reali­dad, con esta expre­sión defi­nió, de mane­ra pre­ci­sa y cohe­ren­te, lo que dis­tin­gue al mar­xis­mo como visión espe­cí­fi­ca del mun­do, y se diso­cia, de mane­ra radi­cal, de las lec­tu­ras posi­ti­vis­tas y evo­lu­cio­nis­tas del mate­ria­lis­mo histórico.

Pocos mar­xis­tas del siglo 20 fue­ron más cer­ca­nos que Rosa Luxem­burg al espí­ri­tu de esta filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis. Cier­ta­men­te, ella no escri­bía tex­tos filo­só­fi­cos ni ela­bo­ra­ba teo­rías sis­te­má­ti­cas; como obser­va con razón Isa­bel Lou­rei­ro, “sus ideas, dis­per­sas en artícu­los perio­dís­ti­cos, folle­tos, dis­cur­sos, car­tas (…) son res­pues­tas inme­dia­tas a la coyun­tu­ra más que una teo­ría lógi­ca e inter­na­men­te cohe­ren­te/​3. Eso no qui­ta para que la filo­so­fía de la pra­xis mar­xia­na, que inter­pre­tó de for­ma ori­gi­nal y crea­do­ra, fue­ra el hilo con­duc­tor –en el sen­ti­do eléc­tri­co de la pala­bra– de su obra y de su acción como revo­lu­cio­na­ria. Pero su pen­sa­mien­to no era está­ti­co: era una refle­xión en movi­mien­to, enri­que­ci­da con la expe­rien­cia his­tó­ri­ca. Inten­ta­re­mos recons­truir aquí la evo­lu­ción de su pen­sa­mien­to por medio de algu­nos ejemplos.

Es ver­dad que sus escri­tos están atra­ve­sa­dos por una ten­sión entre el deter­mi­nis­mo his­tó­ri­co –la inevi­ta­bi­li­dad del derrum­ba­mien­to del capi­ta­lis­mo– y el volun­ta­ris­mo de la acción eman­ci­pa­do­ra. Esto se apli­ca en par­ti­cu­lar a sus pri­me­ros tra­ba­jos (antes de 1914). Refor­ma o Revo­lu­ción (1899), el libro por el que es cono­ci­da en el movi­mien­to obre­ro ale­mán e inter­na­cio­nal, es un ejem­plo cla­ro de esta ambi­va­len­cia. En con­tra de Berns­tein, pro­cla­ma­ba que la evo­lu­ción del capi­ta­lis­mo lle­va­ba nece­sa­ria­men­te al derrum­ba­mien­to (Zusam­men­bruch) del sis­te­ma, y que este hun­di­mien­to era la vía his­tó­ri­ca que lle­va­ba a la rea­li­za­ción del socia­lis­mo. En últi­mo ins­tan­cia era una varian­te socia­lis­ta de la ideo­lo­gía del pro­gre­so inevi­ta­ble que domi­nó el pen­sa­mien­to occi­den­tal des­de la Filo­so­fía de las Luces. Lo que sal­va­ba su argu­men­to de un eco­no­mi­cis­mo fata­lis­ta era la peda­go­gía revo­lu­cio­na­ria de la acción: “sólo en el cur­so de lar­gas y per­sis­ten­tes luchas adqui­ri­rá el pro­le­ta­ria­do el gra­do de madu­rez polí­ti­ca que le per­mi­ti­rá obte­ner la vic­to­ria defi­ni­ti­va de la revo­lu­ción”/​4.

Esta con­cep­ción dia­léc­ti­ca de la edu­ca­ción por la lucha fue tam­bién uno de los prin­ci­pa­les ejes de su polé­mi­ca con Lenin en 1904: “sólo en el cur­so de la lucha se reclu­ta el ejér­ci­to del pro­le­ta­ria­do y toma con­cien­cia de los obje­ti­vos de esta lucha. La orga­ni­za­ción, los pro­gre­sos de la con­cien­cia (Auf­klä­rung) y el com­ba­te no son fases par­ti­cu­la­res, sepa­ra­das en el tiem­po y de for­ma mecá­ni­ca (…) sino, por el con­tra­rio, aspec­tos diver­sos de un solo y mis­mo pro­ce­so/​5.

Des­de lue­go, reco­no­cía Rosa Luxem­burg, la cla­se pue­de equi­vo­car­se en el cur­so de este com­ba­te, pero en últi­ma ins­tan­cia, “los erro­res come­ti­dos por un movi­mien­to obre­ro ver­da­de­ra­men­te revo­lu­cio­na­rio son his­tó­ri­ca­men­te mucho más fecun­dos y más pre­cio­sos que la infa­li­bi­li­dad del mejor ‘Comi­té Cen­tral”. La auto­eman­ci­pa­ción de los opri­mi­dos impli­ca la auto­trans­for­ma­ción de la cla­se revo­lu­cio­na­ria por medio de su expe­rien­cia prác­ti­ca; ésta, a su vez, no sólo pro­du­ce la con­cien­cia –tema clá­si­co del mar­xis­mo– sino tam­bién la volun­tad:

El movi­mien­to his­tó­ri­co uni­ver­sal (Welt­ges­chichtlich) del pro­le­ta­ria­do hacia su eman­ci­pa­ción inte­gral es un pro­ce­so cuya par­ti­cu­la­ri­dad resi­de en que, por pri­me­ra vez des­de que exis­te la socie­dad civi­li­za­da, las masas del pue­blo hacen valer su volun­tad cons­cien­te­men­te y en con­tra de todas las cla­ses gober­nan­tes (…). Aho­ra bien, las masas sólo pue­den adqui­rir y refor­zar esta volun­tad en la lucha coti­dia­na con­tra el orden cons­ti­tui­do, es decir, en los lími­tes de este orden” ”/​6 .

Podría com­pa­rar­se la visión de Lenin con la de Rosa Luxem­burg por medio de la siguien­te ima­gen: para Vla­di­mir Illich, redac­tor del perió­di­co Iskra, la chis­pa revo­lu­cio­na­ria la apor­ta la van­guar­dia polí­ti­ca orga­ni­za­da, des­de fue­ra hacia el inte­rior de las luchas espon­tá­neas del pro­le­ta­ria­do; para la revo­lu­cio­na­ria judía/​polaca, la chis­pa de la con­cien­cia y de la volun­tad revo­lu­cio­na­ria pren­de en el com­ba­te, en la acción de masas. Es ver­dad que su con­cep­ción del par­ti­do como expre­sión orgá­ni­ca de la cla­se se corres­pon­día más a la situa­ción en Ale­ma­nia que en Rusia o Polo­nia, don­de se plan­tea­ba ya la cues­tión de la diver­si­dad de par­ti­dos refe­ri­dos al socialismo.

Los acon­te­ci­mien­tos revo­lu­cio­na­rios de 1905 en el Impe­rio zaris­ta ruso con­fir­ma­ron a Rosa Luxem­burg en su con­cep­ción de que el pro­ce­so de toma de con­cien­cia de las masas obre­ras era menos el resul­ta­do de la acti­vi­dad edu­ca­do­ra –Auf­klä­rung– del par­ti­do que de la expe­rien­cia de acción direc­ta y autó­no­ma de los trabajadores:

El brus­co levan­ta­mien­to gene­ral del pro­le­ta­ria­do en enero, des­en­ca­de­na­do por los acon­te­ci­mien­tos de San Petes­bur­go, fue, en su acción exte­rior, un acto polí­ti­co revo­lu­cio­na­rio, una decla­ra­ción de gue­rra al abso­lu­tis­mo. Pero esta pri­me­ra lucha gene­ral y direc­ta de las cla­ses tuvo un impac­to aún más pode­ro­so en su inte­rior, des­per­tan­do por pri­me­ra vez, como una sacu­di­da eléc­tri­ca (einen elek­tris­chen Schlag), el sen­ti­mien­to y la con­cien­cia de cla­se en millo­nes y millo­nes de indi­vi­duos (…). El abso­lu­tis­mo debe­rá ser derri­ba­do en Rusia por el pro­le­ta­ria­do. Pero el pro­le­ta­ria­do nece­si­ta­rá para ello un alto gra­do de edu­ca­ción poli­ti­ca, con­cien­cia de cla­se y orga­ni­za­ción. No pue­de apren­der todo esto en folle­tos o en octa­vi­llas, sino que adqui­ri­rá esta edu­ca­ción en la escue­la polí­ti­ca viva, en la lucha y por la lucha, en el cur­so de la revo­lu­ción en mar­cha” ”/​7.

La polé­mi­ca refe­ren­cia a “los folle­tos y las octa­vi­llas” pare­ce sub­es­ti­mar la impor­tan­cia de la teo­ría revo­lu­cio­na­ria en el pro­ce­so; por otra par­te, la acti­vi­dad polí­ti­ca de Rosa Luxem­burg, con­sis­ten­te en gran medi­da en redac­tar artícu­los perio­dís­ti­cos y folle­tos –por no hablar de sus obras teó­ri­cas en el cam­po de la eco­no­mía polí­ti­ca– demues­tra sin nin­gu­na duda el deci­si­vo sig­ni­fi­ca­do que con­ce­día al tra­ba­jo teó­ri­co y a la polé­mi­ca polí­ti­ca en el pro­ce­so de pre­pa­ra­ción de la revolución.

En este famo­so folle­to de 1906 sobre la huel­ga de masas, la revo­lu­cio­na­ria pola­ca seguía uti­li­zan­do toda­vía los tra­di­cio­na­les argu­men­tos deter­mi­nis­tas: la revo­lu­ción ten­drá lugar “con la nece­si­dad de una ley de la natu­ra­le­za”. Pero su visión con­cre­ta del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio coin­ci­día con la teo­ría de la revo­lu­ción de Marx, tal como la pre­sen­tó en La Ideo­lo­gía Ale­ma­na (obra que no podía cono­cer, ya que no fue publi­ca­da has­ta des­pués de su muer­te): la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria sólo pue­de gene­ra­li­zar­se en el cur­so de un movi­mien­to “prác­ti­co”, la trans­for­ma­ción “masi­va” de los opri­mi­dos, en el cur­so de la pro­pia revo­lu­ción. La cate­go­ría de la pra­xis –que para ella, como para Marx, es la uni­dad dia­léc­ti­ca entre lo obje­ti­vo y lo sub­je­ti­vo, la media­ción por la cual la cla­se en sí se con­vier­te en cla­se para sí– le per­mi­tió supe­rar el dile­ma para­li­zan­te y meta­fí­si­co de la social­de­mo­cra­cia ale­ma­na, entre el mora­lis­mo abs­trac­to de Berns­tein y el eco­no­mi­cis­mo mecá­ni­co de Kautsky: para el pri­me­ro, el cam­bio “sub­je­ti­vo”, moral y espi­ri­tual, de los “seres huma­nos” era la con­di­ción para el adve­ni­mien­to de la jus­ti­cia social, mien­tras que para el segun­do la evo­lu­ción eco­nó­mi­ca obje­ti­va con­du­cía “fatal­men­te” al socia­lis­mo. Esto per­mi­te com­pren­der mejor por qué Rosa Luxem­burg se opu­so no sólo a los revi­sio­nis­tas neo-kan­tia­nos, sino tam­bién, des­de 1905, a la estra­te­gia de “aten­tis­mo” pasi­vo defen­di­da por el así deno­mi­na­do “cen­tro orto­do­xo” del partido.

Esta mis­ma visión dia­léc­ti­ca de la pra­xis le per­mi­tió, tam­bién, supe­rar el tra­di­cio­nal dua­lis­mo encar­na­do por el Pro­gra­ma de Erfurt del SPD, entre las refor­mas, o “pro­gra­ma míni­mo”, y la revo­lu­ción, el “obje­ti­vo final”. Con la estra­te­gia de huel­ga de masas que pro­pu­so en Ale­ma­nia en 1906 –en con­tra de la buro­cra­cia sin­di­cal– y en 1910 –en con­tra de Karl Kautsky– Rosa Luxem­burg esbo­zó un camino capaz de trans­for­mar las luchas eco­nó­mi­cas o el com­ba­te por el sufra­gio uni­ver­sal en un movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio general.

Al con­tra­rio que Lenin, que dis­tin­gue entre la “con­cien­cia tra­de-unio­nis­ta (sin­di­cal)” y la “con­cien­cia social­de­mó­cra­ta (socia­lis­ta)”, ella sugie­re una dis­tin­ción entre la con­cien­cia teó­ri­ca laten­te, carac­te­rís­ti­ca del movi­mien­to obre­ro en los perío­dos de domi­na­ción del par­la­men­ta­ris­mo bur­gués, y la con­cien­cia prác­ti­ca y acti­va, que sur­ge en el cur­so del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, cuan­do las pro­pias masas –y no sólo los dipu­tados y diri­gen­tes del par­ti­do– apa­re­cen en la esce­na polí­ti­ca; gra­cias a esta con­cien­cia prác­ti­ca-acti­va las capas menos orga­ni­za­das y más atra­sa­das pue­den lle­gar a ser, en perío­do de lucha revo­lu­cio­na­ria, el ele­men­to más radi­cal. De esta pre­mi­sa deri­va su crí­ti­ca a quie­nes basan su estra­te­gia polí­ti­ca en una esti­ma­ción exa­ge­ra­da del papel de la orga­ni­za­ción en la lucha de cla­ses –acom­pa­ña­da por lo gene­ral de una sub­es­ti­ma­ción del pro­le­ta­ria­do no orga­ni­za­do– olvi­dan­do el papel peda­gó­gi­co de la lucha revolucionaria:

“Seis meses de revo­lu­ción harán más por la edu­ca­ción de estas masas hoy des­or­ga­ni­za­das que diez años de reunio­nes públi­ca y dis­tri­bu­cio­nes de octa­vi­llas”/​8.

¿Era Rosa Luxem­burg espon­ta­neis­ta? No del todo… En su folle­to Huel­ga gene­ral, par­ti­do y sin­di­ca­tos (1906) insis­te, refi­rién­do­se a Ale­ma­nia, en que el papel de “la van­guar­dia más escla­re­ci­da” no es espe­rar “con fata­lis­mo” a que el movi­mien­to espon­tá­neo “cai­ga del cie­lo”. Al con­tra­rio, la fun­ción de esta van­guar­dia es pre­ci­sa­men­te “anti­ci­par (vorau­sei­len) el cur­so de las cosas, inten­tar pre­ci­pi­tar­lo”. Reco­no­ce que el par­ti­do socia­lis­ta debe tomar la direc­ción polí­ti­ca de la huel­ga de masas, lo cual con­sis­te en “pro­por­cio­nar al pro­le­ta­ria­do ale­mán una tác­ti­ca y obje­ti­vos para el perío­do de luchas por venir”: lle­ga a pro­cla­mar que la orga­ni­za­ción socia­lis­ta es “la van­guar­dia de toda la masa de los tra­ba­ja­do­res” y que “el movi­mien­to obre­ro obtie­ne su fuer­za, su uni­dad, su con­cien­cia polí­ti­ca de esta mis­ma orga­ni­za­ción” ”/​9.

Hay que aña­dir que la orga­ni­za­ción pola­ca diri­gi­da por Rosa Luxem­burg, el Par­ti­do Social­de­mó­cra­ta del Rei­no de Polo­nia y de Litua­nia (SDK­PiL), clan­des­tino y revo­lu­cio­na­rio, se pare­cía más al par­ti­do bol­che­vi­que que a la social­de­mo­cra­cia ale­ma­na… Hay que con­si­de­rar tam­bién un aspec­to poco cono­ci­do de Rosa Luxem­burg: su acti­tud hacia la Inter­na­cio­nal (sobre todo des­pués de 1914), que con­ce­bía como un par­ti­do mun­dial cen­tra­li­za­do y dis­ci­pli­na­do. Resul­ta una gran iro­nía que Karl Lieb­necht, en una car­ta a Rosa Luxem­burg, cri­ti­que su con­cep­ción de la Inter­na­cio­nal como “dema­sia­do cen­tra­lis­ta-mecá­ni­ca”, con “dema­sia­da ‘dis­ci­pli­na’ y dema­sia­do poca espon­te­nei­dad”, con­si­de­ran­do a las masas “dema­sia­do como ins­tru­men­tos de la acción, no como por­ta­do­ras de la volun­tad; como ins­tru­men­tos de la acción desea­da y deci­di­da por la Inter­na­cio­nal, y no en tan­to que quie­ren y desean por sí mis­mas” ”/​10.

Para­le­la­men­te a este volun­ta­ris­mo acti­vis­ta, el opti­mis­mo deter­mi­nis­ta (eco­nó­mi­co) de la teo­ría del Zusam­men­bruch, el hun­di­mien­to del capi­ta­lis­mo víc­ti­ma de sus con­tra­dic­cio­nes, no des­apa­re­ció de sus escri­tos, al con­tra­rio: se encuen­tra en el cen­tro mis­mo de su gran obra eco­nó­mi­ca, La acu­mu­la­ción del capi­tal (1911). Sólo des­pués de 1914, en el folle­to La cri­sis de la social­de­mo­cra­cia, escri­to en pri­sión en 1915 –y publi­ca­do en Sui­za en enero de 1916 bajo el seu­dó­ni­mo de “Junius”– superó esta visión tra­di­cio­nal del movi­mien­to socia­lis­ta de comien­zos de siglo. Este docu­men­to, gra­cias al lema “socia­lis­mo o bar­ba­rie”, repre­sen­tó un giro en la his­to­ria del pen­sa­mien­to mar­xis­ta. Curio­sa­men­te, la argu­men­ta­ción de Rosa Luxem­burg comien­za refe­rién­do­se a las “leyes inal­te­ra­bles de la his­to­ria”; reco­no­ce que la acción del pro­le­ta­ria­do “con­tri­bu­ye a deter­mi­nar la his­to­ria”, pero pare­ce creer que se tra­ta sólo de ace­le­rar o retar­dar el pro­ce­so his­tó­ri­co. Has­ta ahí, nada nuevo.

Pero en las líneas siguien­tes com­pa­ra la vic­to­ria del pro­le­ta­ria­do con “un sal­to que hace pasar a la huma­ni­dad del rei­no ani­mal al rei­no de la liber­tad”, aña­dien­do: este sal­to sólo será posi­ble “si, del con­jun­to de las pre­mi­sas mate­ria­les acu­mu­la­das por la evo­lu­ción, se encien­de la chis­pa incen­dia­ria (zün­den­de Fun­ke) de la volun­tad cons­cien­te de la gran masa popu­lar”. Encon­tra­mos aquí la famo­sa Iskra, la chis­pa de la volun­tad revo­lu­cio­na­ria capaz de hacer esta­llar la pól­vo­ra seca de las con­di­cio­nes mate­ria­les. ¿Qué pro­du­ce esta zün­den­de Fun­ke? Sólo gra­cias a una “lar­ga serie de enfren­ta­mien­tos hará el pro­le­ta­ria­do inter­na­cio­nal su apren­di­za­je bajo la direc­ción de la social­de­mo­cra­cia e inten­ta­rá tomar las rien­das de su pro­pia his­to­ria (sei­ne Ges­chich­te)…” ”/​11. En otras pala­bras: sólo en la expe­rien­cia prác­ti­ca pren­de la chis­pa de la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria de los opri­mi­dos y explotados.

Intro­du­cien­do la expre­sión socia­lis­mo o bar­ba­rie, “Junius” acu­de a la auto­ri­dad de Engels, en un escri­to de “hace una cua­ren­te­na de años” –una refe­ren­cia sin duda al Anti-Duh­ring¨(1878): “Frie­drich Engels dijo una vez: La socie­dad bur­gue­sa se encuen­tra ante un dile­ma: o paso al socia­lis­mo o recaí­da en la bar­ba­rie’ ”/​12. De hecho, lo que escri­bió Engels es bas­tan­te diferente:

Las fuer­zas pro­duc­ti­vas engen­dra­das por el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta moderno, y el sis­te­ma de dis­tri­bu­ción de los bie­nes que ha crea­do, han entra­do en con­tra­dic­ción fla­gran­te con el pro­pio modo de pro­duc­ción, has­ta un que hace nece­sa­rio un cam­bio radi­cal del modo de pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción, si no se quie­re ver des­apa­re­cer toda la socie­dad moder­na” ”/​13.

El argu­men­to de Engels –fun­da­men­tal­men­te eco­nó­mi­co y no polí­ti­co, como el de “Junius”– era más bien retó­ri­co, una espe­cie de demos­tra­ción por el absur­do de la nece­si­dad del socia­lis­mo, para evi­tar la “des­apa­ri­ción” de la socie­dad moder­na –una fór­mu­la vaga cuyo alcan­ce no se lle­ga a enten­der bien. De hecho, fue Rosa Luxem­burg quien inven­tó, en el sen­ti­do estric­to de la pala­bra, la expre­sión “socia­lis­mo o bar­ba­rie”, que tan­to impac­to ten­drá a lo lar­go del siglo 20. La refe­ren­cia a Engels pre­ten­día dar más legi­ti­mi­dad a una tesis bas­tan­te hete­ro­do­xa. La gue­rra mun­dial, y el hun­di­mien­to del movi­mien­to obre­ro inter­na­cio­nal en agos­to de 1914, aca­bó por que­brar su con­vic­ción en la vic­to­ria inevi­ta­ble del socialismo.

En los siguien­tes párra­fos, “Junius” desa­rro­lló su inno­va­dor pun­to de vista:

Nos situa­mos ante esta dis­yun­ti­va: o triun­fo del impe­ria­lis­mo y deca­den­cia de toda civi­li­za­ción, y como con­se­cuen­cia, como en la anti­gua Roma, la des­po­bla­ción, la deso­la­ción, la dege­ne­ra­ción, un gran cemen­te­rio; o vic­to­ria del socia­lis­mo, es decir, de la lucha cons­cien­te del pro­le­ta­ria­do inter­na­cio­nal con­tra el impe­ria­lis­mo y con­tra su méto­do de acción: la gue­rra. Es un dile­ma de la his­to­ria del mun­do, un toda­vía inde­ci­so “o esto – o lo otro”, cuyos pla­ti­llos se balan­cean ante la deci­sión del pro­le­ta­ria­do cons­cien­te /​14.

Se pue­de dis­cu­tir el sig­ni­fi­ca­do del con­cep­to de “bar­ba­rie”: se tra­ta sin duda de una bar­ba­rie moder­na, “civi­li­za­da” –la com­pa­ra­ción con la anti­gua Roma no es muy per­ti­nen­te – , y en este caso la afir­ma­ción del folle­to de “Junius” se reve­ló pro­fé­ti­ca: el fas­cis­mo ale­mán, mani­fes­ta­ción supre­ma de la bar­ba­rie moder­na, pudo tomar el poder gra­cias a la derro­ta del socia­lis­mo. Pero lo más impor­tan­te de la fór­mu­la “socia­lis­mo o bar­ba­rie” es el tér­mino “o”: se tra­ta del reco­no­ci­mien­to de que la his­to­ria es un pro­ce­so abier­to, que el futu­ro no está toda­vía deci­di­do –por las “leyes de la his­to­ria” o de la eco­no­mía– sino que depen­de, en defi­ni­ti­va, de los fac­to­res “sub­je­ti­vos”: la con­cien­cia, la deci­sión, la volun­tad, la ini­cia­ti­va, la acción, la pra­xis revo­lu­cio­na­ria. Es cier­to, como seña­la Isa­bel Lou­rei­ro en su exce­len­te libro, que inclu­so en el folle­to de “Junius” –y en los tex­tos pos­te­rio­res de Rosa Luxem­burg– se siguen encon­tran­do refe­ren­cias al hun­di­mien­to inevi­ta­ble del capi­ta­lis­mo, a la “dia­léc­ti­ca de la his­to­ria” y a la “nece­si­dad his­tó­ri­ca del socia­lis­mo” ”/​15. Pero en últi­ma ins­tan­cia, la fór­mu­la “socia­lis­mo o bar­ba­rie” sien­ta las bases de otra con­cep­ción de la “dia­léc­ti­ca de la his­to­ria”, dis­tin­ta del deter­mi­nis­mo eco­nó­mi­co y de la ideo­lo­gía ilu­mi­nis­ta del pro­gre­so inevitable.

Vol­ve­mos a encon­trar la filo­so­fía de la pra­xis en el cen­tro de la polé­mi­ca de 1918 sobre la Revo­lu­ción rusa, otro tex­to capi­tal redac­ta­do detrás de los barro­tes. La tra­ma esen­cial de este docu­men­to es bien cono­ci­da: por una par­te, el apo­yo a los bol­che­vi­ques, y a sus diri­gen­tes, Lenin y Trotsky, que han sal­va­do el honor del socia­lis­mo inter­na­cio­nal al atre­ver­se a lle­var a cabo la Revo­lu­ción de Octu­bre; por otra par­te, un con­jun­to de crí­ti­cas, algu­nas de ellas –sobre la cues­tión agra­ria y la cues­tión nacio­nal– muy dis­cu­ti­bles, mien­tras que otras –el capí­tu­lo sobre la demo­cra­cia– resul­tan pro­fé­ti­cas. Lo que inquie­ta­ba a la revo­lu­cio­na­ria judía/​polaca/​alemana era sobre todo la supre­sión, por los bol­che­vi­ques, de las liber­ta­des demo­crá­ti­cas –liber­tad de pren­sa, de aso­cia­ción, de reu­nión – , que son pre­ci­sa­men­te la garan­tía de la acti­vi­dad polí­ti­ca de las masas obre­ras; sin ellas, “la domi­na­ción de las amplias capas popu­la­res es abso­lu­ta­men­te impen­sa­ble”. Las gigan­tes­cas tareas de la tran­si­ción al socia­lis­mo “a las que se han dedi­ca­do los bol­che­vi­ques con cora­je y deter­mi­na­ción”, no pue­den ser rea­li­za­das sin que “las masas reci­ban una edu­ca­ción polí­ti­ca muy inten­si­va y acu­mu­len expe­rien­cias”, lo que no es posi­ble sin liber­ta­des demo­crá­ti­cas. La cons­truc­ción de una nue­va socie­dad es un terreno vir­gen que plan­tea “mil pro­ble­mas” impre­vis­tos; aho­ra bien, “sólo la expe­rien­cia per­mi­te las correc­cio­nes y la aper­tu­ra de nue­vas vías”. El socia­lis­mo es un pro­duc­to his­tó­ri­co “sur­gi­do de la escue­la mis­ma de la expe­rien­cia”: el con­jun­to de las masas popu­la­res (Volks­mas­sen) debe par­ti­ci­par de esta expe­rien­cia, si no “el socia­lis­mo es decre­ta­do, otor­ga­do por una doce­na de inte­lec­tua­les reu­ni­dos alre­de­dor de un tape­te ver­de”. El úni­co reme­dio para los inevi­ta­bles erro­res del pro­ce­so de tran­si­ción es la pro­pia prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria: “la revo­lu­ción en sí y su prin­ci­pio reno­va­dor, la vida inte­lec­tual, la acti­vi­dad y la auto­rres­pon­sa­bi­li­dad (Selbs­ve­rant­wor­tung) de las masas, en una pala­bra, la revo­lu­ción bajo la for­ma de la más amplia liber­tad polí­ti­ca es el úni­co sol que sal­va y puri­fi­ca” ”/​16.

Este argu­men­to es mucho más impor­tan­te que el deba­te sobre la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, don­de se con­cen­tra­ron las obje­cio­nes “leni­nis­tas” al tex­to de 1918. Sin liber­ta­des demo­crá­ti­cas, la pra­xis revo­lu­cio­na­ria de las masas, la auto­edu­ca­ción popu­lar por la expe­rien­cia, la auto­eman­ci­pa­ción de los opri­mi­dos y el ejer­ci­cio del poder mis­mo por la cla­se de los tra­ba­ja­do­res, son imposibles.

György Lukacs, en su impor­tan­te ensa­yo “Rosa Luxem­burg mar­xis­ta” (enero 1921), mos­tró con gran agu­de­za cómo, gra­cias a la uni­dad de la teo­ría y la pra­xis –for­mu­la­da por Marx en sus Tesis sobre Feuer­bach– la gran revo­lu­cio­na­ria había con­se­gui­do supe­rar el dile­ma de la impo­ten­cia de los movi­mien­tos social­de­mó­cra­tas, “el dile­ma del fata­lis­mo de las leyes puras y de la éti­ca de las inten­cio­nes puras”. ¿Qué sig­ni­fi­ca esta uni­dad dialéctica?

Así como el pro­le­ta­ria­do como cla­se sólo pue­de con­quis­tar y con­ser­var su con­cien­cia de cla­se, ele­var­se al nivel de su tarea his­tó­ri­ca –obje­ti­va­men­te dada – , en el com­ba­te y la acción, de igual medi­da el par­ti­do y el mili­tan­te indi­vi­dual sólo pue­den apro­piar­se real­men­te su teo­ría rea­li­zan­do esta uni­dad en su pra­xis” ”/​17.

Resul­ta por tan­to sor­pren­den­te que, ape­nas un año más tar­de, Lukacs redac­ta­se el ensa­yo –for­man­do tam­bién par­te de His­to­ria y Con­cien­cia de Cla­se (1923)– titu­la­do “Comen­ta­rios crí­ti­cos sobre la crí­ti­ca de la revo­lu­ción rusa en Rosa Luxem­burg” (enero 1922), recha­zan­do en blo­que el con­jun­to de comen­ta­rios disi­den­tes de la fun­da­do­ra de la Liga Spar­ta­cus, pre­ten­dien­do que “se repre­sen­ta la revo­lu­ción pro­le­ta­ria bajo las for­mas estruc­tu­ra­les de las revo­lu­cio­nes bur­gue­sas/​18–una acu­sa­ción poco creí­ble, como lo demues­tra Isa­bel Lou­dei­ro/​19. ¿Cómo expli­car la dife­ren­cia, en el tono y en el con­te­ni­do, entre el ensa­yo de enero de 1921 y el de enero de 1922? ¿Una con­ver­sión rápi­da al leni­nis­mo orto­do­xo? Tal vez, pero lo más pro­ba­ble es la posi­ción de Lukacs res­pec­to a los deba­tes en el seno del comu­nis­mo ale­mán. Paul Levi, el prin­ci­pal diri­gen­te del KPD (Par­ti­do Comu­nis­ta Ale­mán), se había opues­to a la “Acción de Mar­zo de 1921”, una ten­ta­ti­va fra­ca­sa­da de levan­ta­mien­to comu­nis­ta en Ale­ma­nia, sos­te­ni­da con entu­sias­mo por Lukacs (aun­que cri­ti­ca­da por Lenin…); exclui­do del par­ti­do, Paul Levi deci­dió en 1922 publi­car el manus­cri­to de Rosa Luxem­burg sobre la Revo­lu­ción rusa, que la auto­ra le había con­fia­do en 1918. La polé­mi­ca de Lukacs con este docu­men­to es tam­bién, indi­rec­ta­men­te, un ajus­te de cuen­tas con Paul Levi.

En reali­dad, el capí­tu­lo sobre la demo­cra­cia de este docu­men­to de Luxem­burg es uno de los tex­tos más impor­tan­tes del mar­xis­mo, del comu­nis­mo, de la teo­ría crí­ti­ca y del pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio en el siglo 20. Es difí­cil ima­gi­nar una refun­da­ción del socia­lis­mo en el siglo 21 que no ten­ga en cuen­ta los argu­men­tos desa­rro­lla­dos en estas febri­les pági­nas. Los repre­sen­tan­tes más lúci­dos del leni­nis­mo y del trots­kis­mo, como Ernest Man­del o Daniel Ben­said, han reco­no­ci­do que esta crí­ti­ca de 1918 al bol­che­vis­mo, en lo que se refie­re a la cues­tión de las liber­ta­des demo­crá­ti­cas, esta­ba jus­ti­fi­ca­da. Por supues­to, la demo­cra­cia a la que se refe­ría Rosa Luxem­burg es la ejer­ci­da por los tra­ba­ja­do­res en un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, no la “demo­cra­cia de baja inten­si­dad” del par­la­men­ta­ris­mo bur­gués, don­de las deci­sio­nes impor­tan­tes son toma­das por ban­que­ros, empre­sa­rios, mili­ta­res y tec­nó­cra­tas, fue­ra de cual­quier con­trol popular.

La zün­den­de Fun­ke, la chis­pa incen­dia­ria de Rosa Luxem­burg, bri­lló una últi­ma vez en diciem­bre de 1918, en su con­fe­ren­cia al Con­gre­so de fun­da­ción del KPD (Liga Spar­ta­cus). En este tex­to tam­bién se encuen­tran refe­ren­cias a la “ley de desa­rro­llo obje­ti­vo y nece­sa­rio de la revo­lu­ción socia­lis­ta”, pero se tra­ta en reali­dad de la “amar­ga expe­rien­cia” que deben hacer las diver­sas fuer­zas del movi­mien­to obre­ro antes de encon­trar el camino revo­lu­cio­na­rio. Las últi­mas pala­bras de esta memo­ra­ble con­fe­ren­cia están direc­ta­men­te ins­pi­ra­das por la pers­pec­ti­va de la pra­xis auto­eman­ci­pa­do­ra de los opri­mi­dos: “La masa apren­de a ejer­cer el poder ejer­cién­do­lo. No hay otra mane­ra de apren­der. Hemos supe­ra­do ya el tiem­po en que se tra­ta­ba de ense­ñar el socia­lis­mo al pro­le­ta­ria­do. Este tiem­po no se ha cum­pli­do al pare­cer para los mar­xis­tas de la escue­la de Kautsky. Con ‘edu­car a las masas pro­le­ta­rias’ se quie­re decir: hacer­les dis­cur­sos, difun­dir octa­vi­llas y folle­tos. No, la escue­la socia­lis­ta de los pro­le­ta­rios no nece­si­ta eso. Su edu­ca­ción se rea­li­za cuan­do pasan a la acción (zur Tat grei­fen)”. Rosa Luxem­burg se refie­re aquí a una famo­sa cita de Goethe: “Am Anfang war die Tat!” (¡Al comien­zo no era el Ver­bo, sino la Acción!). En pala­bras de la revo­lu­cio­na­ria mar­xis­ta: “Al comien­zo era la Acción, ésta es nues­tra divi­sa; y la acción con­sis­te en que los con­se­jos de obre­ros y de sol­da­dos se sien­tan lla­ma­dos a con­ver­tir­se en la úni­ca poten­cia públi­ca en el país y que apren­dan a ser­lo/​20. Algu­nos días más tar­de, Rosa Luxem­burg sería ase­si­na­da por los Frei­korps –“cuer­pos fran­cos” para­mi­li­ta­res– movi­li­za­dos por el gobierno social­de­mó­cra­ta, bajo la batu­ta del Minis­tro Gus­tav Nos­ke, con­tra el levan­ta­mien­to de los obre­ros de Berlín.

Rosa Luxem­burg no era infa­li­ble, come­tió erro­res, como cual­quier ser humano y cual­quier mili­tan­te, y sus ideas no cons­ti­tu­yen un sis­te­ma teó­ri­co cerra­do, una doc­tri­na dog­má­ti­ca apli­ca­ble en cual­quier lugar y en cual­quier épo­ca. Pero su pen­sa­mien­to es una valio­sa caja de herra­mien­tas para inten­tar des­mon­tar la maqui­na­ria capi­ta­lis­ta y para pen­sar en alter­na­ti­vas radi­ca­les. No es casua­li­dad que se haya con­ver­ti­do en estos últi­mos años en una de las refe­ren­cias más impor­tan­tes, sobre todo en Amé­ri­ca Lati­na, en el deba­te sobre un socia­lis­mo del siglo 21, capaz de supe­rar los ato­lla­de­ros de las expe­rien­cias que se recla­ma­ron del socia­lis­mo en el pasa­do siglo; tan­to la social­de­mo­cra­cia como el esta­li­nis­mo. Su con­cep­ción de un socia­lis­mo al mis­mo tiem­po revo­lu­cio­na­rio y demo­crá­ti­co –en opo­si­ción irre­con­ci­lia­ble al capi­ta­lis­mo y al impe­ria­lis­mo– basa­do en la pra­xis auto­eman­ci­pa­do­ra de los tra­ba­ja­do­res, en la auto­edu­ca­ción por la expe­rien­cia y por la acción de las gran­des masas popu­la­res alcan­za una sor­pren­den­te actua­li­dad. El socia­lis­mo del futu­ro no podrá pres­cin­dir de la luz de esta chis­pa ardiente.

Notas:

1/​ K. Marx, “Tesis sobre Feur­bach”, 1845, en La ideo­lo­gía ale­ma­na.

2/​ K. Marx, G. Engels, La ideo­lo­gía alemana.

3/​ Isa­bel Lou­rei­ro, Rosa Luxem­burg, Os dile­mas da açâo revo­lu­cio­na­ria, S. Pau­lo, Unesp, 1995, p. 23.

4/​ Rosa Luxem­burg, ¿Refor­ma o revo­lu­ción?, 1899.

5/​ Rosa Luxem­burg, “Cues­tio­nes de orga­ni­za­ción de la social­de­mo­cra­cia rusa” (1904), en “Mar­xis­me con­tre dic­ta­du­re”, París, Spar­ta­cus, 1946, p.21.

6/​ Ibid. pp. 22 – 23. Cf. Rosa Luxem­burg, “Orga­ni­sa­tions­fra­gen der rus­sis­chen Sozial­de­mo­kra­tie” (1904), en Die Rus­sis­che Revo­lu­tion, Frank­furt, Euro­päis­che Ver­la­gans­talt, 1963, pp. 27 – 28, 42, 44.

7/​ Rosa Luxem­burg, “Huel­ga de masas, par­ti­do y sin­di­ca­tos”, 1906. Tra­duc­ción revi­sa­da según el ori­gi­nal: “Mas­sen­tre­ik, Par­tei und Gewerks­chaf­ten”, en Gewerks­chafts­kampf und Mas­sen­tre­ik, Ein­ge­lei­tet und Bear­bei­tet von Paul Frö­lich, Verei­ni­gung Inter­na­tio­na­ler Ver­lag­sans­tal­ten, Ber­lin, 1928, pp. 426 – 427. Se tra­ta de una reco­pi­la­ción de ensa­yos de Rosa Luxem­burg sobre la huel­ga de masas, orga­ni­za­da por su dis­cí­pu­lo y bió­gra­fo Paul Frö­lich, exclui­do del Par­ti­do Comu­nis­ta Ale­mán en los años 1920. Encon­tré este libro en un anti­cua­rio en… Tel Aviv; el ejem­plar lle­va­ba un sello: “Kib­butz Ein Harod, Semi­na­rio de Ideas, Biblio­te­ca Cen­tral”. El pro­pie­ta­rio del libro era sin duda un judío ale­mán de izquier­das emi­gra­do a Pales­ti­na hacia 1933 y lo dio a la biblio­te­ca del kib­butz en el que se había esta­ble­ci­do. Con la muer­te de los vie­jos mili­tan­tes del kib­butz, y como la nue­va gene­ra­ción no leía ale­mán, el biblio­te­ca­rio ven­dió a un libre­ro de vie­jo su stock de libros en la len­gua de Marx…

8/​ Ibid. P. 150.

9/​ Ibid. P. 147, 150.

10/​ Ver K. Liebk­necht: “A Rosa Luxem­burg: Remar­ques à pro­pos de son pro­jet de thè­ses pour le grou­pe « Inter­na­tio­na­le», en Par­ti­sans, nº 45, enero 1969, p- 113.

11/​ Rosa Luxem­burg, La cri­sis de la socialdemocracia.

12/​ Ibid.

13/​ F. Engels, Anto-Dühring.

14/​ Ibid

15/​ I. Lou­rei­ro, Rosa Luxem­burg, p. 123.

16/​ Rosa Luxem­burg, La revo­lu­ción rusa.

17/​ G. Lukacs, His­to­ria y Con­cien­cia de cla­se (1923).

18/​ Ibid

19/​ I. Lou­rei­ro, Rosa Luxem­burg, p. 85 – 88

20/​ Rosa Luxem­burg, “Nues­tro pro­gra­ma y la situa­ción polí­ti­ca. Dis­cur­so en el Con­gre­so de fun­da­ción del PCA (Liga Spar­ta­cus)”. Reco­gi­do del ori­gi­nal ale­mán, “Rede zum Pro­gramm der KPD (Spar­ta­kus­bund)”, Aus­ge­wähl­ten Reden un Schrif­ten, Ber­lín, Dietz Ver­lag, 1953, Band II, p. 687. El ejem­plar de la edi­ción ale­ma­na que uti­li­zo aquí tie­ne una curio­sa his­to­ria. Se tra­ta de una reco­pi­la­ción de tex­tos de Rosa Luxem­burg, edi­ta­da por el “Marx-Engels-Lenin-Sta­lin Ins­ti­tut boim ZA der SED”, con un pró­lo­go de Wilhelm Pieck, diri­gen­te esta­li­nis­ta de la RDA, segui­da de intro­duc­cio­nes de Lenin y Sta­lin, cri­ti­can­do los “erro­res” de la auto­ra. Com­pré este libro a un anti­cua­rio y des­cu­brí que lle­va­ba una dedi­ca­to­ria escri­ta a mano, en inglés, fecha­da en 1957, pidien­do excu­sas por no haber encon­tra­do otra edi­ción sin todas esas “intro­duc­cio­nes” super­fluas. La dedi­ca­to­ria está fir­ma­da por “Tama­ra e Isaac”, sin duda Tama­ra e Isaac Deutscher…

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *