El cos­te del res­ca­te ban­ca­rio: las cifras reales. De “ni un euro” a 130.000 millo­nes- Miguel Ángel Loren­te y Juan-Ramón Capella

Intro­duc­ción

En esta lar­ga nota se inten­ta­rá demostrar:

1.º Que la cifra de las pér­di­das por los res­ca­tes públi­cos a la ban­ca espa­ño­la supe­ra­rá los 130.000 millo­nes de euros. Nin­guno de los orga­nis­mos que poseen los datos al res­pec­to (Ban­co de Espa­ña, FROB-Minis­te­rio de Eco­no­mía, Comi­sión Euro­pea) ha teni­do la inten­ción de publi­car las cifras reales; al con­tra­rio, las ha dilui­do, mix­ti­fi­ca­do y ocultado.

2.º Que esa cifra se pue­de demos­trar deta­lla­da­men­te en cada uno de los com­po­nen­tes de los que ha resul­ta­do su suma (ban­co a ban­co, caja a caja, orga­nis­mo públi­co a orga­nis­mo públi­co, cré­di­to fis­cal pun­to por punto).

3.º Que esa cifra resul­ta una enor­mi­dad com­pa­ra­da con cual­quie­ra de las mag­ni­tu­des de la eco­no­mía espa­ño­la, espe­cial­men­te con los recor­tes pro­du­ci­dos sobre los dere­chos eco­nó­mi­cos adqui­ri­dos de los ciu­da­da­nos, sobre el capi­tal social acumulado.

4.º Que, como con­se­cuen­cia de esas ayu­das públi­cas no se ha pro­du­ci­do nin­gún efec­to posi­ti­vo sobre el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co de Espa­ña, ni sobre el aumen­to del cré­di­to; más aún: ese cré­di­to sigue disminuyendo.

5.º Que res­ca­tar ha sido mucho más caro para los ciu­da­da­nos que haber deja­do des­apa­re­cer, orde­na­da y social­men­te, a las cajas y ban­cos que­bra­dos.

6.º Que el cas­ti­go admi­nis­tra­ti­vo y/​o judi­cial a quie­nes, por su acción u omi­sión irra­cio­nal o venal, pro­du­je­ron este aspec­to de la cri­sis, está por ejecutar.

La eco­no­mía espa­ño­la ha teni­do pési­mos ges­to­res en lo que res­pec­ta a los intere­ses de la gran mayo­ría de los ciu­da­da­nos. Los gobier­nos de F. Gon­zá­lez la enca­rri­la­ron por la sen­da del neo­li­be­ra­lis­mo; la nego­cia­ción con la UE supu­so gra­ví­si­mos daños para el sec­tor agra­rio y para gran­des indus­trias (side­rúr­gi­ca, naval, etc.). Los gobier­nos de Aznar pri­va­ti­za­ron a pre­cio de sal­do algu­nos de los mayo­res bie­nes públi­cos de los espa­ño­les (Ibe­ria, Tele­fó­ni­ca) y pusie­ron las bases de la gigan­tes­ca bur­bu­ja inmo­bi­lia­ria. Con Zapa­te­ro se con­so­li­dó el mono­cul­ti­vo del ladri­llo, se per­dió un tiem­po pre­cio­so al esta­llar el crack de 2008 y ade­más se per­pe­tró la infa­mia de refor­mar la Cons­ti­tu­ción para subor­di­nar los dere­chos socia­les de los ciu­da­da­nos al pago de la deu­da exter­na. Con Rajoy la vida de la mayo­ría de los espa­ño­les se ha depri­mi­do gra­ve­men­te, se ha gene­ra­do una deu­da públi­ca muy impor­tan­te (a la que el des­pil­fa­rro del sanea­mien­to ban­ca­rio ha con­tri­bui­do deci­si­va­men­te), y se han pues­to las bases para que los dere­chos de las per­so­nas que tra­ba­jan no se pue­dan recu­pe­rar en muchos años, difi­cul­tan­do cual­quier polí­ti­ca alternativa.

La infor­ma­ción acer­ca de lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho es esen­cial para com­pren­der la mag­ni­tud del desas­tre de las polí­ti­cas eco­nó­mi­cas y fis­ca­les de los aho­ra gober­nan­tes. Nada de lo que hacen sir­ve para fomen­tar acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas inno­va­do­ras que posi­bi­li­ten salir de esta gran depre­sión, al tiem­po que esquil­man el capi­tal social acu­mu­la­do por el tra­ba­jo de los ciudadanos.

La mag­ni­tud de lo que se ha des­pil­fa­rra­do en la reca­pi­ta­li­za­ción del sis­te­ma ban­ca­rio espa­ñol, así como su ocul­ta­mien­to sis­te­má­ti­co, cons­ti­tu­yen un ejem­plo, qui­zás el mayor en tér­mi­nos cuan­ti­ta­ti­vos, de ese tipo de polí­ti­cas económicas.

1. Lo que no se produjo

En junio de 2012 mientrastanto.e publi­có la nota “No reca­pi­ta­li­za­rás la ban­ca con­de­na­da”, en la que se pro­pug­na­ban cua­tro tipos de actua­cio­nes sobre las pers­pec­ti­vas de sanea­mien­to públi­co del sis­te­ma financiero:

1º. Mini­mi­zar el sis­te­ma finan­cie­ro espa­ñol, toda­vía enor­me­men­te sobredimensionado.

2º. No ente­rrar dine­ro públi­co en ese sanea­mien­to pues­to que no podría recuperarse.

3º. Asig­nar los fon­dos dedi­ca­dos a esa reca­pi­ta­li­za­ción impo­si­ble a inyec­tar cré­di­to direc­to a la eco­no­mía (por ejem­plo, a tra­vés de cré­di­tos ava­la­dos por el Esta­do a par­ti­cu­la­res y empre­sas sol­ven­tes, o cré­di­tos otor­ga­dos direc­ta­men­te por las enti­da­des intervenidas).

4º. Liqui­dar orde­na­da­men­te las enti­da­des en cri­sis, bási­ca­men­te cajas de aho­rros: ase­gu­rar la elec­ción de los aho­rra­do­res para colo­car sus fon­dos en un ban­co sano (los ban­cos esta­ban y están deseo­sos de obte­ner esos fon­dos, inclu­so ofre­cien­do mayor ren­ta­bi­li­dad para el aho­rra­dor); ase­gu­rar las cober­tu­ras y los pla­nes de pen­sio­nes de los emplea­dos con la ven­ta de deter­mi­na­dos acti­vos inmo­bi­lia­rios (no los sola­res y pro­mo­cio­nes inven­di­bles, sino los edi­fi­cios y ofi­ci­nas de las pro­pias cajas, gene­ral­men­te situa­dos en las mejo­res zonas comer­cia­les y de nego­cios), inclu­so a pre­cios reven­ta­dos.

Nada de ello estu­vo en los pro­pó­si­tos de nadie; nada de esto se produjo.

Y se com­pren­de que no se pro­du­je­ra. Des­de lue­go, no había sido la tóni­ca de los res­ca­tes ban­ca­rios euro­peos, ni lo que se podía espe­rar de los gobier­nos espa­ño­les que los han pro­ta­go­ni­za­do aquí. En lo que res­pec­ta a la izquier­da polí­ti­ca —con­ce­dien­do que el Psoe lo fue­ra — , le era difí­cil teo­ri­zar lo con­tra­rio de lo que hizo, por no decir lo que hizo mal, en la par­te de la ges­tión de las cajas que le corres­pon­día. Sin embar­go la izquier­da social tra­tó de defen­der a los afec­ta­dos por los abu­sos de las leyes hipo­te­ca­rias o a los afec­ta­dos por prác­ti­cas abu­si­vas, como las pre­fe­ren­tes o los desahu­cios, aun­que hay muchas malas prác­ti­cas más.

2. Cin­co orí­ge­nes y pico de las pér­di­das públicas

Empe­ce­mos por la ocul­ta­ción de las cifras para ir des­pués a éstas par­ti­da por par­ti­da, dato por dato.

Antes, y has­ta bas­tan­te des­pués de per­pe­trar sus pla­nes de reca­pi­ta­li­za­ción de la ban­ca que­bra­da, el Gobierno ase­gu­ró que ni euro de dine­ro públi­co se per­de­ría en el reflo­ta­mien­to ban­ca­rio. Hoy ya no lo dice, pero tam­po­co dice cuán­to dine­ro públi­co (es decir, capi­tal social acu­mu­la­do por los ciu­da­da­nos) se ha per­di­do ya, y a buen segu­ro se va a per­der en el futu­ro. No da expli­ca­cio­nes. No dar expli­ca­cio­nes es su nor­ma, cohe­ren­te con su modo des­pó­ti­co de gober­nar. Eso for­ma par­te de su cul­tu­ra de des­pre­cio hacia los ciudadanos.

Se indu­ce al públi­co a pen­sar que las cifras del res­ca­te son con­fu­sas y pue­den ser obje­to de varias inter­pre­ta­cio­nes. Pero no es así: son muy cla­ras. Cosa dis­tin­ta es que pro­duz­can vér­ti­go, o que no se las quie­ra cal­cu­lar, o que se pre­ten­da ocultarlas.

En el pre­sen­te tex­to esas can­ti­da­des se reco­gen enti­dad a enti­dad (cada una lle­va una nota en el cua­dro final que expli­ca el cálcu­lo) y epí­gra­fe a epí­gra­fe (cada uno lle­va tam­bién el méto­do emplea­do para el cálcu­lo de su cifra esti­ma­da). Pues bien, ese cálcu­lo, nada difí­cil para quie­nes tie­nen todos los datos (pero que los auto­res de esta nota han teni­do que escar­bar pacien­te­men­te), no lo han que­ri­do, ni quie­ren, hacer:

  • No lo quie­re hacer el Ban­co de Espa­ña (BE), el orga­nis­mo regu­la­dor que fue inca­paz de dar­se cuen­ta del desas­tre del balan­ce de las cajas y ban­cos que debía con­tro­lar cre­di­ti­cia­men­te, y que se supo­ne que posee la mejor infor­ma­ción sobre el sis­te­ma finan­cie­ro. Un ejem­plo, al que se vol­ve­rá des­pués: hacien­do alar­de de fal­ta de trans­pa­ren­cia, el Ban­co de Espa­ña dio a luz una nota extem­po­rá­nea sobre ayu­das públi­cas a la ban­ca (2.9.2013) que vale la pena ver en inter­net: es un pape­li­llo que pare­ce saca­do de los apun­tes de un estu­dian­te de empre­sa­ria­les. Una nota, no unos infor­mes perió­di­cos exten­sos y cuan­ti­ta­ti­vos, que es lo que cabía espe­rar tra­tán­do­se de la mayor apli­ca­ción de dine­ro públi­co en la cri­sis. Pues bien, ahí fue­ron exclui­dos mani­fies­ta­men­te algu­nos ele­men­tos esen­cia­les, y los que más pér­di­das de dine­ro públi­co han supues­to: los EPA (Esque­ma de Pro­tec­ción de Acti­vos), que vere­mos después.
  • No lo quie­re hacer el Fon­do de Rees­truc­tu­ra­ción Ban­ca­ria, que depen­de del Minis­te­rio de Eco­no­mía, el orga­nis­mo que mayor can­ti­dad de dine­ro públi­co ha apor­ta­do. Su Direc­tor Gene­ral admi­tía en Deus­to (30.1.2014) que, de una inyec­ción de 50.000 millo­nes, se debe­rían dar por per­di­dos 37.000. Visí­te­se la infor­ma­ción públi­ca “No pode­mos ase­gu­rar cuán­to dine­ro recu­pe­ra­re­mos de los ban­cos” (eldia​rio​nor​te​.es, 30.1.2014). La cifra de pér­di­das reales, inclui­dos los EPA que segu­ro habrá que pagar, ya supera esa cifra, como se verá en el cua­dro numé­ri­co final. Por cier­to, esos más de 38 millo­nes (que no 37) corres­pon­den a las pér­di­das con­ta­bles de los ejer­ci­cios en 2011 y 2012. Ni siquie­ra con­tem­plan una esti­ma­ción de lo per­di­do en 2013, que ya había ter­mi­na­do cuan­do se rea­li­za­ron esas decla­ra­cio­nes. Pue­den ver­se los resul­ta­dos ofi­cia­les en www​.frob​.es; tam­bién se pue­de com­pro­bar en esa pági­na la omi­sión de cual­quier des­agre­ga­ción por enti­da­des y, des­de lue­go, de un cua­dro de cifras mínimo.
  • No lo quie­re hacer la Comi­sión Euro­pea en sus cin­co infor­mes, has­ta la fecha de hoy, febre­ro 2014, sobre cómo se ha emplea­do su dine­ro del Assis­tan­ce Pro­gram­me for the Reca­pi­ta­li­sa­tion of Finan­cial Ins­ti­tu­tions in Spain (bús­que­se así en inter­net). Via­jan mucho a Espa­ña, pare­ce que ins­pec­cio­nan, pero no publi­can una sola cifra por­me­no­ri­za­da sobre el res­ca­te ban­ca­rio. Aho­ra les ha dado por ala­bar al Gobierno y dar por cerra­do ese res­ca­te; sin cifras, claro.

En fin, ale­vo­sía en el res­ca­te con el dine­ro públi­co y oscu­ra noc­tur­ni­dad en su transparencia.

Vaya­mos, ya a los cos­tes con­cre­tos de dine­ro públi­co del res­ca­te ban­ca­rio. Hay cin­co y pico fuen­tes con­cre­tas de pér­di­das. Vamos a ver­las, una por una.

Pri­me­ro. La rea­li­za­da por la inyec­ción neta de dine­ro (en capi­tal u otras par­ti­das com­pen­sa­to­rias de dife­ren­tes tipos) con­tra pér­di­das cier­tas, bási­ca­men­te por el Fon­do de Rees­truc­tu­ra­ción Orde­na­da Ban­ca­ria (FROB). Fue­ron en torno a los 21.000 millo­nes, pero en nues­tro cua­dro final se inclu­yen los EPA (que inme­dia­ta­men­te vere­mos) de los que han resul­ta­do pér­di­das tam­bién cier­tas, como el capi­tal (o simi­la­res) perdido.

Segun­do. Las garan­tías sobre la evo­lu­ción futu­ra de la car­te­ra de cré­di­tos que se pac­ta­ron a los ban­cos adju­di­ca­ta­rios de las enti­da­des que­bradas.

A esas garan­tías por par­te del FROB por las que si las enti­da­des adqui­ri­das tie­nen una mala evo­lu­ción de sus cré­di­tos se las com­pen­sa con dine­ro públi­co (que es lo que nutre el FROB) se las deno­mi­na EPA (Esque­ma de Pro­tec­ción de Acti­vos). Vemos muchos tér­mi­nos como el ante­rior: ente­le­quias que ampa­ran dine­ro públi­co mal­gas­ta­do: Rees­truc­tu­ra­ción Orde­na­da –por quién, para quién — ; Pro­tec­ción de Acti­vos —por quién, para quién — ; Ges­tión de Acti­vos Pro­ce­den­tes de la Rees­truc­tu­ra­ción —por quién, para quién — .

Por ejem­plo: en el caso de la Caja de Aho­rros del Medi­te­rrá­neo se pac­tó con su adju­di­ca­ta­rio, Ban­co Saba­dell, una EPA de más de 16.000 millo­nes y, en enero de este año (ver nota 5, al final), el Minis­tro Guin­dos reco­no­cía en el Con­gre­so que al menos 15.000 millo­nes aca­ba­rían sien­do paga­dos por el FROB. Algo pare­ci­do ocu­rrió con UNNIM, adqui­ri­do por BBVA, y en otros casos que se expli­can en las notas al cua­dro final. Por eso, par­te de los EPA han ido tra­du­cién­do­se en pér­di­das cier­tas, ya mate­ria­li­za­das. Y que­da mucho pen­dien­te: está por ver lo que pasa con los ban­cos, pro­ce­den­tes de las cajas con ges­to­res ladro­nes, o incom­pe­ten­tes, o ambas cosas a la vez, que que­dan por privatizar.

Resul­ta sig­ni­fi­ca­ti­vo de lo bur­do de las tram­pas para evi­tar el cálcu­lo de los cos­tes reales que en el docu­men­to más rele­van­te de lo publi­ca­do por el Ban­co de Espa­ña sobre las ayu­das finan­cie­ras no se inclu­yan, expre­sa­men­te, los EPA (Nota infor­ma­ti­va sobre las ayu­das finan­cie­ras en el pro­ce­so de rees­truc­tu­ra­ción del sis­te­ma ban­ca­rio espa­ñol. Ban­co de Espa­ña 2.9.2013).

Ter­ce­ro. Las pér­di­das que aca­rrea­rán las pri­va­ti­za­cio­nes de los ban­cos que que­dan por pri­va­ti­zar:

A. Las pér­di­das que aca­rrea­rán las dos mayo­res enti­da­des que aún no han sido pri­va­ti­za­das: Cata­lun­ya Bank y Ban­kia. Nues­tra esti­ma­ción en el cua­dro final, jus­ti­fi­ca­da en las notas 9 y 10 y más que mode­ra­da, es que si se pri­va­ti­zan repor­ta­rán una pér­di­da de 47.000 millo­nes.

B. Las pér­di­das, sobre lo apor­ta­do por el Esta­do, corres­pon­dien­tes a las cajas meno­res (las de las líneas 11 a la 14 del cua­dro), que tam­bién se esti­man con cri­te­rios de mínimos.

Cuar­to. El cos­te públi­co del ban­co malo.

La Sareb (Socie­dad de Ges­tión de Acti­vos pro­ce­den­tes de la Rees­truc­tu­ra­ción Ban­ca­ria) es el lla­ma­do ban­co malo: ahí se han meti­do 50.781 millo­nes de euros en prés­ta­mos inco­bra­bles o de muy dudo­so cobro del sec­tor finan­cie­ro espa­ñol, ava­la­dos por el Esta­do y que se van a ven­der de mala manera.

El FROB ha apor­ta­do 2.192 millo­nes por el 50% del capi­tal de Sareb, que se han inver­ti­do en com­prar esos acti­vos. Pero eso es lo de menos, por­que la pro­pia Bru­se­las con­si­de­ra que el pre­cio paga­do por la SAREB a los ban­cos por esos acti­vos tóxi­cos es supe­rior al de mer­ca­do. Así que, pues­to que los ban­cos no hubie­ran con­se­gui­do ese pre­cio, se tra­ta de una ayu­da pública.

La Direc­ción Gene­ral de Com­pe­ten­cia de la UE cifra esas ayu­das, a tra­vés de la Sareb en unos 20.200 millo­nes de euros: el deta­lle está en la nota 15 del cua­dro final de cifras. Como la Sareb ha paga­do muy alto y ten­drá que ven­der más bajo o espe­rar mucho tiem­po para ven­der —con el con­si­guien­te lucro cesan­te — , sufri­rá unas pér­di­das que ten­drá que asu­mir el FROB por el 50% de su par­ti­ci­pa­ción en el ban­co malo. El cos­te públi­co míni­mo del ban­co malo supe­ra­rá amplia­men­te los 10.000 millo­nes, según los pro­pios (y más que pru­den­tes) cri­te­rios de la Direc­ción Gene­ral de Com­pe­ten­cia de la UE. Aun­que, cla­ro, la de esa Direc­ción no es la esti­ma­ción más rea­lis­ta, más vale que no se nos pue­da acu­sar (en éste y en nin­gún otro caso) de tremendismo.

Ade­más, la ges­tión de la Sareb es moti­vo de mofa en los medios finan­cie­ros. No sólo en éstos: la Comi­sión Euro­pea ela­bo­ró hace muy poco (Oca­sio­nal Papers, 170. Enero, 2014) un docu­men­to que bate récords de loa al revi­sar, y dar por rema­ta­do, el pro­ce­so de reca­pi­ta­li­za­ción de la ban­ca espa­ño­la, y, en cam­bio, se rego­dea en des­cri­bir el fra­ca­so de la Sareb. Con­clu­ye, dan­do las espe­ran­zas pro­pias de un dic­ta­men jus­ti­fi­ca­to­rio de la acción del Gobierno espa­ñol:“The work on the revi­sión of SAREB´s busi­ness plan is ongoing”. Poco des­pués, cuan­do se cie­rra esta nota, la Pre­si­den­ta de ese orga­nis­mo cesa­ba al Direc­tor General.

Asi­mis­mo, aca­ba de apa­re­cer el pri­mer gran escán­da­lo de esa pési­ma ges­tión: ven­dió 2.500 pisos a un fon­do bui­tre (el nor­te­ame­ri­cano For­tress y su socio espa­ñol, Lar), que no pusie­ron un euro de entra­da y paga­rán en varios años con un des­cuen­to que ron­da el 40%. El nue­vo pro­pie­ta­rio se negó a escri­tu­rar los 140 pisos que ya esta­ban ven­di­dos por la Sareb, al tiem­po que subía enor­me­men­te los pre­cios de las viviendas.

Quin­to. El aho­rro de impues­tos.

En el reflo­ta­mien­to de ante­rio­res cri­sis ban­ca­rias, espe­cial­men­te Ban­ca Cata­la­na, Ruma­sa y Banes­to (que estu­vie­ron entre las mayo­res en Euro­pa has­ta enton­ces), uno de los com­po­nen­tes que ani­ma­ban a los ban­cos com­pra­do­res era que las pér­di­das del ban­co adqui­ri­do fue­ran dedu­ci­bles en los impues­tos a pagar en el futu­ro. En aque­lla oca­sión no hubo más dine­ro públi­co que ése, por­que las ayu­das del Ban­co de Espa­ña debían ser devuel­tas (aun­que a un cos­te menor que los tipos de inte­rés del mercado).

Hoy por hoy, en el pro­ce­so de sanea­mien­to ban­ca­rio en cur­so, esa ven­ta­ja fis­cal ni siquie­ra apa­re­ce como una ayu­da públi­ca: ni el Ban­co de Espa­ña ni el Minis­te­rio de Hacien­da la men­cio­nan jamás. Exis­te, pero se nie­ga o se pasa de pun­ti­llas sobre ese aho­rro de impues­tos futu­ros del que se bene­fi­cian los com­pra­do­res. Todo sea por enri­que­cer a los ricos des­de la Hacien­da Pública.

Antes de inten­tar resu­mir las cir­cuns­tan­cias, cua­tro ejem­plos, cer­ca­nos en el tiem­po a la redac­ción de esta nota. Uno, “Ban­co de Valen­cia ase­gu­ra que cuen­ta con acti­vos fis­ca­les dife­ri­dos de 559,8 millo­nes de euros. La enti­dad que­bra­da dis­fru­ta­rá de par­ti­da con 123,9 millo­nes […] deri­va­dos de bases impo­ni­bles nega­ti­vas […]. Otros 421,6 millo­nes se corres­pon­den con impues­tos dife­ri­dos deri­va­dos de dota­cio­nes […]. Los acti­vos fis­ca­les que ten­drá Ban­co de Saba­dell por la com­pra de CAM son supe­rio­res a los de Ban­co Valencia…la enti­dad ali­can­ti­na cuen­ta con una par­ti­da de 2.662 millo­nes de euros […]” (Inver­tia, 23.12.2012). Dos: “Cai­xa­bank gana 503 millo­nes, un 118,9 % más, gra­cias a los cré­di­tos fis­ca­les […] La adqui­si­ción de Ban­co de Valen­cia […] le ha per­mi­ti­do apun­tar­se un impor­te bru­to posi­ti­vo de 2.289 millo­nes de euros…” (EL País, 31.1.2014). Tres: “Los intere­sa­dos en pujar por Nova Cai­xa Gali­cia obten­drán has­ta 2.300 millo­nes en cré­di­tos fis­ca­les” (Expan­sión, 13.12.2013). Cua­tro: “El Gobierno ava­la a la ban­ca con 30.000 millo­nes de cré­di­tos fis­ca­les” (El Mun­do, 29.11.2013).

Este tema se pre­ten­de expli­car ofi­cial­men­te de un modo enig­má­ti­co o, casi siem­pre, ni se expli­ca. No figu­ra, cla­ro, en nin­gu­na des­crip­ción del sanea­mien­to ban­ca­rio por par­te de la UE, del Ban­co de Espa­ña o del Gobierno.

Para que el lego pue­da enten­der este aho­rro de impues­tos es pre­ci­so expli­car­lo con algún deta­lle, aun­que la com­ple­ji­dad de la con­ta­bi­li­dad ban­ca­ria lo difi­cul­ta. Las cajas y ban­cos que­bra­dos pasan a sus ban­cos com­pra­do­res con sus pér­di­das acu­mu­la­das, que estos últi­mos pue­den dedu­cir de los impues­tos: un poco más aba­jo vere­mos el ejem­plo de Cai­xa Gali­cia. Hay ade­más otras fuen­tes de reba­ja de impues­tos, entre ellas:

* Las gene­ra­das por pro­vi­sio­nes efec­tua­das por dete­rio­ro de los cré­di­tos (p. ej., las muchas que se hicie­ron en cré­di­tos inmo­bi­lia­rios); o sea, el menor valor de los cré­di­tos por sus esca­sas pers­pec­ti­vas de cobro que­da apar­ta­do en una par­ti­da que aca­ba supo­nien­do pér­di­das pasa­do cier­to plazo.

* Las gene­ra­das por pro­vi­sio­nes para los pla­nes de pen­sio­nes y las pre­ju­bi­la­cio­nes para emplea­dos, que se paga­rán en el futuro.

A todo ello (pér­di­das acu­mu­la­das, pro­vi­sio­nes y pla­nes de pen­sio­nes o de pre­ju­bi­la­ción) se le da téc­ni­ca­men­te el nom­bre de acti­vos fis­ca­les dife­ri­dos (en inglés DTA, Defe­rred Tax Assets), y, más popu­lar­men­te, cré­di­tos fiscales.

Más allá de cual­quier tec­ni­cis­mo, a los efec­tos de la mate­ria que aquí se tra­ta, lo fun­da­men­tal estri­ba en el cos­te públi­co, aña­di­do a las ayu­das ban­ca­rias que hemos des­cri­to ya, de lo que Hacien­da no per­ci­bi­rá en impues­tos y las faci­li­da­des que se dan a los com­pra­do­res (y aca­ban de ver­se en los cua­tro ejem­plos que se han cita­do más arri­ba). Resul­ta muy grá­fi­ca la noti­cia que se reco­gía sobre Cai­xa Gali­cia: su com­pra­dor, el gru­po finan­cie­ro vene­zo­lano Banes­co, sólo paga­rá por ella 1.000 millo­nes de euros, en cómo­dos pla­zos y siem­pre que se cum­plan otras con­di­cio­nes, mien­tras que el Esta­do puso 9.000 millo­nes de euros en ayu­das a esa caja. Ade­más, el com­pra­dor se aho­rra­rá 2.300 millo­nes en impues­tos a pagar en el futuro.

Con mode­ra­ción, eva­lua­mos la suma de estas ven­ta­jas para los com­pra­do­res en un míni­mo de 11.781 millo­nes de euros, cal­cu­la­dos según lo que se deta­lla en la nota (16) del cua­dro final.

Espe­cial­men­te rele­van­te pero poco comen­ta­da ha sido la deci­sión del Con­se­jo de Minis­tros de 29.11.2013 de ava­lar a la ban­ca 30.000 millo­nes de acti­vos fis­ca­les (el 60% de lo que todo el sis­te­ma ban­ca­rio tie­ne con­ta­bi­li­za­do como tal). Ello supo­ne el com­pro­mi­so del Esta­do de que aca­ba­rá pagan­do ese impor­te en cir­cuns­tan­cias de ven­ta o de quie­bra de la enti­dad que ten­ga con­ta­bi­li­za­dos tales acti­vos fiscales.

Ese com­pro­mi­so esta­tal con­vier­te lo ava­la­do en capi­tal. Los requi­si­tos inter­na­cio­na­les de capi­tal (lo que se lla­ma, en tér­mi­nos ban­ca­rios, Basi­lea), regu­lan el que debe tener como míni­mo cada ban­co según las dimen­sio­nes de su balan­ce. Con el aval esta­tal men­cio­na­do, los ban­cos sanos no sólo paga­rán menos impues­tos sino que podrán evi­tar tener que cap­tar en el mer­ca­do has­ta 30.000 millo­nes de euros de capi­tal adi­cio­nal para cum­plir las nor­mas inter­na­cio­na­les, lo que resul­ta­ría caro y difí­cil en tiem­pos de cri­sis. Una ayu­di­ta más para un bene­fi­cio jugo­so a cos­ta de la Hacien­da Pública.

Sex­to. Tres “picos” de ayu­das no con­ta­bi­li­za­das aquí

Uno. No se inclu­yen los ava­les del Esta­do a emi­sio­nes de enti­da­des de cré­di­to con­ce­di­dos para faci­li­tar su acce­so a los mer­ca­dos de capi­ta­les. Tam­po­co se inclu­yen las pér­di­das sobre los 21.000 millo­nes que el Esta­do apor­tó en liqui­dez a las enti­da­des finan­cie­ras en el Fon­do de Adqui­si­ción de Acti­vos Finan­cie­ros, liqui­da­do en 2012.

Dos. Las accio­nes pre­fe­ren­tes han sido un timo evi­den­te como tal. Las pre­fe­ren­tes son una mez­cla entre un pro­duc­to de ren­ta fija y de las accio­nes. Lo esen­cial: no tie­nen fecha de ven­ci­mien­to, no hay obli­ga­ción por quien las ven­de de ase­gu­rar su recom­pra y el pre­cio de ésta no tie­ne sue­lo (por lo que pue­de ser nada, cero). Nada de eso se les adver­tía a quie­nes creían com­prar­las como un pla­zo fijo con alto inte­rés, aun­que sí lo sabían, y por ello lo pro­mo­cio­na­ban, los ban­cos y cajas que las emitían.

La cul­tu­ra neo­li­be­ral de toma el dine­ro y corre faci­li­tó que mul­ti­tud de ope­ra­rios ban­ca­rios con­tri­bu­ye­ran a la ven­ta de pre­fe­ren­tes sin pro­ble­mas de con­cien­cia. Los incen­ti­vos, los lla­ma­dos bonus, de las enti­da­des disol­vían los escrú­pu­los con gran facilidad.

Ban­cos y cajas ofre­cie­ron pre­fe­ren­tes para refor­zar su capi­tal ante la cri­sis del ladri­llo y por­que, en ese momen­to, les compu­taba como capi­tal en su esque­ma de requi­si­tos inter­na­cio­na­les (otra vez, Basi­lea). Cuan­do las cajas y ban­qui­tos que­bra­ron, los sus­crip­to­res se que­da­ron con una mer­ma sus­tan­cial, con poco o sin nada, según cada caso, de lo invertido.

No se tra­ta de un caso de pér­di­das de dine­ro públi­co, pero sí de pér­di­das, inclu­so de rui­na en muchos casos, de pér­di­das por frau­de. El Ban­co de Espa­ña, que tan meticu­loso fue­ra con cual­quier tipo de minu­cia, se tra­gó, como tan­tas enor­mi­da­des (nada menos que la quie­bra de las cajas de aho­rro que no supo ni anti­ci­par ni paliar), por las tra­ga­de­ras de su gober­na­dor, Fer­nán­dez Ordó­ñez, ese monu­men­tal timo: dine­ro del públi­co, gene­ral­men­te el más inde­fen­so, a quie­nes se les lle­vó, en muchos casos, el aho­rro de toda una vida. Ahí están los mails que escri­bía Ble­sa al res­pec­to; ahí están las ins­truc­cio­nes de las cajas a sus ofi­ci­nas; ahí debe­ría estar la con­de­na para los que debían regu­lar el sis­te­ma finan­cie­ro; ahí está el silen­cio de la Euro­pa pre­sun­ta defen­so­ra de los con­su­mi­do­res; ahí están, en defi­ni­ti­va, los esta­fa­dos, que capi­ta­li­za­ron, inú­til­men­te ade­más por­que el agu­je­ro era dema­sia­do gran­de, a ban­que­ros esta­fa­do­res. La cifra que figu­ra en el pro memo­ria (aun­que debie­ra estar entre las pér­di­das públi­cas, por­que los afec­ta­dos han sido el públi­co tra­ba­ja­dor) es la menor que se ofre­ce como esti­ma­ción, la más opti­mis­ta (la de la con­sul­to­ra Oli­ver Wyman para la Comi­sión Euro­pea); y, aún así, es de una mag­ni­tud increíble.

Y tres. Aho­ra, vamos a algo que no se con­ta­bi­li­za en el cua­dro que cie­rra esta nota por­que no es dine­ro públi­co espa­ñol, sino euro­peo: los cré­di­tos prác­ti­ca­men­te sin inte­rés del Ban­co Cen­tral Euro­peo, que los ban­cos bene­fi­cia­rios reco­lo­ca­ron en com­pras de deu­da públi­ca en tipos de alre­de­dor del 4%. El sal­do por liqui­dar a fecha de cie­rre de esta nota, es inclu­so supe­rior a 230.000 millo­nes de euros, una cifra mayor que los fon­dos pro­pios (el capi­tal con­ta­ble bási­co, para enten­der­nos) del sis­te­ma finan­cie­ro espa­ñol; y eso que la ban­ca espa­ño­la se des­hi­zo de más de 50.000 millo­nes de deu­da públi­ca en los últi­mos meses de 2013.

Los ban­cos espa­ño­les fue­ron líde­res en la deman­da de las emi­sio­nes del Ban­co Cen­tral Euro­peo en sus inyec­cio­nes de dine­ro a la ban­ca (a un pre­cio entre el 0 y el 1%) lo que se ha dado en lla­mar barra libre de liqui­dez. Fue bási­ca­men­te una polí­ti­ca que duró has­ta media­dos de 2012. El con­jun­to de ban­cos euro­peos lle­gó a deman­dar casi 2 billo­nes (sí, billo­nes: millo­nes de millo­nes) de euros.

Los ban­cos espa­ño­les logra­ron casi el ter­cio de esos prés­ta­mos (gene­ral­men­te, a tres años de pla­zo). No se empleó para hacer cre­cer el cré­di­to: el 30% de lo pres­ta­do por el BCE per­ma­ne­ció en las cuen­tas de éste con los ban­cos, que guar­da­ron ahí esos dine­ros por si aca­so. El res­to sir­vió para com­prar deu­da públi­ca, bási­ca­men­te espa­ño­la, con ren­ta­bi­li­da­des entre el 3,5% y el 4,5%. Nada, prác­ti­ca­men­te ni un duro, para pres­tár­se­lo a fami­lias o pymes. Nego­cio redon­do: dine­ro euro­peo tira­do en lo que se refie­re a la eco­no­mía real, pero que está forran­do a los ban­cos has­ta que lo devuel­van, mien­tras éstos nos cobran los intere­ses de la deu­da que com­pra­ron con esa inyección.

Sugie­ren los men­ti­de­ros finan­cie­ros que, en ade­lan­te, van a pasar dos cosas: una, que el BCE sólo va a inyec­tar liqui­dez a los ban­cos que den cré­di­to; dos, que la deu­da públi­ca va a dejar de con­tar como capi­tal en los reque­ri­mien­tos del BCE a la ban­ca euro­pea. Actual­men­te, la deu­da públi­ca cuen­ta, a efec­tos de lo que cada ban­co pue­da cre­cer, como si fue­ra capi­tal, es decir dine­ro pues­to por los accio­nis­tas, con­tan­te y sonan­te. Si eso aca­ba­ra pasan­do, cons­ti­tui­ría una pare­ja de medi­das racio­nal que podría indu­cir a que los ban­cos espa­ño­les vol­vie­ran a pres­tar dine­ro a la eco­no­mía real. Ya se verá: algu­na nor­ma se saca­rán del bol­si­llo, del que sólo sue­len sacar nor­ma­ti­vas a medi­da, para impe­dir esa pia­do­sa intención.

Con todas estas ayu­das, y pese a ellas, espe­cial­men­te la últi­ma men­cio­na­da para refor­zar la liqui­dez ban­ca­ria, la Comi­sión Euro­pea cal­cu­la que, des­de 2007 a 2012, en Espa­ña los cré­di­tos a par­ti­cu­la­res han caí­do un 30% y los de las pymes más de un 50% (Oca­sio­nal Papers, 17. January 2014). Esa caí­da del cré­di­to cons­ti­tu­ye una bes­tia­li­dad que para­li­za cual­quier eco­no­mía; y más la espa­ño­la, que depen­de del cré­di­to en medi­da mucho mayor que cual­quie­ra de los quin­ce paí­ses de la UE por PIB. Y, si no aca­ba en cré­di­to, el dine­ro del reflo­ta­mien­to del sis­te­ma ban­ca­rio, esa enor­mi­dad que com­pa­ra­re­mos aho­ra con otras mag­ni­tu­des eco­nó­mi­cas bási­cas, se ha tira­do para que lo reco­jan los que ya se forra­ron con los orí­ge­nes de esta crisis.

3. Una com­pa­ra­ción de lo apor­ta­do a la ban­ca con el pan de cada día

A núme­ros duros, enfren­te­mos núme­ros duros. Nos dará idea de la inmen­si­dad de lo que ha sig­ni­fi­ca­do —has­ta aho­ra y eva­lua­do mode­ra­da­men­te— el res­ca­te ban­ca­rio español:

A. Repre­sen­ta el 12,7% del PIB espa­ñol de 2013. Se dis­cu­te en estos momen­tos si el PIB de 2014, año de la recu­pe­ra­ción según el Gobierno, pue­de lle­gar a un aumen­to del 1% sobre 2013. A par­tir del 2% de cre­ci­mien­to, se dice que se crea­rá empleo.

B. Vie­ne a ser lo mis­mo que lo pre­su­pues­ta­do para 2014 en gas­to para todas las pen­sio­nes (con­tri­bu­ti­vas y no con­tri­bu­ti­vas: 127.484 millo­nes de euros).

C. Es un 78% mayor que la recau­da­ción total por el IRPF de 2014 (73.196 millones).

D. Suma más que tres veces el défi­cit esta­tal pre­su­pues­ta­do para 2014 (38.414 millones).

E. Resul­ta 60 veces mayor que el Pre­su­pues­to de Edu­ca­ción para 2014 (2.150 millones).

F. Supo­ne más de cua­tro años de pres­ta­cio­nes de paro (29.720 millo­nes en 2014).

G. Equi­va­le a más de 14 veces lo pre­su­pues­ta­do para 2014 en infra­es­truc­tu­ras (8.706,1 millones).

H. Alcan­za dos veces y media lo pre­su­pues­ta­do en la recau­da­ción del IVA de 2014 (54.841 millones).

I. Supera 24 veces lo pre­su­pues­ta­do para 2014 en I+D+I civil (5.633 millones)

J. Mul­ti­pli­ca por 90 lo pre­su­pues­ta­do para becas y ayu­das a estu­dian­tes en 2014 (1.448,1 millones)

K. Se acer­ca mucho al valor de la suma de todas las accio­nes de San­tan­der y de BBVA (la lla­ma­da capi­ta­li­za­ción bur­sá­til) a ini­cios de febre­ro de 2014, tras un lar­go reco­rri­do alcis­ta de éstas: unos 140.000 millo­nes de euros. Pero más indi­ca­ti­vo resul­ta que cuan­do prác­ti­ca­men­te se habían cerra­do la mayor par­te de los res­ca­tes, los dos gran­des e inter­na­cio­na­les ban­cos lle­ga­ron a valer en Bol­sa bas­tan­te menos de 90.000 millo­nes. Es decir, que las ayu­das a la ban­ca han alcan­za­do un impor­te que hubie­ra sido sufi­cien­te para com­prar a pre­cios bur­sá­ti­les la tota­li­dad de los ban­cos espa­ño­les (no sólo San­tan­der y BBVA).

Es una enor­mi­dad, natu­ral­men­te. Y, si se com­pa­ra con lo que pro­du­ce (que no es con­su­mo, ni pres­ta­cio­nes socia­les, ni cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, ni cré­di­to) esa enor­mi­dad se tra­du­ce en el mayor robo al capi­tal social acu­mu­la­do a lo lar­go de más de seten­ta años. Un ver­da­de­ro saqueo de lo que todos y cada uno con sus años de tra­ba­jo, aña­di­do a la coti­za­ción social de las empre­sas, hemos aportado.

4. ¿Ha sido más caro que dejar­los quebrar?

Está más que amplia­men­te acep­ta­do y docu­men­ta­do que el sis­te­ma finan­cie­ro tie­ne, en todos los paí­ses prin­ci­pa­les, un peso exce­si­vo res­pec­to a la eco­no­mía real. En Espa­ña, en pleno auge de la ban­ca por inter­net y con una red de caje­ros auto­má­ti­cos entre las mayo­res del mun­do, esta macro­ce­fa­lia es más seve­ra toda­vía: de cual­quier modo en que se reali­ce la com­pa­ra­ción con otros paí­ses desa­rro­lla­dos (sobre el PIB, sobre la pobla­ción, sobre el nego­cio ban­ca­rio…), resul­ta evi­den­te que sobran alre­de­dor de dos ter­cios de las ofi­ci­nas bancarias.

La sobre­abun­dan­cia de ofi­ci­nas ban­ca­rias en Espa­ña lla­ma­ba la aten­ción de los via­je­ros extran­je­ros ilus­tra­dos, como lla­ma­ba la aten­ción de via­je­ros espa­ño­les a Argen­ti­na la can­ti­dad de per­so­nas que en una libre­ría inter­ve­nía en la ven­ta de un solo libro.

La cau­sa his­tó­ri­ca de la mul­ti­pli­ca­ción de ofi­ci­nas es que los bene­fi­cios de los ban­cos espa­ño­les, has­ta bien entra­do el siglo XXI, fue­ron tan desor­bi­ta­dos que daban para esa pro­di­ga­li­dad de medios y para más. Pero eso se aca­bó. La ban­ca espa­ño­la ten­drá los mis­mos már­ge­nes (y ya es opti­mis­mo, por­que su moro­si­dad es mucho mayor) que los ban­cos europeos.

Si todas las ofi­ci­nas de las enti­da­des que­bra­das hubie­ran des­apa­re­ci­do, a los ciu­da­da­nos no les fal­ta­rían ser­vi­cios ban­ca­rios. Y, de hecho, van a des­apa­re­cer más pron­to que tar­de, si no todas, la gran mayo­ría de las sucur­sa­les de esas entidades.

Aca­bó 2008 con 46.167 sucur­sa­les ban­ca­rias. A final de 2013 hay menos de 36.000, lo que da unas ratios aún muy por enci­ma de cual­quier com­pa­ra­ción inter­na­cio­nal seria. Las pre­vi­sio­nes de los com­pra­do­res de los que­bra­dos y las exi­gen­cias de la UE sitúan las ofi­ci­nas en 2016 en torno a las 22.000÷26.000.

Las plan­ti­llas ban­ca­rias a final de 2008 suma­ban 270.855 per­so­nas. Cuan­do ter­mi­nó 2013, eran unas 212.000. Hacia fina­les 2016, segu­ra­men­te ron­da­rán las 140.000.

Resu­mien­do: en reali­dad se habrán cerra­do (¿en 2019?) las ofi­ci­nas de los que­bra­dos y habrá sali­do del empleo ban­ca­rio un núme­ro inclu­so supe­rior a los emplea­dos de éstas.

Todo ello vie­ne a cuen­to por­que las pocas cifras, maqui­lla­das y ocul­tas por sie­te velos, que son faci­li­ta­das por el Ban­co de Espa­ña, el FROB/​Ministerio de Hacien­da y los hom­bres de negro de la Comi­sión Europea/​FMI, coin­ci­den en dos cosas: mini­mi­zan el cos­te del reflo­ta­mien­to y mag­ni­fi­can el cos­te de haber­las deja­do que­brar. Siem­pre can­tan can­tan la mis­ma milon­ga: hay que poner dine­ro públi­co, pero más hubie­ra cos­ta­do dejar­las que­brar. El cos­te públi­co míni­mo del ban­co malo supe­ra­rá amplia­men­te los 10.000 millo­nes, según los pro­pios (y más que pru­den­tes) cri­te­rios de la Direc­ción Gene­ral de Com­pe­ten­cia de la UE, según se expli­ca en la nota 13 del cua­dro. Aun­que, cla­ro, la de esa Direc­ción no es la esti­ma­ción más rea­lis­ta, más vale que no se nos pue­da acu­sar (en este y en nin­gún otro caso) de tre­men­dis­mo. Bas­tan­te es, muchí­si­mo, ese mínimo.

Vea­mos; dejar­las que­brar hubie­ra podi­do supo­ner dos cos­tes bási­cos: per­jui­cios para los emplea­dos y para quie­nes les con­fia­ron sus ahorros.

  • Exa­mi­ne­mos la pri­me­ra jus­ti­fi­ca­ción del des­pil­fa­rro de dine­ro públi­co. Aca­ba­mos de ver que el cos­te de las dis­mi­nu­cio­nes de plan­ti­lla está asu­mi­do: se va a echar a tan­tas per­so­nas como suma­ban las emplea­das en las enti­da­des que­bra­das. Eso sí, con una nue­va regu­la­ción labo­ral que las per­ju­di­ca­rá. Cuan­do en mien­tras tan­to se pro­pug­nó cerrar las enti­da­des que­bra­das y dotar los pla­nes de pen­sio­nes de sus emplea­dos, sin cos­te públi­co, a par­tir de la ven­ta de sus inmue­bles, aún a pre­cios reven­ta­dos, pudo pare­cer una pro­pues­ta san­grien­ta­men­te libe­ral. Todo lo con­tra­rio: se les va a echar igual, pero con una legis­la­ción labo­ral y de acce­so a las pen­sio­nes de jubi­la­ción lesivas.
  • La segun­da de las jus­ti­fi­ca­cio­nes del des­pil­fa­rro de la reca­pi­ta­li­za­ción de la ban­ca que­bra­da es la pre­sun­ta pro­tec­ción de los depó­si­tos de los aho­rra­do­res. Se nos dice: el prin­ci­pal pasi­vo, la deu­da más rele­van­te de los ban­cos, son los aho­rros y la teso­re­ría que los par­ti­cu­la­res y empre­sas tie­nen depo­si­ta­dos en el ban­co, así que, si se les deja que­brar, esos depó­si­tos corren el ries­go de per­der­se. Pues no es así. Lo que quie­ren los ban­cos no que­bra­dos es liqui­dez y, para obte­ner­la, han pelea­do y pelea­rán por cap­tar depó­si­tos. Por lo tan­to, no hubie­ran fal­ta­do ban­cos dis­pues­tos a que les tras­pa­sa­ran esos depó­si­tos, inclu­so ofre­cien­do una mayor remu­ne­ra­ción. Sobran novios sol­ven­tes para garan­ti­zar a los depo­si­tan­tes sus aho­rros o su teso­re­ría, inclu­so con mayor rentabilidad.

En resu­mi­das cuen­tas, que no nos cuen­ten que hubie­ra sido peor dejar que­brar a los ban­cos (sobre todo, cajas) que­bra­dos, por­que las cuen­tas que nos cuen­tan se basan en supo­si­cio­nes absur­das. Aquí se ha que­ri­do que la quie­bra la asu­mie­ra el dine­ro públi­co y que los com­pra­do­res de lo que­bra­do se lucra­ran con éste.

De lo que se tra­ta­ba es de socia­li­zar las pér­di­das pri­va­das median­te dine­ro públi­co y de ocul­tar y sobre todo dejar impu­nes las res­pon­sa­bi­li­da­des. Que eso se haya podi­do mate­ria­li­zar dice mucho del pési­mo fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma polí­ti­co espa­ñol: pare­ce estar ahí al obje­to de qui­tar dine­ro a los pobres para dár­se­lo a los ricos.

5. Pér­di­das públi­cas en el reflo­ta­mien­to ban­ca­rio: las cifras 

En millo­nes de euros. Fuen­tes: Minis­te­rio de Economía/​FROB; Ban­co de Espa­ña; balan­ces de las enti­da­des adqui­ren­tes [0]

[0] No inclu­yen los ava­les del esta­do a emi­sio­nes de enti­da­des de cré­di­to con­ce­di­dos para faci­li­tar su acce­so a los mer­ca­dos de capi­ta­les. Tam­po­co se suman las pér­di­das sobre los 21.000 millo­nes que el Esta­do apor­tó en liqui­dez a las enti­da­des finan­cie­ras en el Fon­do de Adqui­si­ción de Acti­vos Finan­cie­ros, liqui­da­do en 2012.

Como se ha expli­ca­do arri­ba, no se esti­man las dife­ren­cias de ren­ta­bi­li­dad entre inyec­cio­nes de liqui­dez del Ban­co Cen­tral Euro­peo al 0% y las obte­ni­das por la inver­sión de estos recursos.

[1] A Cajas­tur. Fon­do Garan­tía de Depó­si­tos (no esta­ba crea­do el FROB)

[2] A BBK. El FROB asu­mió las pér­di­das del EPA.

[3] UNNIM: Cajas de Saba­dell, Tarra­sa y Man­lleu. A BBVA. El EPA se con­su­mi­rá total­men­te y BBVA ten­drá que cubrir pér­di­das por acti­vos de esas cajas. La EPA ini­cial era de 4.824 millo­nes, de los que se dan como pér­di­das cier­tas a final de 2013, 2.956 millo­nes: lo ano­ta­do en el cua­dro como EPA es la diferencia

[4] A Cai­xa­bank, que reali­zó la ope­ra­ción bási­ca­men­te por los acti­vos fis­ca­les de Ban­co de Valen­cia (ver pun­to 2, quin­to, del redac­ta­do). El EPA está prác­ti­ca­men­te des­con­ta­do como pér­di­das ciertas.

[5] Caja de Aho­rros del Medi­te­rrá­neo. A Ban­co Saba­dell. El Minis­tro Guin­dos reco­no­ció en el Con­gre­so de los Dipu­tados (14.1.14) que la EPA aca­ba­ría cos­tan­do al FROB más de 15.000 millo­nes. Así que ano­ta­mos esa cifra como pér­di­das cier­tas, que se unen a los 5.429 apor­ta­dos por inyec­cio­nes de capi­tal por el FROB. El Con­se­je­ro Dele­ga­do del Saba­dell dio como pér­di­das 17.000 millo­nes, 2.000 más que el Minis­tro, por lo que se espe­ra que se con­su­ma todo el EPA como pérdidas.

[6] Caja Nava­rra, Caja Cana­rias, Caja Bur­gos, Caja Sol, Caja Gua­da­la­ja­ra. A Cai­xa­bank. Se opi­na que esta adju­di­ca­ción se realia­zó por Cai­xa­bank con meno­res ayu­das de las deri­va­das del agu­je­ro de Ban­ca Cívi­ca, como com­pen­sa­ción de otras adjudicaciones.

[7] A Ban­co Saba­dell. Las ayu­das se sue­len cifrar, según todas las noti­cias de la adju­di­ca­ción, en 325 millo­nes, pero no hemos podi­do sumar como cier­tas más que las que se inclu­yen en el cuadro.

[8] A Banes­co (gru­po vene­zo­lano), por ven­ta del FROB en 1.002 millo­nes (las ayu­das fue­ron de 9.000). Ya se ha comen­ta­do en el pun­to dos, quinto.

[9] Cai­xa Cata­lun­ya, Cai­xa Tarra­go­na, Caja Man­re­sa. Por adju­di­car. Ha reci­bi­do 19.574 millo­nes en ayu­das públi­cas, a pesar de ser unas cin­co veces menor que Ban­kia: 12.052 en capi­tal y el res­to en ava­les. Se indi­ca una pro­por­ción de pér­di­das simi­lar a la de Nova Cai­xa Gali­cia (88,8 de lo apor­ta­do por el FROB, que en este caso han sido más de 13.000 millo­nes). Se aña­de una esti­ma­ción de los EPA soli­ci­ta­das por los posi­bles com­pra­do­res espa­ño­les (Cai­xa­bank y San­tan­der): 4.500 millo­nes. Se tra­ta de un cálcu­lo más que con­ser­va­dor, en vir­tud de lo ocu­rri­do con CAM, cuya EPA cos­ta­rá más de 15.000 millo­nes —nota 5 — .

[10] Ban­kia ha reci­bi­do 46.691 en ayu­das públi­cas, de las que 22.424 es inyec­ción de capi­tal y el res­to ava­les. La opi­nión de los fir­man­tes es que las pér­di­das fina­les en un pre­sun­to pro­ce­so de pri­va­ti­za­ción serán, al menos, un 35 – 40% mayo­res, fun­da­men­tán­do­se en la monu­men­tal pro­por­ción de moro­si­dad de Ban­kia, la esca­sa cali­dad de sus acti­vos no ban­ca­rios (ava­la­dos en par­te sus­tan­cial por el ICO) y, sobre todo, por­que tie­ne en su inte­rior a la anti­gua Ban­ca­ja. Ya se ha vis­to lo ocu­rri­do con la CAM —nota 5 — . Ambas cajas valen­cia­nas tuvie­ron una polí­ti­ca cre­di­ti­cia simi­lar­men­te dis­pa­ra­ta­da y venal: por com­par­tir, sus ges­to­res com­par­tie­ron como des­tino de sus latro­ci­nios paraí­sos fis­ca­les cari­be­ños cer­ca­nos. La cifra de las ayu­das pro­ba­ble­men­te no lle­gue a cubrir el las­tre de Bancaja.

Des­pués de unas pér­di­das de 19.000 millo­nes de euros en 2012, Ban­kia ha pre­sen­ta­do en 2014 unos bene­fi­cios de unos 500, salu­da­dos entu­siás­ti­ca­men­te por la pren­sa guber­na­men­tal, los perio­dis­tas de su fon­do de rep­ti­les y los espe­cu­la­do­res nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Los resul­ta­dos de 2013 no admi­ten una eva­lua­ción seria: su nego­cio ban­ca­rio empeo­ra casi un 20% res­pec­to al catas­tró­fi­co 2012; su moro­si­dad aumen­ta casi al 15%. La cla­ves del bene­fi­cio de 2013, más con­ta­ble que otra cosa, está en la reduc­ción de gas­tos (casi un 17% en el año) y las lla­ma­das ope­ra­cio­nes finan­cie­ras (más de 425 millo­nes), que son el resul­ta­do del buen mane­jo espe­cu­la­ti­vo de su car­te­ra no comer­cial. Aun­que su equi­po direc­ti­vo es de una gran pro­fe­sio­na­li­dad, los mila­gros toda­vía no existen.

[11] Caja Due­ro y Caja Espa­ña, en trá­mi­te de adqui­si­ción por Uni­ca­ja: 1.370 millo­nes de ayu­das direc­tas, más 160 millo­nes de cos­tes de arbi­tra­je. Al cie­rre de esta nota, siguen las recla­ma­cio­nes de Uni­ca­ja de ayu­das adi­cio­na­les (espe­cial­men­te EPA), por lo que la cifra es de mínimos.

[12] Caja Inma­cu­la­da, Caja Círcu­lo de Bur­gos, Caja Bada­joz en pro­ce­so de inte­gra­ción en Iber­ca­ja. Se tra­ta tam­bién de una cifra de míni­mos, pues­to que con­tem­pla sólo la sus­crip­ción por el FROB de bonos con­ver­ti­bles. Iber­ca­ja sigue recla­man­do más ayu­das y, dadas las pri­sas del FROB, es pro­ba­ble que las obtenga.

[13] Cajas­tur, Caja de Extre­ma­du­ra, Caja Can­tá­bri­co. Posee Caja Cas­ti­lla la Man­cha. Esta cifra tam­bién es de míni­mos, por las mis­mas con­si­de­ra­cio­nes que en las tres notas anteriores.

[14] Sa Nos­tra, Caja Mur­cia, Caja Gra­na­da (Cai­xa Pene­dès fue inte­gra­da en Saba­dell). En con­cre­to, 730 de ayu­da euro­pea y 915 del FROB. Cuan­do el FROB ven­da el 62% de su capi­tal, si es que encuen­tra com­pra­dor, nece­si­ta­rá nue­vas ayu­das y, pro­ba­ble­men­te, un EPA. Esti­ma­mos que, al menos, ese EPA será de 1.500 millo­nes, que no se inclu­yen en el cuadro.

[15] Eva­lua­ción del impor­te de la ayu­da de la Sareb (como dife­ren­cial entre el valor real y lo paga­do por éste), por par­te de la Direc­ción Gene­ral de Com­pe­ten­cia de la CE: 2.100 millo­nes BMN; 1.600, Cata­lun­ya Bank; 1.300, Nova Cai­xa Gali­cia; 1.000 Liber­bank; 717 Ceiss; 690, Caja3; 500, Ban­co Valen­cia; 282, Ban­co Galle­go; 12.000, Ban­kia. Total: 20.189 millo­nes. Aquí se colo­ca en pér­di­das poten­cia­les el 50% (la par­ti­ci­pa­ción de FROB en la Sareb y otras par­ti­ci­pa­cio­nes indi­rec­tas) de esa cifra.

[16] Dife­ren­cia (19.636) entre los 63.280 millo­nes ano­ta­dos como acti­vos fis­ca­les en el total del sis­te­ma, menos los 43.824 de las enti­da­des que no han reci­bi­do ayu­das (las sanas): son los acti­vos fis­ca­les que ya han com­pra­do con las enti­da­des adqui­ri­das y los que com­pra­rán cuan­do el res­to de las enti­da­des que­bra­das se pri­va­ti­cen. Al menos un 60% de de esa dife­ren­cia (11.781) se aho­rra­rá en impues­tos por los ban­cos que han adqui­ri­do las enti­da­des que­bra­das o lo harán en el futuro.

[17] Cálcu­lo de Oli­ver Wyman para la Comi­sión Euro­pea de la apor­ta­ción de los pre­fe­ren­tis­tas al sanea­mien­to ban­ca­rio, que supo­nía unas pér­di­das para los inver­so­res en pre­fe­ren­tes del 40% del total. El 6.2.2014 el sub­go­ber­na­dor del Ban­co de Espa­ña y Pre­si­den­te del FROB infor­ma­ba en el Con­gre­so que, sólo en Ban­kia, Cai­xa Cata­lun­ya y Cai­xa Gali­cia, 150.000 afec­ta­dos por las pre­fe­ren­tes no podrían recu­pe­rar su inversión.

15/​2/​2014

Fuen­te: http://​mien​tras​tan​to​.org/

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *