Tra­ba­jo crea­ti­vo, tra­ba­jo ena­je­na­do- Jon Kerejeta

“¿En que con­sis­te, pues, la ena­je­na­ción del tra­ba­jo? Ante todo, en que el tra­ba­jo es algo exte­rior al tra­ba­ja­dor, es decir, algo que no for­ma par­te de su iden­ti­dad; en que el tra­ba­ja­dor, por tan­to, no se afir­ma en su tra­ba­jo, sino que se nie­ga en él, no se sien­te feliz, sino des­gra­cia­do, no desa­rro­lla al tra­ba­jar sus libres ener­gías físi­cas y espi­ri­tua­les, sino que, por el con­tra­rio, des­gas­ta su cuer­po y arrui­na su espíritu.”

Manus­cri­tos de 1844 K. Marx

En estos Manus­cri­tos de Paris (1844) , des­cu­bier­tos en 1932, se pro­du­ce la grie­ta entre Marx y la filo­so­fía ale­ma­na (Hegel y Feuer­bach) situán­do­se con el pro­le­ta­ria­do ante el defi­ni­ti­vo encuen­tro con la reali­dad huma­na del mun­do; que supo­ne el tra­ba­jo ena­je­na­do. Marx se posi­cio­na por “la reali­dad” fren­te a la “idea de realidad”de un mun­do extra­ño naci­do del tra­ba­jo ena­je­na­do de los dominados.

En los manus­cri­tos de 1844 de Marx, el tra­ba­jo –en ori­gen- es con­cep­tua­li­za­do como la pra­xis vital crea­ti­va que defi­ne al ser humano, como la vida pro­duc­ti­va mis­ma en rela­ción dia­léc­ti­ca con la natu­ra­le­za, rea­li­za­ción de la iden­ti­dad , como acti­vi­dad que supera lo muer­to de la obje­ti­vi­dad, como motor del desa­rro­llo que hace del hom­bre un pro­duc­to de su pro­pia actividad.

Marx no está pen­san­do en el tra­ba­jo fabril, en la acti­vi­dad huma­na ruti­na­ria y dis­ci­pli­na­da por el capi­tal, en el suje­to alie­na­do y domes­ti­ca­do. Tie­ne en men­te, por el con­tra­rio, una noción amplia­da del tra­ba­jo como sinó­ni­mo de crea­ción (pra­xis no enajenada )

A esta pra­xis huma­na cons­ti­tu­yen­te se le atri­bu­ye carác­ter cons­cien­te y en ello resi­di­ría la prin­ci­pal dife­ren­cia entre el hom­bre y el ani­mal. El ser humano actúa sobre la natu­ra­le­za, a la que Marx deno­mi­na “el cuer­po inor­gá­ni­co” pro­lon­ga­ción del cuer­po orgá­ni­co del ser humano, (Manus­cri­tos de 1844 y en los pri­me­ros mate­ria­les borra­do­res de El Capi­tal de 1857 – 1858).

¿Cómo se pro­du­ce la ena­je­na­ción en la socie­dad capi­ta­lis­ta?. El capi­tal (tra­ba­jo ante­rior acu­mu­la­do con­ver­ti­do en ajeno y opues­to al tra­ba­ja­dor ) domi­na al tra­ba­jo vivo, este se con­vier­te en “tra­ba­jo for­za­do” y se trans­for­ma en una tor­tu­ra (tri­pa­lium), y pos­te­rior pesa­di­lla ¿Por qué no El dere­cho a la pere­za (Paul Lafargue).

De esta mane­ra se pro­du­ce, según Marx, una inver­sión radi­cal: lo fun­da­men­tal del ser humano, el tra­ba­jo (crea­ti­vo) como pra­xis crea­ti­va, tota­li­zan­te y des­alie­nan­te, dege­ne­ra en lo opues­to a su vida mis­ma, pues cuan­do rea­li­za esta acti­vi­dad vital esen­cial se sien­te un ani­mal, y, por el con­tra­rio, solo cuan­do rea­li­za aque­llas acti­vi­da­des que son huma­nas pero no espe­cí­fi­cas del géne­ro, por­que tam­bién las rea­li­zan los ani­ma­les (comer, beber, joder, etc.), se sien­te ver­da­de­ra­men­te humano. Hay allí una inver­sión de lo inme­dia­to y lo mediato.

Marx desa­rro­lla, a par­tir de aque­lla cri­sis de 1857, el des­cu­bri­mien­to fun­da­men­tal de la dife­ren­cia exis­ten­te entre fuer­za de tra­ba­jo y “tra­ba­jo” (aquel pro­ce­so de inter­cam­bio entre los seres huma­nos y la natu­ra­le­za con­su­mi­do pro­duc­ti­va­men­te por los capi­ta­lis­tas a lo lar­go de la jor­na­da labo­ral) que rea­li­za el obre­ro y “fuer­za de tra­ba­jo” que es aque­lla mer­can­cía (su vida) que tem­po­ral­men­te los obre­ros ena­je­nan a cam­bio de un sala­rio a los empre­sa­rios. (Grun­dris­se-1857 y en El Capital-1867)

En la Crí­ti­ca de la «Filo­so­fía del dere­cho» de Hegel y los Manus­cri­tos eco­nó­mi­co filo­só­fi­cos de 1844 se ini­cia­rán pers­pec­ti­vas acer­ca de las poten­cia­li­da­des del suje­to his­tó­ri­co “pro­le­ta­ria­do”, y la revo­lu­ción cuyo suje­to es, el resu­men de todas las caren­cias de la socie­dad. Se ini­cia­rá des­de la crí­ti­ca al “hom­bre ena­je­na­do” (y al tra­ba­jo ena­je­na­do) . ¿Exis­te mayor agre­sión a la natu­ra­le­za huma­na que el robo de su pro­pio ser? Si; uti­li­zar­lo con­tra su pro­pia super­vi­ven­cia. El tra­ba­jo ena­je­na­do y la tor­tu­ra tie­nen ese común deno­mi­na­dor de des­truc­ción de la iden­ti­dad huma­na . Uno y otro ena­je­nan has­ta con­se­guir enfren­tar­te con tu pro­pio ser, odian­do tu iden­ti­dad, madi­cien­do la humanidad.

A modo de licen­cia resul­ta ejem­plar­men­te con­se­cuen­te con este pro­ce­so de robo con­tra el pro­pio ser humano, el ejer­ci­do por esta­dos como el espa­ñol con­tra los prisioner@s vasc@s exi­gien­do que uno a uno se arro­di­llen mal­di­cien­do su memo­ria, su sacri­fi­cio , a sus com­pa­ñe­ros y a la libe­ra­ción de una Eus­kalHe­rria, que recu­pe­ra­ron en la lucha a la que tan­to debemos.

Al pro­ce­so de tra­ba­jo en gene­ral, “común a todas las for­mas de socie­dad” y a todas las épo­cas Marx lo lla­ma­rá “pro­ce­so de tra­ba­jo” y al que corres­pon­de his­tó­ri­ca y espe­cí­fi­ca­men­te a la épo­ca capi­ta­lis­ta lo desig­na­rá “pro­ce­so de valo­ri­za­ción” que corres­pon­de a las rela­cio­nes de pro­duc­ción capi­ta­lis­tas. Ahí nace la expli­ca­ción de la teo­ría del valor (que más tar­de redu­ci­re­mos matematicamente )

Tan­to los eco­no­mis­tas clá­si­cos (sobre todo Smith y Ricar­do) como Hegel, redu­cen el valor al del tra­ba­jo con­cre­to, cap­ta­do exclu­si­va­men­te como can­ti­dad a la que con­si­de­ran esen­cia del valor.

Es la razón por la cual no lle­gan a cap­tar la reali­dad del valor del tra­ba­jo abs­trac­to en tér­mi­nos cua­li­ta­ti­vos, como expre­sión del feti­chis­mo de las rela­cio­nes socia­les, don­de el pro­ce­so de pro­duc­ción adquie­re la for­ma social de pro­duc­ción mer­can­til, el tra­ba­jo toma la for­ma de tra­ba­jo abs­trac­to y el pro­duc­to del tra­ba­jo se trans­for­ma en la for­ma social de valor. Y esta for­ma social se mani­fies­ta con toda natu­ra­li­dad (“sen­ti­do común”) en las rela­cio­nes de domi­na­ción tan apa­ren­te­men­te lógi­cas como la llu­via y el sol. Es el feti­chis­mo que nace en el mer­ca­do y tie­ne su orí­ge­nes en las vie­jas rela­cio­nes de pro­pie­dad, crean­do unas rela­cio­nes socia­les, cul­tu­ra­les, políticas….antinaturales, por alie­nan­tes, que ador­me­cen el modo de vida en el lla­ma­do “sen­ti­do común”; naci­do del pro­duc­to de ese pro­ce­so de producción.

Cono­cien­do la lar­ga lucha del pro­le­ta­ria­do a lo lar­go de siglo y medio, vemos con asom­bro ante la cri­sis actual, el avan­ce impla­ca­ble del capi­tal arra­san­do con­quis­tas obre­ras que gene­ra­cio­nes en lucha habían logra­do y que des­apa­re­cen con la com­pli­ci­dad jun­to al capi­tal de las depen­dien­tes “izquier­das blandas”.

Venía­mos obser­van­do la des­apa­ri­ción de la inde­pen­den­cia de cla­se, del espí­ri­tu insu­rrec­cio­nal, de la solidaridad….y del pro­pio sen­ti­do del tra­ba­jo y de la vida misma.

Muchos no vol­ve­rán a tra­ba­jar y cada vez menos se iden­ti­fi­ca­rán con su tra­ba­jo (3÷4 par­tes de pobla­ción tra­ba­ja­do­ra) y los valo­res vir­tua­les que ven­de el feti­chis­mo del sis­te­ma deja vacío un mun­do incó­mo­do para vivir y ale­ja­do de su identidad.

En la crí­ti­ca de Hegel y Ricar­do y con­for­man­do una nue­va sín­te­sis que los supera, Marx le da varias vuel­tas de tuer­ca a la cate­go­ría, encon­tran­do den­tro suyo diver­sas deter­mi­na­cio­nes (unas comu­nes a toda la his­to­ria, otras espe­cí­fi­cas del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta). Y a par­tir de la pra­xis, pien­sa y con­clu­ye Marx en el “suje­to con con­cien­cia” que sur­ge de la noche feti­chis­ta, en el mun­do vie­jo para cam­biar­lo de raíz.

Marx había mate­ria­li­za­do a par­tir del aná­li­sis de la alie­na­ción, la dia­léc­ti­ca hege­lia­na, y cri­ti­ca­do la posi­ción con­tem­pla­ti­va de los inte­lec­tua­les en su tesis 11 sobre Fuer­bach. “has­ta aho­ra los filó­so­fos han inter­pre­ta­do el mun­do. De lo que se tra­ta es de trans­for­mar­lo”. Ya no val­drá el sim­ple aná­li­sis de la reali­dad . “La his­to­ria de todas las socie­da­des que han exis­ti­do has­ta nues­tros dias es la his­to­ria de las luchas de cla­ses” ini­cio del Mani­fies­to, que con­clui­rá en su últi­mo párra­fo con “los obje­ti­vos –del pro­le­ta­ria­do-sólo pue­den alcan­zar­se derro­can­do por la vio­len­cia todo el orden social existente”….

La inca­pa­ci­dad de las cien­cias aca­dé­mi­cas ( eco­no­mía, socio­lo­gía, filo­so­fía…) para asu­mir la reali­dad huma­na y la rea­li­za­ción de su iden­ti­dad, es rota por Marx al des­ta­par la con­tra­dic­ción de una reali­dad eco­nó­mi­ca que des­tru­ye la iden­ti­dad huma­na some­tién­do­la a la supre­ma­cía de las cosas, cuan­do la crea­ción de rique­za (pro­ce­so de pro­duc­ción) supo­ne el empo­bre­ci­mien­to de la vida inte­gral del tra­ba­ja­dor. Es la inver­sión entre el suje­to y el obje­to. Y es que el capi­ta­lis­mo es un pro­ce­so en la pro­pie­dad acu­mu­la­da por el capi­tal se des­ti­na a pro­du­cir más propiedad.

Este tra­ba­jo ena­je­na­do supo­ne robo de plus­va­lía y tra­ba­jo abs­trac­to valo­ri­za­do (feti­che) que gene­ra en torno al pro­duc­to que se le ena­je­na, rela­cio­nes socia­les que se vuel­ven en con­tra del tra­ba­ja­dor. “La acti­vi­dad vital cons­cien­te dis­tin­gue al hom­bre direc­ta­men­te de la acti­vi­dad vital de los animales…El tra­ba­jo ena­je­na­do invier­te la rela­ción, hacien­do que el hom­bre, pre­ci­sa­men­te por­que es un ser cons­cien­te, con­vier­ta su acti­vi­dad vital, su iden­ti­dad, sim­ple­men­te en un medio para su existencia”.

Ahí sur­ge la cen­tra­li­dad del tra­ba­jo como fun­da­men­to de otro mun­do nece­sa­rio y posi­ble. Hola­ko ahal litza­ke LAN­GI­LE­tik EGI­LE­ra saltoka?

La rela­ción de con­vi­ven­cia suje­to-obje­to o, “tra­du­cien­do”, rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción-medios de pro­duc­ción que, por deco­no­ci­mien­to de la dia­léc­ti­ca, des­de Berns­tein la social­de­mo­cra­cia con­si­de­ra­ba com­pa­ti­bles; en su deter­mi­nis­mo de la reali­dad; que expli­ca el comen­ta­rio de Lenin sobre “los vie­jos mar­xis­tas rusos (Ple­ja­nov y Kausky) no lle­ga­ron a enten­der a Marx por­que no cono­cían a Hegel”. Marx dia­léc­ti­ca­men­te teo­ri­za la sali­da de la con­tra­dic­ción suje­to-obje­to, con la úni­ca sali­da; la “revo­lu­ción”.

Y el “sen­ti­do común” naci­do de la “idea de la reali­dad” (del sis­te­ma), ha segui­do recrean­do una éti­ca selec­ti­va, con lim­pie­zas de san­gre y nue­vos inqui­si­do­res. La nue­va cle­ri­ga­lla de moder­nos con­ver­sos, fachas de lujo y cola­bo­ra­cio­nis­tas pre­di­ca la plus­va­lía del tra­ba­jo del 90% de pobla­ción que sub­sis­te ven­dien­do su vida a bajo pre­cio y sacan­do a flo­te, con aus­te­ri­dad impues­ta, las rui­nas de los gran­des doc­to­res de la ley.

¿Qué nos dicen los deter­mi­nis­tas pos­mo­der­nos de hoy y los social­de­mó­cra­tas de siem­pre ante la cri­sis y las alter­na­ti­vas de aus­te­ri­dad neo­li­be­ra­les? ¿Para qué la lucha de cla­ses? ¿Para qué Poder Popular?

Posi­ble­men­te la dura con­tra­dic­ción entre los valo­res con­su­mis­tas del sis­te­ma y la evi­den­te reali­dad de la aus­te­ri­dad a la fuer­za que sus esta­dos impo­nen ade­más de…logren el tro­pe­zón con la reali­dad de tan­to curre­la ena­mo­ra­do del sue­ño ame­ri­cano. Y… real­men­te son terri­bles los cos­tos huma­nos del sistema.

La vuel­ta a la “reali­dad” natu­ral , la recu­pe­ra­ción de la iden­ti­dad libre; en un mun­do en cri­sis per­ma­nen­te, de injus­ti­cia endé­mi­ca, de opre­sión legal, ben­de­ci­dos por la “idea de sen­ti­do común” nos empu­je a la alter­na­ti­va revo­lu­cio­na­ria , a la radi­cal rup­tu­ra con un orden crea­do para “ele­gi­dos”, a la dia­léc­ti­ca de la insu­mi­sión, de la auto­de­ter­mi­na­ción, de la insurrección…Por ahí arran­ca la cons­truc­ción de la reali­dad natural

REALIDAD MATEMÁTICA DE LA ENAJENACIÓN DEL TRABAJO

Impor­tan­te cono­cer la for­ma mate­má­ti­ca ele­men­tal del tra­ba­jo ena­je­na­do, raiz que fun­da­men­ta la repro­duc­ción del sis­te­ma de domi­na­ción capi­ta­lis­ta jun­to con los aspec­tos sub­je­ti­vos, ya men­cio­na­dos, que con­di­cio­nan las rela­cio­nes socia­les de producción.

a- Solo el tra­ba­jo crea rique­za . La rique­za que se ha acu­mu­la­do gene­ra­cio­nal­men­te al mar­gen de los pro­pios trabajadores.

b‑La rique­za se ori­gi­na en el pro­ce­so de pro­duc­ción, pro­ce­so en que la mer­can­cía es la fuer­za de tra­ba­jo del tra­ba­ja­dor, una par­te de su iden­ti­dad y tiem­po de vida .

c‑Con la revo­lu­ción indus­trial el tra­ba­ja­dor apor­ta exclu­si­va­men­te la fuer­za de su tra­ba­jo (físi­co o inte­lec­tual) , ello supo­ne la ven­ta por par­te del tra­ba­ja­dor de par­te de su vida (liber­ta­des, pro­yec­tos y dere­chos inclui­dos ) al pre­cio de un sala­rio. Los medios de pro­duc­ción o capi­tal cons­tan­te ( herra­mien­ta , máqui­na , baga­je expe­ri­men­tal, I+D….) son apor­ta­dos por “el capi­tal” ( tra­ba­jo acu­mu­la­do ). Con este his­tó­ri­co con­tra­to se ini­cia la revo­lu­ción industrial.

En resu­men el tra­ba­ja­dor apor­ta su fuer­za de tra­ba­jo a cam­bio de su sala​rio​.Es decir el tra­ba­ja­dor pier­de su vida en cuan­to des­gas­te de exis­ten­cia y renun­cia a su pro­pio pro­yec­to libre y creativo.

d‑La explo­ta­ción del tra­ba­jo es la rela­ción entre la rique­za pro­du­ci­da por el tra­ba­ja­dor y la par­te reci­bi­da en for­ma de salario.

e‑La acu­mu­la­ción de la par­te mayo­ri­ta­ria de rique­za gene­ra­da (plus­va­lía) en el pro­ce­so de pro­duc­ción es “el capi­tal” que en sus pro­gre­si­vos esta­dios de desa­rro­llo ini­cia, en suce­si­vas fases de con­cen­tra­ción, el pro­ce­so de “glo­ba­li­za­ción”.

f‑Solamente lle­gan­do a la raiz, del ori­gen del capi­tal, pue­de abor­dar­se mate­rial y éti­ca­men­te una eco­no­mía , naci­da como cien­cia al mar­gen de las reper­cu­sio­nes huma­nas del pro­ce­so de pro­duc­ción por igno­rar el fac­tor humano como úni­co gene­ra­dor de rique­za; lo que con­se­cuen­te­men­te ha supues­to el mayor robo pro­du­ci­do (cul­tu­ral­men­te asu­mi­do por el “sen­ti­do común”) en la his­to­ria de la humanidad.

g‑En “El Capi­tal” de K. Marx se des­ve­la esta visión radi­cal y dia­léc­ti­ca de la eco­no­mía apor­tan­do el aná­li­sis cuan­ti­ta­ti­vo a par­tir de la “PLUSVALÍA”: la teo­ría del valor que, asen­ta­da mate­má­ti­ca­men­te, des­de el pro­ce­so de pro­duc­ción es indi­vi­si­ble de ese feti­chis­mo sur­gi­do del “tra­ba­jo abs­trac­to” que valo­ri­zan­do las rela­cio­nes socia­les del pode­ro­so sis­te­ma de domi­na­ción, lo es tam­bién del fun­da­men­to de las ideas domi­nan­tes que lla­man “sen­ti­do común”.

Los con­cep­tos bási­cos que expli­ca­rán la ena­je­na­ción del tra­ba­jo con­cre­to así como las raí­ces de las cai­das ten­den­cia­les y cri­sis del capi­tal son:

1‑PLUSVALIA es el exce­den­te de tra­ba­jo apro­pia­do por el capi­tal, que no revier­te en salario.

2‑PRODUCCIÓN (RIQUEZA) = PLUSVALIA p + SALARIO v (capi­tal variable )

3‑PLUSVALIA ABSOLUTA : plus­va­lía obte­ni­da por aumen­to de jor­na­da de trabajo.

4 ‑PLUSVALIA RELATIVA : plus­va­lía obte­ni­da por incre­men­to del rit­mo de pro­duc­ción . Las pro­gre­si­vas for­mas de orga­ni­za­ción social del tra­ba­jo han con­tri­bui­do al aumen­to de las plus­va­lías espe­cial­men­te las “rela­ti­vas” en razón de los cre­cien­tes rit­mos de producción.

5‑TASA de PLUSVALÍA ( EXPLOTACIÓN) (Pv = P/​V) es la rela­ción entre la plus­va­lía gene­ra­da por el tra­ba­ja­dor y su sala­rio . De otra mane­ra , la rela­ción entre lo que pro­du­ce para el patrón y lo que pro­du­ce para su sala­rio. Es medi­da de la explo­ta­ción eco­nó­mi­ca . que no es el mayor cos­to humano para el trabajador.

6‑CAPITAL VARIABLE: (V.) Masa sala­rial o suma de sala­rios en una uni­dad de producción .

7‑CAPITAL CONSTANTE: (C.) Medios de pro­duc­ción .Par­te de la plus­va­lía que incre­men­ta los acti­vos de una empre­sa (¿pro­pie­dad?)

8‑INVERSIÓN EMPRESARIAL (C+V) Suma de capi­tal cons­tan­te y capi­tal variable

8-“AHORRO” CAPITALISTA: ( F.) Par­te de la plus­va­lía que enri­que­ce al empre­sa­rio uni­la­te­ral­men­te y que no se rein­vier­te en la empresa.

9‑PRODUCCIÓN = plus­va­lía + sala­rio = (C + F) + V

10-COMPOSICIÓN ORGÁNICA del CAPITAL ( C /​V ) es la medi­da de desa­rro­llo del capi­tal pro­duc­ti­vo. Rela­ción entre (capi­tal cons­tan­te) y la masa sala­rial (capi­tal variable).

El desa­rro­llo de la empre­sa impli­ca ini­cial­men­te una apor­ta­ción de masa sala­rial, que a par­tir de cier­ta fase de desa­rro­llo es sus­ti­tui­da por inver­sión en capi­tal constante

La ACUMULACIÓN PROGRESIVA de CAPITAL en fun­ción de aumen­to de tasa de plus­va­lía P /​V .

En con­se­cuen­cia en un sis­te­ma de empre­sa capi­ta­lis­ta los pro­pie­ta­rios aumen­tan pro­gre­si­va­men­te sus ganan­cias ( C + F ) corre­la­ti­va­men­te con la pér­di­da de masa sala­rial S de los trabajadores.

11-TASA de GANANCIA ( G ): Medi­da del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta . Se mide por la rela­ción entre la plus­va­lía total y la inver­sión total.

G = PLUSVALIA /​INVERSIÓN = P /​(C+V) = (P/​V) /​(C/​V) +1

= tasa plus­va­lía /​(com­po­si­ción orgá­ni­ca del capi­tal + 1)

Los avan­ces cien­tí­fi­co-téc­ni­cos (I+D) impul­sa­dos por la com­pe­ti­ti­vi­dad dis­pa­ran el cre­ci­mien­to del capi­tal cons­tan­te (C pro­duc­ti­vo) que inte­gran, muy pro­gre­si­va­men­te sobre el capi­tal varia­ble (V masa sala­rial ), y que con­se­cuen­te­men­te dis­pa­ra lacom­po­si­ción orgá­ni­ca C/​V del capital.

C /​V = Com­po­si­ción Orgá­ni­ca del Capi­tal, sobre la tasa de plus­va­lía P /​V

En con­se­cuen­cia entra­mos en la cai­da pro­gre­si­va de:

TASA DE GANANCIA= tasa de plus­va­lía /​(comp. Org. Cap) +1

El capi­tal ini­cia una fase de des­cen­so de la tasa de ganan­cia que expli­ca las CRISIS cícli­cas del sis­te­ma. Y todos cono­ce­mos des­de las cri­sis del XIX has­ta hoy quien paga las crisis

La Depre­sión del 29 con­lle­vó la caí­da del PNB en USA del 40% y la del con­su­mo en un 30%. La Tasa de Mor­ta­li­dad por sui­ci­dio se incre­men­to en un 40%

La des­apa­ri­ción de la URSS y la con­se­cuen­te pri­va­ti­za­ción masi­va de empre­sas y ser­vi­cios públi­cos entre 1991 y 1994, supu­so una caí­da sin pre­ce­den­tes de con­quis­tas socia­les. De la noche a la maña­na des­apa­re­cie­ron millo­nes de pues­tos de tra­ba­jo. Caye­ron las redes de pro­tec­ción social. Se pro­du­jo el colap­so de los ser­vi­cios públi­cos. Entre 1990 y el 2000 cae el PIB (de 2.500 a 1900$), a la vez que la Tasa de Mor­ta­li­dad cre­ce en un 20% (los sui­ci­dios habían cre­ci­do un 40%). Los mayo­res aumen­tos de la mor­ta­li­dad se pro­du­je­ron en los gru­pos de pobla­ción de edad labo­ral (15 – 60 años) y el más ele­va­do, en el gru­po de 25 a 39 años. Este aumen­to de mor­ta­li­dad se cuan­ti­fi­ca en 3 millo­nes de personas/​año. (del Infor­me Stuc­kler en 25 paí­ses de la anti­gua URSS). Con­ven­drá encon­trar­se con algún tra­ba­jo sobre la evo­lu­ción de la con­cien­cia del pue­blo sovié­ti­co tras la 2ª gue­rra mundial.

Muy al con­tra­rio, en caí­da simi­lar del PIB, en Fin­lan­dia y Cuba, man­te­nien­do el sis­te­ma de pro­tec­ción social, no alte­ra­ron sen­si­ble­men­te su tasa de mortalidad.

Jun­to al infor­me Stuc­kler, exis­ten nume­ro­sos aná­li­sis cuan­ti­ta­ti­vos que nos dicen del com­po­nen­te de cla­se en la cali­dad de vida, muy espe­cial­men­te en épo­cas de cri­sis, des­de aquel cono­ci­do tra­ba­jo de Engels sobre “La situa­ción de la cla­se obre­ra en Ingla­te­rra” o las cono­ci­das des­crip­cio­nes de nove­la rea­lis­ta de Gide, Zola…

Los pro­gra­mas del FMI, en suda­mé­ri­ca, sudes­te asiá­ti­co y Afri­ca, se cobra­ron un incre­men­to medio de la Tasa de Mor­ta­li­dad por Tubercu­losis del 4,1% por año. Cada 1% de incre­men­to en los prés­ta­mos del FMI han con­du­ci­do al aumen­to del 0,9% . Los pro­gra­mas del FMI han indu­ci­do el cre­ci­mien­to en 13 de la tasa de Mor­ta­li­dad por Tubercu­losis. Y podría­mos continuar….¿Que nos supon­drá la aus­te­ri­dad impues­ta por la UE a los paí­ses del sur y este de Europa.

Has­ta aquí las con­se­cuen­cias del robo de la gran par­te de rique­za (plus­va­lía) pro­du­ci­da con el tra­ba­jo (tiem­pos y rit­mos), con el trá­gi­co cos­to humano,de vida del tra­ba­ja­dor y en la pro­duc­ción de un pro­duc­to ajeno, en pro­yec­to y con­se­cuen­cias, para el tra­ba­ja­dor, suje­to pasi­vo y pocas veces cons­cien­te de su des­hu­ma­ni­za­ción bien encu­bier­ta por el “sen­ti­do común” del actual mode­lo que lla­má­ba­mos del bien­es­tar; y que tie­ne ese enor­me cos­to humano. Tam­po­co hemos habla­do del Esta­do ; guar­dian de la sagra­da pro­pie­dad, sufra­ga­do por la rique­za pro­du­ci­da por los trabajadores.

Sobre la efi­cien­cia del sis­te­ma y sobre sus con­se­cuen­tes cri­sis sis­té­mi­cas como la actual algo hemos vis­to y ana­li­za­do con los escán­da­los lega­les y tra­pi­cheos cons­ti­tu­cio­na­les, las men­ti­ro­sas solu­cio­nes y el espec­ta­cu­lar paro sal­va­je. Serán nece­sa­rias más tra­ge­dias para lle­gar a la con­clu­sión de la impo­si­bi­li­dad de solu­ción den­tro del sis­te­ma capitalista.

“Solo en un orden de cosas en el que no exis­tan cla­ses y con­tra­dic­cio­nes de cla­ses, las revo­lu­cio­nes socia­les deja­rán de ser revo­lu­cio­nes polí­ti­cas. Mien­tras este momen­to lle­gue, en bus­ca de la cons­truc­ción de la nue­va socie­dad; la últi­ma pala­bra será siem­pre : luchar o morir, lucha san­grien­ta o la nada. Es el dile­ma”. Nos decía en su “Mise­ria de la Filo­so­fía” aquel buen ale­mán que nun­ca se con­si­de­ra­ba marxista

¿Exis­te algu­na razón más pro­fun­da para luchar que la recu­pe­ra­ción de nues­tro pro­pio ser en la vida y en la historia?

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *