Tiem­po de tra­ba­jo, dine­ro y popu­lis­mo de izquierdas

Tabla de contenidos

¿Qué tie­nen en común un tan­que mili­tar y un fonen­dos­co­pio médi­co? A pri­me­ra vis­ta nada, pero ambos pro­duc­tos están cons­ti­tui­dos por tra­ba­jo, para ser más exac­tos tiem­po de tra­ba­jo, tra­ba­jo humano en concreto.
De ese prin­ci­pio están fabri­ca­dos, sin excep­ción algu­na, todos los bie­nes o ser­vi­cios, des­de el más insig­ni­fi­can­te al más sofis­ti­ca­do. Se tra­ta de una ley eco­nó­mi­ca defi­ni­ti­va e irreductible.

Avan­ce­mos un paso. ¿Qué es el dine­ro? Una con­ve­nien­cia huma­na, un sím­bo­lo que teó­ri­ca­men­te per­mi­te tran­sac­cio­nes comer­cia­les (nece­si­da­des recí­pro­cas) equi­va­len­tes entre pro­duc­tos dis­tin­tos, toman­do el dine­ro como signo acor­da­do de que el inter­cam­bio será pon­de­ra­do entre ambas par­tes de la compraventa.
Por tan­to, se podría decir, siguien­do la lógi­ca de nues­tra expo­si­ción, que el dine­ro debe­ría expre­sar can­ti­da­des de tiem­po de tra­ba­jo deter­mi­na­das, lue­go cuan­do se dice que no hay dine­ro para dedi­car a tal cosa o pro­yec­to, lo que en ver­dad se quie­re afir­mar es que no hay tra­ba­jo (tiem­po de tra­ba­jo sus­cep­ti­ble de ser explo­ta­do en aras de un bene­fi­cio empre­sa­rial) sufi­cien­te para lle­var a cabo una inver­sión o acción específica.
Mire­mos la reali­dad. Tiem­po de tra­ba­jo dis­po­ni­ble hay para dar y tomar: millo­nes de para­dos y pobres, nece­si­da­des impe­rio­sas que no pue­den ven­der su fuer­za de tra­ba­jo ni tam­po­co adqui­rir bie­nes para su sub­sis­ten­cia. Por el con­tra­rio, la cla­se pro­pie­ta­ria (ban­que­ros, empre­sa­rios, espe­cu­la­do­res…) osten­ta una rique­za deno­mi­na­da téc­ni­ca­men­te capi­tal (dine­ro, dere­chos, estatus).
El des­equi­li­brio resul­ta evi­den­te. ¿Es tra­ba­jo pro­pio toda esa rique­za ate­so­ra­da en manos de unos pocos? No, se tra­ta de tra­ba­jo ajeno gene­ra­do por la plus­va­lía, la par­te del tiem­po de tra­ba­jo no remu­ne­ra­da que se embol­sa el empre­sa­rio capi­ta­lis­ta pro­ce­den­te de cada obre­ro (el que obra o labo­ra con su esfuer­zo indi­vi­dual en cual­quier pro­ce­so productivo).
De lo antes rese­ña­do se des­pren­de que el capi­ta­lis­ta es pro­pie­ta­rio legal de tiem­pos de tra­ba­jo que no le corres­pon­den legí­ti­ma­men­te, pero sí ava­la­dos por el orde­na­mien­to jurí­di­co. Esa pose­sión per­mi­te a la cla­se pro­pie­ta­ria domi­nar todas las face­tas polí­ti­cas e ideo­ló­gi­cas del espec­tro social.
Dejan­do a un lado el enfren­ta­mien­to entre capi­tal y tra­ba­jo, la reali­dad eco­nó­mi­ca sus­ci­ta tam­bién un aspec­to muy rele­van­te para jus­ti­fi­car las des­igual­da­des de ren­ta entre dife­ren­tes sec­to­res de tra­ba­ja­do­res. Sue­le argu­men­tar­se que exis­ten empleos que requie­ren unas habi­li­da­des espe­cia­les o extra­or­di­na­rias para el desem­pe­ño de una fun­ción concreta.
Tome­mos un ejem­plo grá­fi­co para ilus­trar este asun­to. Un médi­co (o inge­nie­ro) pre­ci­sa de más tiem­po de estu­dio que un alba­ñil (o admi­nis­tra­ti­vo) para alcan­zar un nivel satis­fac­to­rio de cono­ci­mien­tos que le habi­li­ten pro­fe­sio­nal­men­te en el mer­ca­do de tra­ba­jo. Vis­tas así las cosas la apa­rien­cia indi­ca que el sala­rio de un médi­co o inge­nie­ro debe­ría estar por enci­ma del suel­do de un alba­ñil o admi­nis­tra­ti­vo. De esta sutil mane­ra de vera las rela­cio­nes sur­ge la seg­men­ta­ción de la cla­se obre­ra en cien­tos de com­par­ti­men­tos-estan­co: cla­se media, fun­cio­na­rios, para­dos, pen­sio­nis­tas, cua­dros intermedios…
Pero hay un apar­ta­do o aspec­to que se olvi­da en este some­ro análisis.
El tra­ba­jo, para ser rele­van­te, ha de ser social­men­te útil. ¿De dón­de sale el cré­di­to para que un médi­co o inge­nie­ro com­ple­ten sus carre­ras? Del tiem­po de tra­ba­jo acu­mu­la­do social­men­te, que revier­te median­te cré­di­tos o aho­rro comu­ni­ta­rio en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo. Por tan­to, el tiem­po de estu­dio (o de aten­ción sani­ta­ria) sería invia­ble sin la inver­sión de tiem­po de tra­ba­jo ante­rior de la comu­ni­dad laboral.
Siguien­do la tesis de que el tra­ba­jo pro­pio ha de ser­vir para inter­cam­biar pro­duc­tos y bie­nes equi­va­len­tes que cubran las nece­si­da­des per­so­na­les, las dife­ren­cias sala­ria­les caen por su pro­pio peso.
Lo refle­ja­do sir­ve tam­bién para sis­te­mas edu­ca­ti­vos o sani­ta­rios pri­va­dos. El capi­tal inver­sor tam­bién se ha gene­ra­do en el tra­ba­jo ajeno, hur­ta­do por el mer­ca­do finan­cie­ro a tra­vés de la plus­va­lía de cada tra­ba­ja­dor particular.
El neo­li­be­ra­lis­mo actual está acen­tuan­do estos des­equi­li­brios de modo preo­cu­pan­te. Pre­ca­ri­zan­do o des­man­te­lan­do lo públi­co y reba­jan­do las obli­ga­cio­nes fis­ca­les a las ren­tas de capi­tal, los Esta­dos son rehe­nes de los mer­ca­dos y de sus alea­to­rios pro­ce­di­mien­tos de prés­ta­mo. El mun­do a revés: el repre­sen­tan­te del todo social ha de pedir o supli­car dine­ro a los par­ti­cu­la­res con mayor capa­ci­dad eco­nó­mi­ca, que han acu­mu­la­do tiem­po de tra­ba­jo ajeno en la acti­vi­dad empre­sa­rial cotidiana.
Resul­ta obvio seña­lar que la teo­ría que ase­gu­ra que el dine­ro expre­sa los bie­nes y ser­vi­cios en cir­cu­la­ción es una bur­la de la com­ple­ja reali­dad eco­nó­mi­ca. La polí­ti­ca mone­ta­ria inyec­ta bille­tes obe­de­cien­do a direc­tri­ces polí­ti­cas muy suti­les. Con el mági­co y sim­bó­li­co dine­ro cir­cu­lan­te (y con los valo­res crea­dos ad hoc por la inge­nie­ría finan­cie­ra) se con­di­cio­nan o deter­mi­nan polí­ti­cas de diver­so signo.
El dine­ro en si mis­mo es un acto de fe por­que ya no expre­sa con equi­dad ni por apro­xi­ma­ción la rela­ción de valor entre los bie­nes y los pro­duc­tos en ven­ta. Es, a lo sumo, un arma sim­bó­li­ca que dic­ta de for­ma “natu­ral” (la mano anó­ni­ma de los mer­ca­dos) lo que la polí­ti­ca defi­ne median­te dis­cur­sos y men­sa­jes ideológicos.
Plus­va­lía, nece­si­dad y tiem­po de tra­ba­jo son las tres patas fun­da­men­ta­les de las socie­da­des huma­nas. Marx lo sin­te­ti­zó de mane­ra magis­tral, dan­do la vuel­ta a lo que venían pre­di­can­do los filó­so­fos que le pre­ce­die­ron. La cla­ve de todo resi­de en las cau­sas no en el estu­dio por­me­no­ri­za­do de sus efec­tos. Apli­car­se en los efec­tos no es más que un reme­dio palia­ti­vo. De ahí que al poner el dedo en la lla­ga de las cau­sas y los con­flic­tos pri­ma­rios, las solu­cio­nes han de ser radi­ca­les, revo­lu­cio­na­rias lite­ral­men­te si pre­ten­de­mos una socie­dad más soli­da­ria y justa.
Sabi­do es que dos con­flic­tos esen­cia­les con­cu­rren en el régi­men capi­ta­lis­ta, capi­tal con­tra tra­ba­jo y entre los pro­pios “acu­mu­la­do­res” capi­ta­lis­tas de tiem­po de tra­ba­jo ajeno, deten­ta­do­res de dine­ro (cré­di­to, finan­cia­ción, mar­cas, paten­tes…) en diver­sas for­mas y títulos.
Ellos son los que man­tie­nen la rique­za social secues­tra­da en manos propias.
¿Cómo se defien­de un esque­ma social tan injus­to y des­igual? Con armas y con seduc­ción. Para eso están los ejér­ci­tos y la poli­cía. Lo mis­mo que las leyes y la ideo­lo­gía. Cuan­do ésta falla, hablan las bom­bas y la repre­sión institucionalizada.
En efec­to, el capi­ta­lis­mo ins­ti­tu­cio­nal está basa­do en la vio­len­cia de la apro­pia­ción del tiem­po de tra­ba­jo por par­te de una cama­ri­lla con­ver­ti­da en cla­se posee­do­ra lega­li­za­da por la nor­ma­ti­va jurí­di­ca y la made­ja inex­tri­ca­ble de la ideología.
Izquier­da: popu­lis­tas y posibilistas
El gran error del popu­lis­mo de izquier­das es adap­tar­se a las cir­cuns­tan­cias, pre­ten­dien­do a cor­to pla­zo ganar espa­cios polí­ti­cos san­cio­na­dos por las urnas. A ese empo­de­ra­mien­to pun­tual ellos lo lla­man toma de poder, olvi­dan­do que los enemi­gos o adver­sa­rios capi­ta­lis­tas segui­rán osten­tan­do los resor­tes y meca­nis­mos prin­ci­pa­les de la hege­mo­nía ideológica.
En el fon­do, todo popu­lis­mo de izquier­das nace de un fra­ca­so colec­ti­vo de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, que no ha alcan­za­do una con­cien­cia de cla­se sufi­cien­te para soca­var la ideo­lo­gía hege­mó­ni­ca de las cla­ses pudien­tes. El popu­lis­mo es un ata­jo “a lo gran­de” para tomar por asal­to un impo­si­ble. El posi­bi­lis­mo, por el con­tra­rio, se nutre del mis­mo fra­ca­so, pero en este caso pre­sen­tan­do sus debi­li­da­des como vir­tu­des esen­cia­les: la liber­tad for­mal, el diá­lo­go tea­tral con la dere­cha, el con­sen­so polí­ti­co, la renun­cia a los prin­ci­pios ideológicos…
Posi­bi­lis­mo y popu­lis­mo de izquier­das son caras de una mis­ma mone­da. Y todas sue­len ter­mi­nar sus días en un han­gar o esta­cio­na­mien­to his­tó­ri­co lla­ma­do social­de­mo­cra­cia o eco­no­mía social de mer­ca­do, su eufe­mis­mo con mayor éxi­to des­de el siglo XX.
De algu­na mane­ra, los popu­lis­tas de izquier­da par­ten de la base de que la ideo­lo­gía capi­ta­lis­ta ha pene­tra­do has­ta los tué­ta­nos en los miem­bros de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, resul­tan­do de tal aná­li­sis que más vale tomar el poder ya que ir asen­tan­do la polí­ti­ca sobre bases más pro­fun­das, cohe­ren­tes y dura­de­ras. Lle­van razón en par­te, la ideo­lo­gía, la cul­tu­ra y las cos­tum­bres no se trans­for­man de la noche a la maña­na. Sin embar­go, ¿todo será tan fácil como ellos apun­tan una vez gana­das las elec­cio­nes gene­ra­les? ¿Todo será color de rosa o rojo inten­so des­pués? ¿La reac­ción de la cla­se hege­mó­ni­ca será de adhe­sión inque­bran­ta­ble a la bue­na nue­va? ¿Devol­ve­rán el tiem­po de tra­ba­jo roba­do a la comu­ni­dad de buen gra­do? ¿El pue­blo o gen­te adqui­ri­rá con­cien­cia de cla­se en un san­tia­mén iniciático?
Dema­sia­das pre­gun­tas sin res­pues­ta cla­ra y con­vin­cen­te. Lo más pro­ba­ble o fac­ti­ble será que el popu­lis­mo radi­cal de la van­guar­dia pos­mo­der­na ten­ga que ple­gar velas a las acti­tu­des posi­bi­lis­tas de siem­pre. Don­de no hay suje­to his­tó­ri­co ni ideo­lo­gía anti­ca­pi­ta­lis­ta fuer­te todo aca­ba en fue­gos dis­cur­si­vos esté­ti­cos y alian­zas tác­ti­cas a la defen­si­va. Posi­bi­lis­mo y popu­lis­mo son pri­mos her­ma­nos. Sin poner énfa­sis en las dife­ren­cias de cla­se que se ori­gi­nan en el sis­te­ma labo­ral solo esta­re­mos actuan­do sobre los efec­tos del capi­ta­lis­mo, no en las cau­sas de las que nacen o bro­tan las des­igual­da­des sociales.
Deri­var el con­flic­to laten­te en el régi­men capi­ta­lis­ta hacia una cate­go­ría deno­mi­na­da “cas­ta” enfren­ta­da a “la gen­te decen­te” es diluir la lucha de cla­ses en una super­fi­cia­li­dad banal abso­lu­ta. El capi­tal tie­ne dine­ro para com­prar “nue­vas cas­tas” y reno­var por com­ple­to a los guar­dia­nes o tes­ta­fe­rros de sus fin­cas pri­va­das. Las van­guar­dias de la gau­che divi­ne de Mayo del 68 fran­cés son, en gran par­te, las “cas­tas” reci­cla­das de hoy en día.
El poder vive en la estruc­tu­ra. La “cas­ta” no es más que la ima­gen públi­ca de la cla­se domi­nan­te, que ésta pue­de con­ver­tir en chi­vo expia­to­rio y sacri­fi­car a con­ve­nien­cia para así dis­traer a “la gen­te decen­te” de las ver­da­de­ras raí­ces del con­flic­to capi­ta­lis­ta. ¿Muer­ta la “cas­ta” actual des­pa­re­ce­rá la “rabia” capi­ta­lis­ta histórica?
“Cas­ta” con­tra “gen­te decen­te” sue­na a las mil mara­vi­llas. No obs­tan­te, ¿cuán­ta “gen­te decen­te” tie­ne con­cien­cia ple­na de las razo­nes ideo­ló­gi­cas de la explo­ta­ción capitalista?

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *