20N: 39 años de la muer­te de Fran­co y de con­ti­nuis­mo neo­fran­quis­ta- Fran­cis­co Cam­pos López

Lo real­men­te tras­cen­den­te del 20N, de una fecha tan emble­má­ti­ca como el 20 de noviem­bre de 1975, no es que en la mis­ma se pro­du­je­ra la muer­te de Fran­co, sino que con ella se ini­cia­rá la eta­pa neo­fran­quis­ta que ha logra­do per­du­rar has­ta aho­ra. Con el falle­ci­mien­to del Dic­ta­dor se pon­drá en mar­cha el plan pre­vis­to por el pro­pio régi­men para posi­bi­li­tar su con­ti­nui­dad. La del fran­quis­mo sin Fran­co. Un plan que for­ma­ba par­te del pro­yec­to pre­via­men­te dise­ña­do en sus aspec­tos esen­cia­les ya en 1947, con la Ley de Suce­sión, y que sería desa­rro­lla­do a par­tir de 1969, ante el enve­je­ci­mien­to del Gene­ral, con la pro­cla­ma­ción de Juan Car­los como here­de­ro polí­ti­co de Fran­co “a títu­lo de Rey”. Una heren­cia que debía hacer­se efec­ti­va “al pro­du­cir­se la vacan­te en la Jefa­tu­ra del Esta­do”. El plan, que será todo un éxi­to gra­cias al cola­bo­ra­cio­nis­mo de la “opo­si­ción demo­crá­ti­ca”, cul­mi­na­rá con la entra­da en vigor de la Cons­ti­tu­ción de 1978, y se asen­ta­rá defi­ni­ti­va­men­te con el auto­gol­pe del 23F y el pos­te­rior triun­fo del PSOE en 1982. El anti­fas­cis­mo, por tan­to, debe­ría movi­li­zar­se antes los 6 de diciem­bre que los 20 de noviem­bre, ya que el 6D, el día de la de la apro­ba­ción de la Cons­ti­tu­ción, repre­sen­ta la per­vi­ven­cia del fran­quis­mo. La de un con­ti­nuis­mo legi­ti­ma­do tras el dis­fraz de “monar­quía parlamentaria”.

“Ple­na­men­te cons­cien­te de la res­pon­sa­bi­li­dad que asu­mo, aca­bo de jurar, como suce­sor a títu­lo de Rey, leal­tad a su exce­len­cia el Jefe del Esta­do, y fide­li­dad a los prin­ci­pios del Movi­mien­to Nacio­nal (…) reci­bo de su exce­len­cia el Jefe del Esta­do y Gene­ra­lí­si­mo Fran­co la legi­ti­mi­dad polí­ti­ca sur­gi­da del 18 de Julio de 1936”. Con estas pala­bras el ya “Prín­ci­pe de Espa­ña” se diri­gía a las Cor­tes fas­cis­tas tras jurar como suce­sor del Dic­ta­dor el 23 de julio de 1969. Median­te su ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción como suce­sor, el régi­men fran­quis­ta ponía en mar­cha la maqui­na­ría para lograr su super­vi­ven­cia más allá de la vida del Gene­ral, a tra­vés de un Rey que reci­bía de Fran­co su “legi­ti­mi­dad polí­ti­ca”. Una “legi­ti­mi­dad “sur­gi­da del 18 de Julio de 1936”.

Y así fue. Sólo dos días des­pués de morir el “Gene­ra­lí­si­mo”, Juan Car­los reci­be esa “legi­ti­mi­dad polí­ti­ca sur­gi­da del 18 de julio” sien­do pro­cla­ma­do Rey de Espa­ña por las Cor­tes fas­cis­tas, tras haber pres­ta­do jura­men­to antes aque­llos “pro­cu­ra­do­res del Rei­no”: “Juro por Dios y sobre los San­tos Evan­ge­lios cum­plir y hacer cum­plir las Leyes Fun­da­men­ta­les del Rei­no (las equi­va­len­tes a la Cons­ti­tu­ción fran­quis­ta) y guar­dar leal­tad a los prin­ci­pios que infor­man el Movi­mien­to Nacio­nal (nom­bre del par­ti­do úni­co fas­cis­ta y sinó­ni­mo de ese régi­men del 18 de julio)”.

En con­tra­po­si­ción a lo sos­te­ni­do por la ver­sión ofi­cial de la his­to­ria difun­di­da por el régi­men, estas decla­ra­cio­nes de aca­ta­mien­to al Dic­ta­dor y de iden­ti­fi­ca­ción con el idea­rio fas­cis­ta por par­te de Juan Car­los no eran algo excep­cio­nal, a las que se vería abo­ca­do por las cir­cuns­tan­cias del momen­to. Inclu­so mucho des­pués de la des­apa­ri­ción del Dic­ta­dor, y de su régi­men según la ver­sión ofi­cial, y ya ejer­cien­do como Rey y Jefe del Esta­do de la “Espa­ña cons­ti­tu­cio­nal”, aún las sigui­ría reite­ran­do en múl­ti­ples oca­sio­nes. Bas­te como ejem­plo de ello las efec­tua­das en un comu­ni­ca­do emi­ti­do el 18 de julio del 78 por la “Casa Real”, sólo unos pocos meses antes de la cul­mi­na­ción de la supues­ta “tran­si­ción” con la apro­ba­ción de la Cons­ti­tu­ción, afir­man­do sin amba­ges que: “Hoy se con­me­mo­ra el ani­ver­sa­rio del Alza­mien­to Nacio­nal, que dio a Espa­ña la vic­to­ria (…) y a su cabe­za el Gene­ral Fran­co, for­ja­dor de la gran obra de regeneración”.

El régi­men fran­quis­ta no des­apa­re­ció con la muer­te del Dic­ta­dor. La fábu­la que se nos cuen­ta acer­ca de que tras la mis­ma fina­li­zó la Dic­ta­du­ra y comen­zó un perio­do tran­si­to­rio, de ahí que se le deno­mi­na­se “tran­si­ción”, que cons­tru­yó otro de carác­ter demo­crá­ti­co, sólo se sos­tie­ne gra­cias a la una­ni­mi­dad dis­cur­si­va impues­ta por el neo­fran­quis­mo, y difun­di­da por his­to­ria­do­res que cum­plen con el papel de pro­pa­gan­dis­tas del régi­men. La “tran­si­ción de la ley a la ley para lle­gar a la demo­cra­cia”, como fue defi­ni­da por Tor­cua­to Fer­nán­dez-Miran­da, autén­ti­co cere­bro gris y timo­nel de la refor­ma, no supo­nía, según el mis­mo afir­ma­ba, “trai­ción a los prin­ci­pios del 18 de julio”, pues “ni se vul­ne­ra ni se dero­ga la legis­la­ción (fran­quis­ta)”. Y tenía razón, pues­to que la “tran­si­ción” no se hizo con­tra el régi­men ni al mar­gen del régi­men, y mucho menos para aca­bar con él, sino con el régi­men, a tra­vés de él y en su defen­sa. La “tran­si­ción” sólo lo fue en tan­to que trán­si­to des­de el vie­jo auto­ri­ta­ris­mo a un con­ti­nuis­mo remo­za­do. Del fran­quis­mo al neo­fran­quis­mo. De ahí que la “refor­ma demo­crá­ti­ca” se limi­ta­ra a la ade­cua­ción super­fi­cial de deter­mi­na­das nor­ma­ti­vas, legis­la­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes fran­quis­tas a for­ma­lis­mos demo­crá­ti­co-bur­gue­ses. A cam­bios epi­dér­mi­cos y de nomen­cla­tu­ras en sus aspec­tos y deno­mi­na­cio­nes más obvia y visi­ble­men­te fas­cis­tas. La “tran­si­ción” sólo fue un suce­dá­neo de pro­ce­so demo­crá­ti­co y de pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te sur­gi­do e impul­sa­do por el pro­pio apa­ra­to franquista.
Con­du­ci­do por sus polí­ti­cos, desa­rro­lla­do a par­tir de sus leyes y lle­va­da a cabo a tra­vés de sus ins­ti­tu­cio­nes. Y cuyo fin era man­te­ner la “lega­li­dad sur­gi­da del 18 de julio” no el erra­di­car­la. Fue el régi­men fran­quis­ta quien lle­vo a cabo la “refor­ma demo­crá­ti­ca”, no la “opo­si­ción demo­crá­ti­ca”, que se limi­tó a nego­ciar el papel que desem­pe­ña­ría, así como la par­ce­la de poder que a cam­bio de su cola­bo­ra­cio­nis­mo obten­drían en su refun­da­ción bajo for­ma de “monar­quía constitucional”.

Tras la muer­te del Dic­ta­dor, Juan Car­los será entro­ni­za­do como Rey por las Cor­tes fran­quis­tas, siguien­do los pre­vis­to en la Ley de Suce­sión fran­quis­ta del 47 y ampa­ra­do por su “lega­li­dad”. La mis­ma que legi­ti­ma­rá a los pri­me­ros “gobier­nos demo­crá­ti­cos” de la monar­quía, los de Adol­fo Sua­rez (ex Secre­ta­rio Gene­ral del Movi­mien­to, el par­ti­do úni­co fas­cis­ta). El pri­me­ro de los cua­les pre­sen­ta­rá a las Cor­tes fas­cis­tas una nue­va ley, la “Ley para la Refor­ma Polí­ti­ca”, tras el pre­vio vis­to bueno por par­te del Con­se­jo Nacio­nal de Movi­mien­to, máxi­mo órgano del par­ti­do úni­co fas­cis­ta. Se tra­ta­ba de una nue­va Ley Fun­da­men­tal, nom­bre que reci­bían en la Dic­ta­du­ra un con­jun­to legis­la­ti­vo equi­va­len­te a su Cons­ti­tu­ción: “las Leyes Fun­da­men­ta­les del Rei­no”. Esta nue­va Ley Fun­da­men­tal fran­quis­ta esti­pu­la­ba la ins­tau­ra­ción de una demo­cra­cia, la trans­for­ma­ción de las Cor­tes de Pro­cu­ra­do­res en un Con­gre­so de los Dipu­tados y un Sena­do, así como la elec­ción de estos dipu­tados median­te sufra­gio uni­ver­sal. La Ley sería apro­ba­da en refe­rén­dum el 15 de diciem­bre de 1976, y será bajo esta nor­ma­ti­va fran­quis­ta incor­po­ra­da a su pro­pia cons­ti­tu­ción y apro­ba­da por una ins­ti­tu­ción fran­quis­ta, sobre la que se cons­trui­rá la “refor­ma demo­crá­ti­ca”. Sobre la base de esa “legi­ti­mi­dad polí­ti­ca sur­gi­da del 18 de Julio de 1936” serán auto­ri­za­dos par­ti­dos y sin­di­ca­tos, y serán con­vo­ca­das en junio del 1977 unas pri­me­ras elec­cio­nes gene­ra­les a par­la­men­ta­rios de esas cor­tes fran­quis­tas, ya recon­ver­ti­das en Con­gre­so y en Sena­do, según pre­veía la pro­pia ley, que ela­bo­ra­rían una nue­va cons­ti­tu­ción, tam­bién pre­vis­ta en esa Ley como “refor­ma cons­ti­tu­cio­nal”. Todo un ejem­plo de continuidad.
Inclu­so el mito del “con­sen­so cons­ti­tu­cio­nal” fue en reali­dad una nece­si­dad impues­ta por esa Ley, que exi­gía la apro­ba­ción de la refor­ma por “mayo­ría abso­lu­ta del Con­gre­so y el Senado”.

Vemos como no fue supri­mi­da la lega­li­dad fran­quis­ta ni fue­ron des­man­te­la­das las ins­ti­tu­cio­nes y engra­na­jes del “régi­men del 18 de julio”, sino que, por el con­tra­rio, la actual “demo­cra­cia” nació de dicha lega­li­dad y fue desa­rro­lla­da por esas ins­ti­tu­cio­nes median­te dichos engra­na­jes, con­for­man­do un trán­si­to “de la ley a la ley” con res­pec­to a la “lega­li­dad sur­gi­da del 18 de Julio”. Con­se­cuen­te­men­te, cuan­do se adje­ti­va de con­ti­nuis­mo neo­fran­quis­ta al actual régi­men no se rea­li­za una elu­cu­bra­ción o se emi­te una mera opi­nión, sino que se des­cri­be una reali­dad. El Esta­do fas­cis­ta, sus nor­ma­ti­vas y sus ins­ti­tu­cio­nes, no sólo es que no fue­ron erra­di­ca­dos, sino que ade­más cons­ti­tu­ye­ron el cau­ce y los pila­res sobre los que se edi­fi­có la actual “Espa­ña demo­crá­ti­ca” y la nue­va lega­li­dad cons­ti­tu­cio­nal. Esa con­ti­nui­dad es tam­bién lo que expli­ca el por­qué de que se man­tu­vie­ra su admi­nis­tra­ción, tan­to a nivel local, como pro­vin­cial y cen­tral, así como el por qué de la per­ma­nen­cia de la mayo­ría de sus leyes. Aún hoy per­ma­ne­ce­mos some­ti­dos a muchas de ellas. Tam­bién el por qué de la per­ma­nen­cia de sus ins­ti­tu­cio­nes, que tan siquie­ra fue­ron depu­ra­das: fuer­zas arma­das, sis­te­ma judi­cial, cuer­pos repre­si­vos, etc., que no sufrie­ron otras modi­fi­ca­cio­nes que las deri­va­das de los cam­bios de sus denominaciones.

De ahí tam­bién el que sus éli­tes domi­nan­tes polí­ti­cas, socia­les, cul­tu­ra­les, eco­nó­mi­cas, etc., con­ti­nua­rán sién­do­lo en la “Espa­ña demo­crá­ti­ca”, man­te­nién­do­se intac­tas y a la cabe­za de la nue­va admi­nis­tra­ción, las finan­zas, las ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les y edu­ca­ti­vas, etc. Inclu­so los autén­ti­cos “prin­ci­pios del Movi­mien­to Nacio­nal”, aque­llos cuya pues­ta en ries­go jus­ti­fi­ca­ron a ojos del fas­cis­mo el Gol­pe de 1936, que real­men­te fue­ron ase­gu­rar el Esta­do úni­co y el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, no sólo fue­ron con­ser­va­dos sino inclu­so refor­za­dos con la “refor­ma cons­ti­tu­cio­nal” de las Leyes Fun­da­men­ta­les del Rei­no que supu­so la Cons­ti­tu­ción de 1978; que pre­ser­va­ba “la indi­so­lu­ble uni­dad de la Nación Espa­ño­la, patria común e indi­vi­si­ble”, así como “la liber­tad de empre­sa en el mar­co de la eco­no­mía de mer­ca­do”. Y, por si aca­so, en ella, como a lo lar­go de la Dic­ta­du­ra, el Ejér­ci­to con­ser­va­ba su fun­ción de gen­dar­me social: “garan­ti­zar la sobe­ra­nía e inde­pen­den­cia de Espa­ña, defen­der su inte­gri­dad terri­to­rial y el orde­na­mien­to constitucional”.

Allí don­de se pro­du­ce un cam­bio real de régi­men polí­ti­co la lega­li­dad del ante­rior es repu­dia­da y anu­la­da, y sus ins­ti­tu­cio­nes desmanteladas.
Esa cons­ti­tu­ye la pri­me­ra medi­da adop­ta­da. Al con­tra­rio de lo suce­di­do en la “tran­si­ción”, se efec­túa un derro­ca­mien­to y anu­la­ción del régi­men ante­rior, no su “refor­ma”. Por ello no se modi­fi­can sus leyes ni, menos aún, son uti­li­za­das la pro­pia lega­li­dad e ins­ti­tu­cio­nes del Esta­do pre­exis­ten­te para efec­tuar el “cam­bio”, para cons­truir el nue­vo régimen.
Allí don­de hay cam­bio real de régi­men se rom­pe pre­via­men­te con el ante­rior. Se pro­du­ce una rup­tu­ra con el ante­rior. No se cons­tru­ye sobre el ante­rior. No hay “tran­si­ción” entre lega­li­da­des. No se refor­ma o mejo­ra el exis­ten­te. Se aca­ba con él. Pri­me­ro se le des­tru­ye para des­pués sus­ti­tuir­lo por otro sin rela­ción algu­na con el ante­rior. La autén­ti­ca tran­si­ción es el perio­do tem­po­ral pro­vi­sio­nal que, tras el derro­ca­mien­to del anti­guo régi­men, tras­cu­rre des­de la anu­la­ción de su lega­li­dad y la diso­lu­ción de sus ins­ti­tu­cio­nes has­ta la cons­truc­ción de la nue­va lega­li­dad y entra­da en fun­cio­na­mient de las nue­vas ins­ti­tu­cio­nes. De ahí el que se le deno­mi­ne como “perio­do cons­ti­tu­yen­te”, por­que duran­te el se cons­tru­ye e ins­ti­tu­cio­na­li­za la nue­va lega­li­dad. Lega­li­dad que no se limi­ta a refor­mas cons­ti­tu­cio­na­les, a ela­bo­rar otra cons­ti­tu­ción, sino a ins­ti­tuir otro régi­men, con su pro­pia lega­li­dad, ins­ti­tu­cio­nes y admi­nis­tra­ción. Que no par­ten ni pro­ce­den de las ante­rio­res. Cuya legi­ti­mi­dad nace de la pro­pia rup­tu­ra y del mis­mo perio­do cons­ti­tu­yen­te posterior.

Esa es la razón de que a lo lar­go de la Dic­ta­du­ra la opo­si­ción demo­crá­ti­ca nun­ca pro­pug­na­rá el cam­biar deter­mi­na­das leyes e ins­ti­tu­cio­nes fran­quis­tas, sino aca­bar con todas ellas y cons­truir sobre sus ceni­zas una nue­va lega­li­dad y unas nue­vas ins­ti­tu­cio­nes ple­na­men­te demo­crá­ti­cas. Por­que que­rían un cam­bio de régi­men. E igual que cam­bio de régi­men con­lle­va rup­tu­ra pre­via con el ante­rior, refor­ma del pre­exis­ten­te supo­ne su man­te­ni­mien­to a tra­vés de las pro­pias mejo­ras que se le efec­túa. De ahí que el pro­yec­to de esta­ble­cer un régi­men demo­crá­ti­co fue­se deno­mi­na­do por aque­lla opo­si­ción anti­fas­cis­ta como de “rup­tu­ra demo­crá­ti­ca”. Se tra­ta­ba de sus­ti­tuir­lo no de reformarlo.
Cuan­do se refor­ma no se cam­bia. Se modi­fi­can ele­men­tos, inclu­so pue­den dar­se modi­fi­ca­cio­nes amplias, pero las mis­mas mejo­ras con­lle­van refor­zar y mantener.

Y fue ese pro­yec­to de rup­tu­ra demo­crá­ti­ca el que las fuer­zas “mayo­ri­ta­rias” de la opo­si­ción al fran­quis­mo trai­cio­na­ron. En lugar de man­te­ner­se fir­mes en su posi­cio­na­mien­to rup­tu­ris­ta con res­pec­to al régi­men, hacien­do así invia­ble su con­ti­nui­dad a medio pla­zo y res­tán­do­le cual­quier cre­di­bi­li­dad y legi­ti­mi­dad al inten­to de per­pe­tuar­lo median­te otra res­tau­ra­ción bor­bó­ni­ca, le ven­die­ron su pri­mo­ge­ni­tu­ra demo­crá­ti­ca por el pla­to de len­te­jas de pasar a for­mar par­te del poder. En lugar de plan­tar cara al pro­yec­to refor­ma­dor fas­cis­ta se unen a él, sien­do pre­mia­dos entran­do a for­mar par­te del mis­mo. Fue esa trai­ción la que pro­pi­ció la con­ti­nui­dad del régi­men fran­quis­ta tra­ves­ti­do como “monar­quía cons­ti­tu­cio­nal”. Fue­ron esas fuer­zas “mayo­ri­ta­rias”, esas “izquier­das” y esos “demó­cra­tas”, los que hicie­ron posi­ble la per­ma­nen­cia del fran­quis­mo cola­bo­ran­do y par­ti­ci­pan­do en su “refor­ma demo­crá­ti­ca” duran­te la supues­ta “tran­si­ción”.

Hoy, ante el evi­den­te ago­ta­mien­to del mode­lo neo­fran­quis­ta sur­gi­do de la Cons­ti­tu­ción del 78, se nos pre­ten­de vol­ver a ven­der una nue­va “refor­ma demo­crá­ti­ca”. Una segun­da “tran­si­ción”. Otra vez se nos tra­ta de con­ven­cer de la posi­bi­li­dad del cam­bio de régi­men des­de den­tro del régi­men. A par­tir de sus pro­pias ins­ti­tu­cio­nes y su lega­li­dad. Y como en el caso de aque­lla pri­me­ra, está segun­da “tran­si­ción” tam­bién pre­ten­de hacer­nos creer que bas­ta con un cam­bio de polí­ti­cos, legis­la­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes para que el actual régi­men se trans­for­me en otro. Y son los mis­mos que ya nos enga­ña­ron enton­ces: el PSOE y el PCE (aho­ra uni­do a sus aso­cia­dos en IU) etc., así como los que aspi­ran a sus­ti­tuir­los en el poder: “Pode­mos”, “Gane­mos”, etc., los que pre­ten­den hacer­nos caer en el mis­mo enga­ño al que ya fui­mos arras­tra­dos en 1977. Y el obje­ti­vo es el mis­mo de enton­ces. Como se decía en El Gato­par­do: «Si que­re­mos que todo siga como está, nece­si­ta­mos que todo cambie».

Lo que acon­te­ció el 15 de junio de 1977 no fue­ron unas pri­me­ras elec­cio­nes, lle­va­das a cabo como con­se­cuen­cia de un cam­bio de régi­men, y que poseían carác­ter cons­ti­tu­yen­te. Lo que hubo fue­ron unas elec­cio­nes con­vo­ca­das en con­for­mi­dad con la legis­la­ción fran­quis­ta, cuyo fin era efec­tuar una refor­ma cons­ti­tu­cio­nal de acuer­do a lo esti­pu­la­do en su pro­pia legis­la­ción. No hubo perio­do cons­ti­tu­yen­te por­que no hubo rup­tu­ra. La Cons­ti­tu­ción de 1978 no es, por tan­to, la Cons­ti­tu­ción de un nue­vo régi­men, sino la cons­ti­tu­ción refor­ma­da del mis­mo régi­men. Este es el ori­gen y la razón de los “défi­cits” y “caren­cias” esta “demo­cra­cia”. Es el lógi­co resul­ta­do de la inexis­ten­cia de rup­tu­ra pre­via con res­pec­to al fran­quis­mo y su man­te­ni­mien­to median­te su “refor­ma demo­crá­ti­ca”. Y Si vuel­ve a repe­tir­se el mis­mo pro­ce­di­mien­to, como pre­ten­de el neo­re­for­mis­mo, se obten­drán idén­ti­cos resul­ta­dos, per­ma­ne­cien­do “défi­cits” y carencias”.

Hoy, como enton­ces, ante noso­tros se abren dos cami­nos: mejo­rar el régi­men exis­ten­te, y por tan­to per­pe­tuar­lo refor­mán­do­lo, o rom­per con el régi­men exis­ten­te, y por tan­to el aca­bar con él para sus­ti­tuir­lo. La vía de la refor­ma o la de la rup­tu­ra. Y ambos cami­nos son para­le­los. No se encuen­tran ni se rela­cio­nan en nin­gún pun­to. Son dia­me­tral­men­te opues­tos y anta­gó­ni­cos. No es posi­ble com­pa­ti­bi­li­zar­los o com­ple­men­tar­los. No exis­te la refor­ma rup­tu­ris­ta ni la rup­tu­ra refor­mis­ta. Toda refor­ma impo­si­bi­li­ta la rup­tu­ra y toda rup­tu­ra renie­ga de cual­quier reforma.

Fue pre­ci­sa­men­te afir­mar la posi­bi­li­dad de rom­per, de rea­li­zar la rup­tu­ra median­te refor­mas en el régi­men, y la de lle­var a cabo un pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te des­de den­tro y a par­tir del pro­pio régi­men, en lo que con­sis­tió el enga­ño al que nos con­du­je­ron en aque­lla pri­me­ra “tran­si­ción”. Si esco­ge­mos el camino de refor­mar el régi­men neo­fran­quis­ta, el de limi­tar­nos a cam­biar sus mayo­rías, sus polí­ti­cos y sus leyes; inclu­so el de empren­der suce­dá­neos de rup­tu­ra y pro­ce­sos cons­ti­tu­yen­tes a tra­vés de sus ins­ti­tu­cio­nes y a par­tir de su lega­li­dad, esta­re­mos reedi­tan­do aque­lla “refor­ma demo­crá­ti­ca”. Esta­re­mos sien­do víc­ti­mas de una segun­da “tran­si­ción”. Y ya sabe­mos a qué con­du­jo la pri­me­ra. Aho­ra no sería dife­ren­te. A la mis­ma acción corres­pon­de idén­ti­ca reac­ción. Si real­men­te que­re­mos un cam­bio de régi­men tene­mos que apren­der de la expe­rien­cia. Huir de los can­tos de sire­nas de los que nos vuel­ven a ven­der la posi­bi­li­dad del “cam­bio” con la demo­cra­ti­za­ción del régi­men exis­ten­te. Los regí­me­nes no demo­crá­ti­cos no son demo­cra­ti­za­bles. No se mejo­ran o son refor­ma­dos. Se les com­ba­ten y se les derro­can. Los úni­cos que si son refor­ma­bles y mejo­ra­bles son los regí­me­nes que si son democráticos.

Con­se­cuen­te­men­te, la pre­gun­ta a rea­li­zar es sim­ple, y aún tiem­po deter­mi­nan­te: ¿el régi­men vigen­te es cata­lo­ga­ble como demo­crá­ti­co o como no demo­crá­ti­co? En el caso de con­si­de­rar­lo demo­crá­ti­co se abren múl­ti­ples posi­bi­li­da­des de mejo­ras median­te refor­mas. En el caso de no con­si­de­rar­lo demo­crá­ti­co, de par­tir de aquel gri­to del: “¡le lla­man demo­cra­cia y no lo es!”, no hay otra sen­da cohe­ren­te y con­se­cuen­te a reco­rrer que la de reto­mar el pro­yec­to de rup­tu­ra demo­crá­ti­ca aban­do­na­do a par­tir del 20N. El vol­ver a cons­ti­tuir­se y a actuar como opo­si­ción demo­crá­ti­ca. Con idén­ti­cos cri­te­rios, estra­te­gias y tác­ti­cas, en lo esen­cial, a las man­te­ni­das por ésta has­ta 1975. Las mis­mas que siem­pre sos­tie­nen y defien­den las fuer­zas demo­crá­ti­cas y las izquier­das revo­lu­cio­na­rias en con­tex­tos de caren­cia de demo­cra­cia real: Negar­le legi­ti­mi­dad al régi­men. No cola­bo­rar y no par­ti­ci­par en él. Man­te­ner una apti­tud de enfren­ta­mien­to con sus ins­ti­tu­cio­nes y sus fuer­zas con­for­ma­do­ras. Com­ba­tir por derro­car­lo, no por gobernarlo.

Si el fran­quis­mo sigue vivo, la lucha anti­fran­quis­ta con­tra su con­ti­nui­dad sigue sien­do la úni­ca res­pues­ta. Y, en dicho caso, la línea divi­so­ria entre fuer­zas polí­ti­cas, orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les, aso­cia­cio­nes socia­les, etc., no se encuen­tra ni pue­de esta­ble­cer­se entre aque­llas que son de izquier­da o de dere­chas, más radi­ca­les o más mode­ra­das, sino entre aque­llas que defien­den y sos­tie­nen al régi­men, afir­man­do su carác­ter demo­crá­ti­co, apos­tan­do por refor­mas y mejo­ras en el, por dife­ren­tes mayo­rías y gobier­nos, por gober­nar­lo ellos , etc., y por otro lado las que le nie­gan ser una demo­cra­cia y pro­pug­nan que no hay más cam­bio ni mejo­ra real que su derri­bo y sus­ti­tu­ción. Si duran­te la Dic­ta­du­ra la fron­te­ra se situa­da entre fran­quis­tas y anti­fran­quis­tas, aho­ra lo está entre neo­fran­quis­tas y nue­vos anti­fran­quis­tas. Entre refor­mis­tas y rupturistas.

Y los autén­ti­cos rup­tu­ris­tas, los que real­men­te pre­ten­den rom­per con el régi­men, no están en el régi­men. No for­man par­te de él ni aspi­ran a for­mar par­te de él. A gober­nar­lo. Son aque­llos cuyo men­sa­je es: pri­me­ro, ante todo y sobre todo, la rup­tu­ra. Los que defien­den que sin pre­via rup­tu­ra, sin pre­vio derro­ca­mien­to del régi­men, que es la úni­ca rup­tu­ra ver­da­de­ra, no hay ni habrá nun­ca posi­bi­li­dad autén­ti­ca de cam­bio. Que sin esa rup­tu­ra pre­via no hay ni habrá una demo­cra­cia real o par­ti­ci­pa­ti­va, empo­de­ra­mien­to popu­lar, perio­do cons­ti­tu­yen­te, “revo­lu­ción demo­crá­ti­ca” o auto­de­ter­mi­na­ción, por­que no hay ni habrá liber­tad. Los que sos­tie­nen que afir­mar lo con­tra­rio es con­tri­buir al embau­ca­mien­to popu­lar, y con ello a per­pe­tuar el régimen.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *