Dere­cho a deci­dir y Auto­de­ter­mi­na­cion- Luis Mª Mtz Garate

Pare­ce evi­den­te que el lla­ma­do «dere­cho a deci­dir» es un dere­cho demo­crá­ti­co, a pesar de las voces de la caver­na his­pa­na que lo nie­gan. Tam­bién es un ins­tru­men­to que pue­de resul­tar valio­so para con­fir­mar el dere­cho de una socie­dad a su inde­pen­den­cia polí­ti­ca con rela­ción a un Esta­do y cons­ti­tuir­se en otro pro­pio y distinto.

Sur­ge un pro­ble­ma al tra­tar de defi­nir cuál es el ámbi­to terri­to­rial y demo­grá­fi­co en el que se pue­de ejer­cer este dere­cho. Con rela­ción al modo en que el Prin­ci­pa­do de Cata­lu­ña lo ha plan­tea­do como herra­mien­ta para avan­zar hacia su eman­ci­pa­ción sur­gen pro­ble­mas en dos sen­ti­dos: hacia “arri­ba” y hacia “aba­jo”. Ana­li­ce­mos ambos.

Hacia “arri­ba”. Espa­ña acep­ta el dere­cho a deci­dir, pero se lo reser­va para ella en exclu­si­va. Su ámbi­to, defi­ni­do por su famo­sa e intan­gi­ble Cons­ti­tu­ción de 1978, va al uní­sono con su con­si­de­ra­ción del pue­blo espa­ñol úni­co como titu­lar de la sobe­ra­nía y con la indi­so­lu­ble uni­dad de su nación, defi­ni­da como peti­ción de prin­ci­pio, por las fron­te­ras de su Esta­do, por sus habi­tan­tes y por su cons­ti­tu­ción for­mal, la de 1978. No reco­no­ce uni­da­des meno­res que sean suje­tos políticos.

Hacia “aba­jo”. Una vez esti­pu­la­do y acep­ta­do el “dere­cho a deci­dir” como prin­ci­pio polí­ti­co, se pue­de con­ver­tir en recu­rren­te. Por ejem­plo: si el Prin­ci­pa­do de Cata­lu­ña pre­ten­de ejer­cer­lo, ¿por qué razón no lo va a poder ejer­ci­tar a su nivel, diga­mos, l’Am­por­dà? ¿O, den­tro de l’Am­por­dà, Figueres?

La úni­ca mane­ra de sal­var este esco­llo de for­ma con­sis­ten­te es ape­lar al con­cep­to de nación y con­si­de­rar­lo como la uni­dad terri­to­rial y huma­na con capa­ci­dad de ejer­cer­lo demo­crá­ti­ca­men­te. No hace fal­ta ser muy avis­pa­do ni tener pro­fun­dos cono­ci­mien­tos de teo­ría polí­ti­ca para lla­mar a esto por su nom­bre: se tra­ta del prin­ci­pio de auto­de­ter­mi­na­ción, del ejer­ci­cio del dere­cho a la libre dis­po­si­ción. Es decir que no pue­de con­fun­dir un dere­cho bási­co, aso­cia­do a las socie­da­des cons­ti­tui­das como nación, con un ins­tru­men­to polí­ti­co uti­li­za­ble por las per­so­nas o por cual­quier gru­po humano en cual­quier nivel de su acti­vi­dad social.

Otro pro­ble­ma con­sis­te en la nece­si­dad de deter­mi­nar la exis­ten­cia de una nación. Su pre­sen­cia se aso­cia muchas veces a la de un Esta­do que le da sopor­te. Es el caso de los actua­les esta­dos-nación. Defi­nen la nación de acuer­do con su terri­to­rio, pobla­ción y fron­te­ras. Pero hay muchas nacio­nes, como la nues­tra, que no tie­nen un Esta­do pro­pio con capa­ci­dad de dar a su pue­blo las garan­tías aso­cia­das al ejer­ci­cio del res­to de dere­chos huma­nos, a la cohe­sión y esta­bi­li­dad nece­sa­rias para su evo­lu­ción armó­ni­ca y pros­pe­ri­dad, al ser un suje­to en el mun­do y pre­sen­tar­se ante el mis­mo con su pro­pia personalidad.

La uni­dad rele­van­te, la nación, pre­sen­ta unas carac­te­rís­ti­cas de cohe­sión social que, si bien des­vir­tua­das y debi­li­ta­das en nues­tro caso por la ocu­pa­ción de los esta­dos domi­nan­tes, ejer­cen la fuer­za sufi­cien­te para poder actuar como suje­to social –pue­blo- con capa­ci­dad de cua­li­fi­car­se polí­ti­ca­men­te y ejer­cer como suje­to polí­ti­co –nación-.

Cua­les­quie­ra otras uni­da­des “infe­rio­res” ado­le­ce­rán de esta cohe­sión o supon­drán la acep­ta­ción de las uni­da­des polí­ti­co-admi­nis­tra­ti­vas crea­das por los intere­ses deri­va­dos de la domi­na­ción. Cuan­do entre noso­tros se plan­tea la con­si­de­ra­ción de tres uni­da­des dife­ren­cia­das para ejer­cer el lla­ma­do “dere­cho a deci­dir”, nos encon­tra­mos con una des­truc­ción “a prio­ri” de la nación. La ocu­pa­ción y el domi­nio de los esta­dos espa­ñol y fran­cés han pro­vo­ca­do la par­ti­ción terri­to­rial, admi­nis­tra­ti­va y huma­na entre los dos esta­dos y en dos comu­ni­da­des autó­no­mas en el espa­ñol. Pero no son tres nacio­nes. La nación es una, some­ti­da y tro­cea­da, pero una. Pre­ten­der uti­li­zar los meca­nis­mos ofre­ci­dos por la domi­na­ción para “recons­truir la nación” es un imposible.

Ya es difí­cil de por sí uti­li­zar, para reuni­fi­car nues­tro país y acce­der a su inde­pen­den­cia, las ins­ti­tu­cio­nes sur­gi­das de la domi­na­ción, cuan­to más si tie­ne como ori­gen la fina­li­dad de sepa­rar, tro­cear y enfren­tar entre ellas las diver­sas par­tes de la nación vas­ca. Acep­tar la par­ti­ción impues­ta para nues­tra ani­qui­la­ción es un paso gra­ve cuan­do no se tie­ne una idea cla­ra del suje­to al que se pre­ten­de defen­der. Este suje­to es la nación sur­gi­da a la his­to­ria a tra­vés del rei­no –Esta­do- de Nava­rra. Mien­tras se siga sus­ten­tan­do su reco­rri­do sobre los sie­te rela­tos here­da­dos del ara­nis­mo segui­re­mos por un camino que no lle­va más que al abismo.

La super­vi­ven­cia y pros­pe­ri­dad de la nación exi­gen la inde­pen­den­cia polí­ti­ca, el Esta­do pro­pio. Para lograr­lo se requie­re con­cen­trar los esfuer­zos socia­les y polí­ti­cos de mane­ra pre­ci­sa y efi­caz. Mien­tras la base implí­ci­ta (y explí­ci­ta en muchas oca­sio­nes) sea la pro­por­cio­na­da por las par­ti­cio­nes impues­tas tras las con­quis­tas y ocu­pa­cio­nes o las pre­sen­ta­das por el ara­nis­mo en su reno­va­ción del plan­tea­mien­to nacio­nal, una sali­da con éxi­to es muy difícil.

La solu­ción de esta apa­ren­te apo­ría debe par­tir de la cons­truc­ción de un rela­to pro­pio de nues­tra socie­dad, de nues­tra his­to­ria, de nues­tra memo­ria. Debe ser un rela­to que no se sopor­te sobre los rela­tos cons­trui­dos por quie­nes nos man­tie­nen subor­di­na­dos Y ese rela­to común debe ser socia­li­za­do y hecho gene­ral entre quie­nes se recla­man de la nación vas­ca, del Esta­do de Nava­rra. Sólo a par­tir de esta pers­pec­ti­va estra­té­gi­ca se podrán dar pasos en los que la par­ti­ción y sus ins­ti­tu­cio­nes impues­tas podrán ser, tal vez, uti­li­za­das de modo tác­ti­co para con­se­guir obje­ti­vos par­cia­les enca­mi­na­dos a la inde­pen­den­cia efectiva.

En resu­men: un rela­to, uno, no sie­te ni tres, pro­pio de nues­tra his­to­ria, que sopor­te una memo­ria his­tó­ri­ca común, cons­ti­tu­ye el pun­tal bási­co de la estra­te­gia nece­sa­ria para acce­der a nues­tra eman­ci­pa­ción. Hay quie­nes pien­san que en Vas­co­nia fal­ta una estra­te­gia ade­cua­da para alcan­zar la inde­pen­den­cia. Pero, pre­gun­to, ¿cómo pue­de cons­truir­se una estra­te­gia ade­cua­da si fal­ta su pri­mer pun­to, la defi­ni­ción del sujeto?

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *