“Sobre el mar­xis­mo japo­nés”- Ele­na Loui­sa Lange

El mar­xis­mo japo­nés es prác­ti­ca­men­te igno­ra­do en el mun­do fran­có­fono. Sin embar­go, Marx es deba­ti­do inten­sa­men­te en Japón des­de los años 1920. Ele­na Loui­sa Lan­ge, filó­so­fa y espe­cia­lis­ta en el mar­xis­mo japo­nés, nos intro­du­ce los hitos de la recep­ción japo­ne­sa de la teo­ría mar­xis­ta: sobre la natu­ra­le­za del capi­ta­lis­mo japo­nés, la reela­bo­ra­ción de nocio­nes a par­tir del “mar­xis­mo occi­den­tal” (reifi­ca­ción, alie­na­ción, etc.) y alre­de­dor de la inter­pre­ta­ción de El capi­tal, des­ta­can­do los ries­gos de una teo­ría estre­cha­men­te eco­no­mi­cis­ta y la rique­za de las nue­vas lec­tu­ras de Marx.

Entre­vis­ta rea­li­za­da por Vin­cent Chan­sonFré­dé­ric Mon­fe­rrand para Pério­de.

El mar­xis­mo japo­nés es poco cono­ci­do en el ámbi­to fran­có­fono. Excep­tuan­do algu­nos estu­dios como el de Jac­ques Bidet, Kozo Uno et son éco­le. Une théo­rie pure du capi­ta­lis­me, apa­re­ci­do en el Dic­tion­nai­re Marx Con­tem­po­rain, o el núme­ro espe­cial de la revis­ta Actuel Marx (Le mar­xis­me au Japon, nº2, 1987) y otros pocos tex­tos, esta tra­di­ción está ausen­te en los deba­tes con­tem­po­rá­neos del mar­xis­mo fran­cés. Podría intro­du­cir­nos bre­ve­men­te las prin­ci­pa­les corrien­tes y las figu­ras más des­ta­ca­das de esta tradición?

Hablan­do en gene­ral, es difí­cil encon­trar en el Japón de pos­gue­rra un inte­lec­tual que de algún modo u otro no haya “coque­tea­do” con el mar­xis­mo. La reela­bo­ra­ción de la tra­di­ción mar­xis­ta en Japón fue tan influ­yen­te des­pués de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial que inclu­so los inte­lec­tua­les con­ser­va­do­res sabían que tenían que nom­brar a Marx para ser toma­dos en serio en los deba­tes públi­cos. No hace fal­ta decir que las teo­rías mar­xis­tas sufrie­ron no poca resis­ten­cia y repre­sión: en las pri­me­ras fases de la recep­ción de Marx en Japón, en la era Mei­ji (1862−1912), en la era Taishō (1912−1926) y, sobre­to­do, en la pri­me­ra par­te de la era Shō­wa (1926−1945). Cuan­do al ini­cio de la era Mei­ji, el perio­do de “occi­den­ta­li­za­ción”, se lle­vó a cabo la masi­va y con­cen­tra­da recep­ción de la filo­so­fía occi­den­tal ‑con­sis­ten­te bási­ca­men­te en un enor­me pro­yec­to de tra­duc­ción para el cual el gobierno impe­rial creó un minis­te­rio especial‑, se intro­du­je­ron, natu­ral­men­te, lo que se ha dado en lla­mar la “filo­so­fía bur­gue­sa”. Es decir, el idea­lis­mo ale­mán, el racio­na­lis­mo bri­tá­ni­co y el empi­ris­mo y vita­lis­mo fran­cés (Berg­son). Cier­ta­men­te, el Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta fue tra­du­ci­do al japo­nés en 1904 por un acti­vis­ta polí­ti­co, Kōto­ku Shū­sui. Pero en gene­ral, el tem­prano movi­mien­to socia­lis­ta fue cons­tan­te­men­te per­se­gui­do duran­te la era Mei­ji. No fue has­ta los años 1920 que apa­re­cie­ron publi­ca­cio­nes mar­xis­tas, nota­ble­men­te el pri­mer volu­men de El capi­tal, que fue tra­du­ci­do en 1920 y al que siguie­ron los volú­me­nes II y III en 1924. Aun­que, para poder ampliar este fenó­meno en su con­jun­to, tuvo que lle­gar la derro­ta de Japón fren­te al ejér­ci­to nor­te­ame­ri­cano ‑que iró­ni­ca­men­te, en un pri­mer momen­to, apo­yó abier­ta­men­te el estu­dio de Marx en escue­las y uni­ver­si­da­des. Pero Marx no era un tema exclu­si­va­men­te aca­dé­mi­co. La fuer­te pre­sen­cia del mar­xis­mo en los deba­tes públi­cos influen­ció la socie­dad japo­ne­sa de pos­gue­rra. Estos deba­tes, en for­ma de mesas redon­das y publi­ca­cio­nes en perió­di­cos como Asashi Shin­bun (pro­ba­ble­men­te com­pa­ra­ble a Le Mon­de), for­ma­ron duran­te mucho tiem­po par­te de la tra­di­ción inte­lec­tual japo­ne­sa. En gene­ral, podría­mos decir que esta fuer­te y con­cen­tra­da recep­ción de la ela­bo­ra­da meto­do­lo­gía mar­xio­ló­gi­ca, espe­cial­men­te en lo refe­ren­te a la Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca, des­pués de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, es com­pa­ra­ble al vigor de la recep­ción de Hegel e inclu­so Dar­win a fina­les del siglo XIX.

En lo refe­ren­te a las corrien­tes mar­xis­tas en Japón, debe men­cio­nar­se el papel del Par­ti­do Comu­nis­ta Japo­nés, de sus miem­bros, sus disi­den­tes y sus dispu­tas, igual que el famo­so deba­te sobre el capi­ta­lis­mo japo­nés de los años 1930. De todos modos, no me exten­de­ré en este pun­to dado que Jac­ques Bidet ha pre­sen­ta­do ya al públi­co fran­cés los aspec­tos prin­ci­pa­les del deba­te. En lugar de ello, me gus­ta­ría des­ta­car, aun­que sea bre­ve­men­te, las corrien­tes “hete­ro­do­xas”. Las corrien­tes marxistas/​marxianas más influ­yen­tes des­ta­ca­ron en los estu­dios cul­tu­ra­les, en lite­ra­tu­ra y en filo­so­fía, jun­ta­men­te con la eco­no­mía polí­ti­ca mar­xis­ta que fue la más aca­dé­mi­ca. Se pue­den encon­trar figu­ras des­ta­ca­das de la corrien­te lite­ra­ria, espe­cial­men­te del movi­mien­to de lite­ra­tu­ra pro­le­ta­ria, des­de Nakano Shi­geha­ru (1902−1979) has­ta Yoshi­mo­to Takaa­ki (1924−2012), quién fue el padre del famo­so escri­tor Bana­na Yoshi­mo­to y figu­ra popu­lar del movi­mien­to estu­dian­til de izquier­das en 1968.

Res­pec­to al cam­po de la filo­so­fía mar­xis­ta, aun­que es muy difí­cil esco­ger uno o dos nom­bres, debe men­cio­nar­se a Hiro­matsu Wata­ru (1933−1994), el que segu­ra­men­te sea el secre­to mejor guar­da­do del mar­xis­mo japo­nés dado que nin­guno de sus tex­tos está dis­po­ni­ble en len­guas occi­den­ta­les. Wata­ru estu­dió en pro­fun­di­dad la idea de reifi­ca­ción explo­ran­do el con­cep­to en todas las dimen­sio­nes epis­te­mo­ló­gi­cas ima­gi­na­bles. Tam­bién Ume­mo­to Katsu­mi (1912−1974), filó­so­fo mar­xis­ta que tuvo como refe­ren­cias prin­ci­pa­les las Tesis sobre Feuer­bach La ideo­lo­gía ale­ma­na. Katsu­mi fue un autor impor­tan­te en el “deba­te sobre la sub­je­ti­vi­dad” en 1946 – 1948. Este deba­te abor­dó la cues­tión del indi­vi­duo en el mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co, pero se con­vir­tió en una dis­cu­sión limi­ta­da y muy influi­da por el tras­fon­do del exis­ten­cia­lis­mo hei­deg­ge­riano. Hace fal­ta recor­dar que a menu­do el len­gua­je en el que se desa­rro­lla­ron los deba­tes sobre Marx estu­vo fuer­te­men­te mar­ca­do por la jer­ga exis­ten­cia­lis­ta. Sar­tre era sin duda una estre­lla en Japón, e inclu­so aque­llos que eran crí­ti­cos con él uti­li­za­ban cate­go­rías como el “ser” y la “nada”.

En el plano del mar­xis­mo cul­tu­ral (cul­tu­ral mar­xism), debe men­cio­nar­se Tosa­ka Jun (1900−1945). Tosa­ka es un autor dema­sia­do impor­tan­te para ser tra­ta­do solo super­fi­cial­men­te, per­do­nen la bre­ve­dad. Fue estu­dian­te del filó­so­fo con­ser­va­dor, el idea­lis­ta Nishi­da Kita­rō, pero se con­vir­tió en un crí­ti­co del idea­lis­mo y muy pron­to adop­tó el mate­ria­lis­mo como pro­yec­to filo­só­fi­co. Fun­dó en 1932 el “Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Mate­ria­lis­mo” (yui­butsu ron kenk­yū­kai) don­de se dis­cu­tían no solo cues­tio­nes filo­só­fi­cas sino tam­bién pro­ble­mas de actua­li­dad como la irrup­ción del fas­cis­mo, el papel de los medios de comu­ni­ca­ción, la ideo­lo­gía… Por supues­to, Tosa­ka fue dete­ni­do y murió en pri­sión el 1945. En mi opi­nión ha sido uno de los pocos auto­res que ha toma­do seria­men­te la Tesis 11 sobre Feuer­bach y fue el úni­co crí­ti­co con­se­cuen­te de la socie­dad japo­ne­sa en un momen­to en el que era prác­ti­ca­men­te impo­si­ble sos­te­ner posi­cio­nes disi­den­tes. Otro crí­ti­co “cul­tu­ral” muy influ­yen­te fue Maru­ya­ma Masao (1914−1996), quién sin embar­go no era mar­xis­ta pero su línea de pen­sa­mien­to, que inclu­ye un enfo­que psi­co­ana­lí­ti­co de la crí­ti­ca de la socie­dad, recuer­da cier­tos plan­tea­mien­tos de la Escue­la de Frank­furt a pesar de no haber­la conocido.

En lo refe­ren­te a la Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca, el aba­ni­co de la eco­no­mía mar­xis­ta se extien­de des­de las crí­ti­cas al uso de la pobre­za y la acu­mu­la­ción del capi­tal has­ta los espe­cí­fi­cos deba­tes de exper­tos en la teo­ría mar­xis­ta de la for­ma valor. No hace fal­ta decir que Uno Kōzō (1897−1977) fue un inte­lec­tual, en el sen­ti­do cien­tí­fi­co del tér­mino, con un pro­fun­do cono­ci­mien­to de la teo­ría eco­nó­mi­ca de Marx. Uno Kōzō pro­ta­go­ni­zó deba­tes con muchos inte­lec­tua­les de izquier­da. Entre sus obras se cuen­tan mul­ti­tud de ensa­yos lle­van­do por títu­lo “Res­pues­ta a la crí­ti­ca del pro­fe­sor X”, don­de el “pro­fe­sor X” muchas veces era un rival ‑como Kuru­ma Same­zō (1893−1932)− pero tam­bién sus pro­pios estu­dian­tes y cola­bo­ra­do­res como, por ejem­plo, Furiha­ta Setsuo (1930−2009). Actual­men­te, Uno Kōzō sigue con­si­de­rán­do­se una refe­ren­cia para muchos eco­no­mis­tas crí­ti­cos, y en algu­nas oca­sio­nes dis­cu­ti­do crí­ti­ca­men­te. Ōta­ni Tei­no­su­ke (naci­do en 1934), pro­fe­sor emé­ri­to de eco­no­mía en la Uni­ver­si­dad Hōsei de Tok­yo, con­ti­núa en la actua­li­dad la crí­ti­ca filo­ló­gi­ca ini­cia­da por Kuru­ma Same­nō, rival de Uno Kōzō, impar­tien­do regu­lar­men­te has­ta el día de hoy semi­na­rios sobre El capi­tal y los Grun­dris­se.

Tan pron­to como en los años 1920, inte­lec­tua­les como Kazuo Fuku­mo­to por ejem­plo, intro­du­je­ron algu­nos aspec­tos de la teo­ría mar­xis­ta en Japón. En con­cre­to algu­nos ele­men­tos rele­van­tes de lo que se ha dado en lla­mar el “mar­xis­mo occi­den­tal” como la alie­na­ción, la reifi­ca­ción, etc. ¿Con­si­de­ras estás nocio­nes como cen­tra­les en el deba­te japo­nés? ¿Qué arti­cu­la­ción pue­de exis­tir entre el “mar­xis­mo occi­den­tal”, en sus for­mas más hege­lia­nas (Lukács, Korsch, Escue­la de Frank­furt), y el mar­xis­mo japonés?

En su con­jun­to, el pro­ble­ma del feti­chis­mo y el valor jun­ta­men­te con sus for­mas reifi­ca­das no ha sido tra­ta­do espe­cial­men­te en el mar­xis­mo japo­nés. Cier­ta­men­te, His­to­ria y con­cien­cia de cla­se de Lukács fue par­cial­men­te tra­du­ci­do en 1927. Pero no pro­vo­có un impac­to con­si­de­ra­ble en la recep­ción del pro­ble­ma de la reifi­ca­ción. Exis­ten excep­cio­nes, tal como nom­bra­mos ante­rior­men­te, Hiro­matsu Wata­ru ha ana­li­za­do abun­dan­te­men­te la noción de reifi­ca­ción. Según Wata­ru, exis­te un cor­te radi­cal entre el tem­prano con­cep­to “hege­liano” de alie­na­ción en los pri­me­ros tra­ba­jos de Marx y su noción de reifi­ca­ción en los tra­ba­jos de madu­rez tal como se tra­ta en el teo­re­ma del Carác­ter feti­chis­ta de la mer­can­cía del volu­men I de El capi­tal. Pero este últi­mo fue inter­pre­ta­do de mane­ra incom­ple­ta por Hiro­matsu, por­que la dimen­sión intra-sub­je­ti­va no fue ente­ra­men­te explo­ra­da. Jun­ta­men­te con la noción de “reifi­ca­ción” (Ver­din­gli­chung), pro­ble­ma­ti­zó con la noción de “obje­ti­va­ción” (Ver­sa­chli­chung), más com­ple­ta y pro­fun­da en el pro­ce­so de inter­cam­bio de mer­can­cías y sus efec­tos en el plano inter­sub­je­ti­vo. Hiro­matsu Wata­ru fue no obs­tan­te uno de los pocos en abor­dar cla­ra­men­te la cues­tión del valor como feti­che y las for­mas en las que las rela­cio­nes socia­les se con­vier­ten en rela­cio­nes entre cosas. Pode­mos cons­ta­tar que, si bien esta pro­ble­má­ti­ca ha sido abor­da­do, se ha limi­ta­do a la filo­so­fía mar­xis­ta, sin entrar en el cam­po de la eco­no­mía teó­ri­ca mar­xis­ta. Pero inclu­so entre los filó­so­fos, la con­cep­ción mate­ria­lis­ta ha esta­do a menu­do con­ta­mi­na­da por un len­gua­je feno­me­no­ló­gi­co y exis­ten­cia­lis­ta, en oca­sio­nes inclu­so idea­lis­ta-fit­chiano. Sin embar­go, estos desa­rro­llos pue­den cam­biar gra­cias al nue­vo inte­rés sus­ci­ta­do por la teo­ría del valor, que no pue­de en efec­to elu­dir el pro­ble­ma del feti­chis­mo. Un estu­dio recien­te­men­te publi­ca­do por el joven inves­ti­ga­dor Sasa­ki Ryū­ji, Marx’s Theory of Reifi­ca­tions. Thin­king Mate­rial as the Cri­ti­que of Capi­ta­lism” (2011), supo­ne un avan­ce en la explo­ra­ción de una dis­cu­sión tan­to tiem­po des­aten­di­da en Japón. Pero la dis­cu­sión debe­rá reca­pi­tu­lar la lar­ga tra­di­ción pro­du­ci­da en occi­den­te, por ejem­plo, por par­te de la Escue­la de Frank­furt. Ben­ja­min, Adorno, Horkhei­mer y Mar­cu­se no han sido toma­dos en serio como teó­ri­cos mar­xis­tas del pro­ble­ma del feti­chis­mo. En Japón, sus tex­tos fue­ron leí­dos a lo sumo como her­me­néu­ti­ca cul­tu­ral (Ben­ja­min) o socio­lo­gía (Adorno, Mar­cu­se). La recep­ción de la Escue­la de Frank­furt y el impac­to de su crí­ti­ca no pode­mos decir que haya sido abru­ma­do­ra. Por ejem­plo, la idea de “abs­trac­ción real” de Alfred Sohn-Rethel, cen­tral en los enfo­ques recien­tes sobre la teo­ría de la for­ma valor, has­ta don­de yo conoz­co, no ha sido dis­cu­ti­da en Japón. En este aspec­to, se pue­de escri­bir una nue­va pági­na en la tra­di­ción mar­xis­ta si se poten­cia la teo­ri­za­ción por esa vía fecun­da. Es extra­ño que haya tan pocos inte­lec­tua­les japo­ne­ses que se pue­dan defi­nir como “mar­xis­tas hege­lia­nos” cuan­do Hegel ha sido un autor prin­ci­pal en los depar­ta­men­tos de filo­so­fía des­de el siglo XIX. Los filó­so­fos Mita Seki­su­ke (1906−1975) y Funa­ya­ma Shin’ichi (1907−1994) y su pro­pues­ta de “mate­ria­lis­mo antro­po­ló­gi­co” repre­sen­tan la excep­ción. Por regla gene­ral, los eco­no­mis­tas mar­xis­tas japo­ne­ses han evi­ta­do teo­ri­zar la reifi­ca­ción. Es intere­san­te obser­var que en este con­tex­to Mita Seki­su­ke fue tam­bién un crí­ti­co radi­cal de Uno Kōzō.

Uno Kōzō es uno de los de los auto­res más cono­ci­dos del mar­xis­mo japo­nés en Fran­cia. ¿Nos podría pre­sen­tar sin­té­ti­ca­men­te su tra­ba­jo teó­ri­co? Una de las espe­ci­fi­ci­da­des de la Escue­la de Uno es la ela­bo­ra­ción de la “teo­ría pura” del capi­tal. Ese obje­ti­vo “tras­cen­den­tal” pare­ce algo con­tra­in­tui­ti­vo y espe­cu­la­ti­vo. ¿Qué ele­men­tos epis­te­mo­ló­gi­cos pode­mos destacar?

La idea del desa­rro­llo de una “teo­ría pura” es ela­bo­ra­da por Uno Kōzō en su tra­ba­jo semi­nal, Kei­zai gen­ron (1950 – 2/​1964). Es más sim­ple de lo que pare­ce: para enten­der la estruc­tu­ra de la “socie­dad mer­can­til”, es nece­sa­rio dis­tan­ciar­se de las inves­ti­ga­cio­nes empí­ri­cas e his­tó­ri­cas con tal de for­mar una teo­ría que pue­da ser váli­da más allá de su apli­ca­ción a la socie­dad capi­ta­lis­ta. El obje­ti­vo de Uno Kōzō era enten­der el capi­ta­lis­mo, pero ins­pec­cio­nan­do la socie­dad bur­gue­sa pode­mos enten­der las socie­da­des pre- y post- bur­gue­sas. Para cons­truir una teo­ría del capi­ta­lis­mo que fue­ra útil, Uno Kōzō esta­ba dis­pues­to a dejar a un lado los datos his­tó­ri­cos, tablas, esta­dís­ti­cas, encues­tas… En mi opi­nión, la dife­ren­cia más sor­pren­den­te entre Kei­zai gen­ronEl capi­tal de Marx, a par­te del méto­do sobre el que vol­ve­ré más tar­de, es que El capi­tal es pri­me­ro y prin­ci­pal­men­te una CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. En cam­bio Uno Kōzō no escri­bió una Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca sino que tomó de Marx su crí­ti­ca de Smith, Ricar­do, Say, Ques­nay, etc. y las con­si­de­ró como pre­su­pues­tos esta­ble­ci­dos. Es así como Uno Kōzō con­si­guió rees­cri­bir los tres volú­me­nes de El capi­tal en un del­ga­do libro de 227 pági­nas (al menos la edi­ción de 1964), un logro remarcable.

Pero tam­bién inter­vino nota­ble­men­te en la arqui­tec­tu­ra de El capi­tal. La mer­can­cía, el dine­ro y el capi­tal, que com­po­nen las tres pri­me­ras sec­cio­nes de su Kei­zai gen­ron, son con­si­de­ra­das como “for­mas de la cir­cu­la­ción”. Por lo tan­to, la doc­tri­na de la cir­cu­la­ción (ryūtsū­ron) se sitúa al ini­cio de su inves­ti­ga­ción. No hace fal­ta seña­lar que Marx empie­za con El pro­ce­so de pro­duc­ción del capi­tal, don­de ana­li­za la mer­can­cía y el dine­ro, pare­cien­do estos ele­men­tos puros medios de cir­cu­la­ción. El pro­pó­si­to de Marx era mos­trar aque­llo que no era evi­den­te: que el dine­ro es una rela­ción social fun­da­da en la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo (humano abs­trac­to) en las socie­da­des capi­ta­lis­tas. Por el con­tra­rio, Uno Kōzō tie­ne una idea más bien “fun­cio­nal” del dine­ro, dine­ro como medio de cir­cu­la­ción. Con todo, debe seña­lar­se que su aná­li­sis de la mer­can­cía, el dine­ro y el capi­tal abs­tra­yén­do­se del pro­ce­so de tra­ba­jo es peculiar.

En mi opi­nión, lo menos intere­san­te, aun­que pro­ba­ble­men­te sea el apor­te más cono­ci­do de Uno Kōzō es su enfo­que en tres nive­les (san­dan­kai­ron) de la eco­no­mía polí­ti­ca: don­de el pri­mer nivel es la teo­ría pura; el segun­do nivel se refie­re al aná­li­sis de las fases del capi­ta­lis­mo (capi­tal mer­can­til, indus­trial y finan­cie­ro); y el ter­ce­ro explo­ra los acon­te­ci­mien­tos polí­ti­cos actua­les y “reales”. No creo que este enfo­que sea sig­ni­fi­ca­ti­vo en la obra de Uno Kōzō por­qué no desa­rro­lló los nive­les segun­do y ter­ce­ro, aun­que pro­pu­so una con­cep­tua­li­za­ción metó­di­ca. Aban­do­nó, a mi pare­cer sabia­men­te, la teo­ría de las fases carac­te­rís­ti­ca del mar­xis­mo tra­di­cio­nal de Lenin o Luxem­bur­go y no siguió cier­ta moda de los años 50 hacia la con­cep­tua­li­za­ción del capi­ta­lis­mo japo­nés. En cam­bio, con­cen­tró ple­na­men­te sus esfuer­zos en enten­der la socia­li­za­ción capi­ta­lis­ta (capi­ta­list socia­tion) en el úni­co mar­co de la “teo­ría pura” y redu­jo la esen­cia de la eco­no­mía polí­ti­ca a tres leyes fun­da­men­ta­les: la ley del valor, la ley de la pobla­ción y la ley del equi­li­brio de la tasa de ganan­cia. No se dejó sedu­cir por cues­tio­nes tales como el feti­chis­mo, la abs­trac­ción real, las “for­mas obje­ti­va­das del pen­sa­mien­to” y otros ele­men­tos que fas­ci­nan la recien­te mar­xo­lo­gía (inclui­da yo mis­ma). Siguió la línea del rígi­do eco­no­mis­ta y explo­ró el capi­ta­lis­mo como un pro­ce­so don­de las cosas suce­den por algu­na razón. No le intere­sa­ba encon­trar por­qué en las socie­da­des capi­ta­lis­tas “todo suce­de como debe suce­der y, por tan­to, inapro­pia­da­men­te” (alles mit rech­ten Din­gen zugeht und doch nicht mit rech­ten Din­gen (Adorno)).

En tu opi­nión, ¿qué limi­tes tie­ne el enfo­que de Uno Kōzō? La lec­tu­ra de Marx a par­tir de la Teo­ría de la for­ma valor te pare­ce una alter­na­ti­va posi­ble, meto­do­ló­gi­ca, crí­ti­ca y polí­ti­ca, al apor­te de Uno Kōzō?

Yo diría que los lími­tes del enfo­que de Uno Kōzō sur­gen pre­ci­sa­men­te al des­car­tar los ele­men­tos “impu­ros” del capi­ta­lis­mo como for­ma­ción his­tó­ri­ca. Esto no con­cier­ne úni­ca­men­te a la “acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria”. De hecho, Uno Kōzō dedi­ca mucho espa­cio a la acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria. Pero el pro­ble­ma de la auto­no­mi­za­ción de la ley del valor, de la for­ma valor como feti­che his­tó­ri­ca­men­te deter­mi­na­do, y la com­ple­ji­dad de la abs­trac­ción real. En otras pala­bras, lo que fal­ta en el enfo­que de Uno Kōzō es la dis­cu­sión deta­lla­da de la dimen­sión cua­li­ta­ti­va del valor. La ley del valor no pue­de ser expli­ca­da exclu­si­va­men­te en base a datos eco­nó­mi­cos. Falla­ría el tiro si así fue­ra. La tarea de la eco­no­mía polí­ti­ca debe ser expli­car por­qué el tra­ba­jo en el capi­ta­lis­mo nece­sa­ria­men­te adop­ta la for­ma de valor. En mi opi­nión, estas son las refle­xio­nes indis­pen­sa­bles para enten­der la socie­dad capi­ta­lis­ta. Ana­li­zar el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta no pue­de ni debe hacer­se de mane­ra “pura”.

Por ejem­plo, en mi pro­yec­to de inves­ti­ga­ción, entre otras cosas, inten­to ver la rela­ción entre la visión de Uno Kōzō sobre el dine­ro y el valor ‑una teo­ría del valor ni mone­ta­ria ni pre­mo­ne­ta­ria, sino una teo­ría “fun­cio­nal-rela­cio­nal”- y su fal­ta de inte­rés por el pro­ble­ma del feti­chis­mo y la reifi­ca­ción. El recha­zo de la teo­ría labo­ral del valor ‑o más bien, su incom­pren­sión- por par­te del mar­xis­mo japo­nés es en este aspec­to reve­la­dor. Uno Kōzō le repro­cha a Marx haber desa­rro­lla­do la teo­ría del valor den­tro de “la esfe­ra de la cir­cu­la­ción” ‑en el capí­tu­lo sobre La mer­can­cía en el volú­men I de El capi­tal- en lugar de hacer­lo en la esfe­ra de la pro­duc­ción. Esta incom­pren­sión de la obra de Marx, en mi opi­nión, es la res­pon­sa­ble de la per­pe­tua y cre­cien­te sos­pe­cha con­tra el teo­re­ma fun­da­men­tal de Marx (el carác­ter feti­chis­ta de la mer­can­cía), lle­gan­do al pecu­liar caso japo­nés don­de inclu­so los eco­no­mis­tas mar­xis­tas recha­zan la teo­ría del valor por un supues­to “subs­tan­cia­lis­mo”, igno­ran­do com­ple­ta­men­te su ímpe­tu crí­ti­co. No es enton­ces casual la popu­la­ri­za­ción de la teo­ría de la uti­li­dad mar­gi­nal y, con ella, la inves­ti­ga­ción eco­nó­mi­ca pura­men­te cuan­ti­ta­ti­va y su con­se­cuen­te aban­dono de la crí­ti­ca de la for­ma que adop­ta el tra­ba­jo. Este es el caso, por ejem­plo, del eco­no­mis­ta ex-mar­xis­ta Michio Morishi­ma y su “Teo­ría del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co”. Los sala­rios son de nue­vo abor­da­dos como equi­va­len­tes de una cier­ta can­ti­dad de tra­ba­jo, lo que pro­vo­ca que, como mucho, se cen­tre el inte­rés en los aumen­tos sala­ria­les sin dis­cu­tir el sis­te­ma sala­rial como tal, en su con­jun­to. Natu­ral­men­te, este es un fenó­meno que se ha pro­du­ci­do en prác­ti­ca­men­te todos los paí­ses tar­día­men­te industrializados.

Afor­tu­na­da­men­te, las “nue­vas lec­tu­ras” de la teo­ría del valor han ayu­da­do a rein­tro­du­cir la rela­ción teó­ri­ca entre valor, dine­ro, capi­tal y tra­ba­jo. A menu­do van más allá de Marx, lo que con­si­de­ro nece­sa­rio y bien­ve­ni­do. Al mis­mo tiem­po, ten­go la sen­sa­ción que en oca­sio­nes se redu­ce el ímpe­tu crí­ti­co de Marx per­dien­do de vis­ta la lucha polí­ti­ca y coti­dia­na con­cre­ta. Tan impor­tan­te es ir más allá de Marx como guar­dar en men­te el intrín­se­co maxi­ma­lis­mo de su pro­yec­to: abo­lir el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta y sus “for­mas de pen­sa­mien­to obje­ti­va­das”. Empie­cen en su lugar de trabajo.

Ele­na Loui­sa Lan­ge es inves­ti­ga­do­ra aso­cia­da de la Uni­ver­si­dad de Zurich, filó­so­fa y espe­cia­lis­ta del Japón. Ha publi­ca­do “Fai­led abs­trac­tion – The Pro­blem of Uno Kozo Reading of Marx’s Theory of the Value Form” en His­to­ri­cal Mate­ria­lism, 22.1.

Entre­vis­ta rea­li­za­da por Vin­cent Chan­sonFré­dé­ric Monferrand

Fuen­te: Pério­de

Artícu­lo en PDF

Tra­duc­ción de Ivan Gor­di­llo para Mar­xis­mo Crí­ti­co.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *