Vigen­cia del Mar­xis­mo en el Siglo XXI- Fran­cis­co Gar­cía Cediel /​Ini­cia­ti­va Comunista

“Los muer­tos que vos matáis gozan de bue­na salud”

Se ha seña­la­do a menu­do que el mar­xis­mo hizo con­fluir tres gran­des corrien­tes inte­lec­tua­les: la filo­so­fía ale­ma­na, el socia­lis­mo fran­cés y la eco­no­mía polí­ti­ca ingle­sa. A cada una apor­tó sus pro­pias modi­fi­ca­cio­nes e inter­pre­ta­cio­nes, con­for­man­do una nue­va tota­li­dad a par­tir de dichas corrientes.

Pero, aún sien­do tan inmen­so esfuer­zo de una impor­tan­cia tal que sus impli­ca­cio­nes han estre­me­ci­do la tie­rra, la cla­ve de la impor­tan­cia del mar­xis­mo hay que bus­car­la, creo, en las “Tesis sobre Feuer­bach” escri­ta en 1845, y espe­cial­men­te en la undé­ci­ma y últi­ma tesis cuan­do se afir­ma que “Los filó­so­fos solo han inter­pre­ta­do el mun­do; lo esen­cial, sin embar­go, es cambiarlo”.

Ello no sig­ni­fi­ca que se esté negan­do la nece­si­dad de com­pren­der e inter­pre­tar el mun­do; es la afir­ma­ción de que el pro­pó­si­to de com­pren­der­lo es sen­tar las bases para el cam­bio. Por con­si­guien­te, el mar­xis­mo tuvo, des­de sus comien­zos un carác­ter dual; por un lado como cien­cia de la socie­dad y la his­to­ria y por otro, como pro­yec­to para trans­for­mar­lo, o, dicho en otros tér­mi­nos, un modo de com­pren­der el mun­do (mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co y dia­léc­ti­co), y la for­ma en que éste podía y sería cam­bia­do (la revo­lu­ción proletaria).

Aun­que des­de el prin­ci­pio Marx y Engels afir­ma­ron que el obje­ti­vo final de la revo­lu­ción es el comu­nis­mo, van reco­no­cien­do, cada vez más, la nece­si­dad de un perio­do de tran­si­ción que en 1875 Marx lla­ma­ra pri­me­ra fase del comu­nis­mo y que sus segui­do­res lla­ma­ran socia­lis­mo, sobre la idea de que, bási­ca­men­te, la nega­ción del capi­ta­lis­mo desa­rro­lla­ría su pro­pia iden­ti­dad posi­ti­va (comu­nis­mo), a tra­vés de la lucha revo­lu­cio­na­ria en el que el pro­le­ta­ria­do reha­ría la socie­dad, reha­cién­do­se a si mis­mo en dicho pro­ce­so (léa­se al res­pec­to la Ter­ce­ra Tesis sobre Feuer­bach). Una inter­pre­ta­ción apre­su­ra­da y esque­má­ti­ca del mar­xis­mo ha gene­ra­do cri­ti­cas que ya son históricas;

Se ha cues­tio­na­do el papel del pro­le­ta­ria­do como suje­to revo­lu­cio­na­rio sobre la base de la cons­ta­ta­ción de que, ya a par­tir de fina­les del siglo XIX, la lucha de cla­ses en los paí­ses eco­nó­mi­ca­men­te más desa­rro­lla­dos de Euro­pa se desa­rro­lló toman­do como obje­ti­vo, por par­te de los tra­ba­ja­do­res y de sus orga­ni­za­cio­nes, la mejo­ra de las con­di­cio­nes den­tro del mar­co del capi­ta­lis­mo, aun­que con­ti­nua­ran pro­cla­man­do su devo­ción a los obje­ti­vos revo­lu­cio­na­rios. No pode­mos afir­mar en abso­lu­to que Marx y Engels fue­ran cie­gos o indi­fe­ren­tes a este deve­nir de los acontecimientos.

Por el con­tra­rio, en la muy cono­ci­da decla­ra­ción de Marx en la “Crí­ti­ca al Pro­gra­ma de Gotha”, arre­me­te con­tra el refor­mis­mo plas­ma­do en el borra­dor de pro­gra­ma pre­pa­ra­do para la uni­fi­ca­ción de los dos gran­des par­ti­dos obre­ros de Ale­ma­nia en 1875. Tam­bién nos pue­de ser­vir de ejem­plo una car­ta que Engels escri­be a Marx el 8 de abril de 1863, en el que se lamen­ta de que “La ener­gía revo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do inglés se ha des­va­ne­ci­do prác­ti­ca­men­te del todo, y el pro­le­ta­ria­do inglés decla­ra su com­ple­to acuer­do con la domi­na­ción de la bur­gue­sía”. El com­ba­te ince­san­te con­tra el refor­mis­mo ha sido pues una cons­tan­te en el mar­xis­mo a lo lar­go de la his­to­ria, por más que en mul­ti­tud de oca­sio­nes auto­res y orga­ni­za­cio­nes refor­mis­tas se recla­men del mar­xis­mo para enmas­ca­rar la fal­ta de cohe­ren­cia entre la teo­ría y su práctica.

A modo de ejem­plo, ya en el siglo XIX auto­res que se recla­ma­ban del mar­xis­mo ela­bo­ra­ron la tesis según la cual el capi­ta­lis­mo se derrum­ba­ría por si mis­mo, obje­ti­va­men­te, lo que venía a poner en cues­tión la pro­pia nece­si­dad de la acción revolucionaria.

Dicha teo­ría se basa en una lec­tu­ra del Tomo III de “El Capi­tal”, efec­tua­da según una inter­pre­ta­ción hege­lia­na (léa­se idea­lis­ta) del pró­lo­go de 1859 a la “Con­tri­bu­ción a la crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca”. Aun­que en la actua­li­dad nadie sos­tie­ne dicha tesis, si que el nue­vo refor­mis­mo bebe de dichas fuen­tes al inter­pre­tar que, pues­to que es pre­ci­so tomar en con­si­de­ra­ción tan­to los ele­men­tos obje­ti­vos como los sub­je­ti­vos a la hora de afron­tar los cam­bios revo­lu­cio­na­rios, los cam­bios socia­les se pro­du­ci­rán por si solos (o no se pro­du­ci­rán), de un modo pre­ten­di­da­men­te obje­ti­vo, sin valo­rar el papel de la sub­je­ti­vi­dad de las orga­ni­za­cio­nes en la trans­for­ma­ción de la reali­dad, lo que equi­va­le a defen­der el man­te­ni­mien­to del sis­te­ma capi­ta­lis­ta y la sub­sun­ción de toda lucha en el tra­ba­jo ins­ti­tu­cio­nal con el argu­men­to de que no hay con­di­cio­nes, obje­ti­vas o sub­je­ti­vas, para la revolución.

La volun­tad revo­lu­cio­na­ria del Marx y Engels se pone de mani­fies­to para toda per­so­na que no haga una lec­tu­ra tram­po­sa y des­con­tex­tua­li­za­da de sus tex­tos, bas­ta citar como ejem­plo “La Comu­na de Paris” para ilus­trar al res­pec­to. Hemos de cons­ta­tar tam­bién como en sus últi­mos años el pro­pio Marx se dedi­ca a estu­diar reali­da­des exter­nas al cen­tro del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta de la épo­ca, y en con­cre­to ana­li­za la situa­ción en Rusia; a este res­pec­to, en sen­das car­tas fecha­das en 1877 y 1881 (ésta últi­ma remi­ti­da a Vera Zasu­lich, anti­gua com­ba­tien­te arma­da, ex popu­lis­ta Rusa y futu­ra co-edi­to­ra del perió­di­co mar­xis­ta Iskra), pole­mi­zan­do sobre las comu­nas cam­pe­si­nas rusas, Marx cues­tio­na aná­li­sis inclu­so suyos pre­ce­den­tes sobre el prin­ci­pio evo­lu­ti­vo lineal según el cual a mayor desa­rro­llo capi­ta­lis­ta de un país más fac­ti­ble es la revo­lu­ción socia­lis­ta. Fal­tan en este momen­to muchos años antes de que Lenin publi­que “El Impe­ria­lis­mo, fase supe­rior del capi­ta­lis­mo”, que expli­ca, entre otras cosas, como el desa­rro­llo capi­ta­lis­ta está des­pla­zan­do a la peri­fe­ria la sobre­ex­plo­ta­ción, por lo que es ahí don­de las con­tra­dic­cio­nes se agu­di­zan en mayor medi­da, lo que expli­ca en par­te la base mate­rial del triun­fo mayo­ri­ta­rio de la ideo­lo­gía refor­mis­ta en las cla­ses tra­ba­ja­do­ras del los paí­ses de capi­ta­lis­mo más desa­rro­lla­do, ya que el exce­den­te gene­ra­do por la explo­ta­ción de la peri­fe­ria es com­par­ti­do por las éli­tes loca­les, las cla­ses domi­nan­tes en el cen­tro y, en cier­ta medi­da, la cla­se obre­ra del pro­pio centro.

El refor­mis­mo clá­si­co, que en mi opi­nión sigue sien­do la corrien­te prin­ci­pal del refor­mis­mo en la actua­li­dad, se sigue nutrien­do de una con­cep­ción evo­lu­cio­nis­ta de la reali­dad, basa­da en una trans­po­la­ción de las teo­rías de Dar­win y del posi­ti­vis­mo de Com­te, total­men­te aje­na a la epis­te­mo­lo­gía mate­ria­lis­ta y la dia­léc­ti­ca de las con­tra­dic­cio­nes de Marx. La reali­dad his­tó­ri­ca de los últi­mos 170 años nos demues­tra como la reali­dad no se mue­ve de un plano lineal sino de un modo trau­má­ti­co y con­tra­dic­to­rio, y el pro­pio sis­te­ma capi­ta­lis­ta está en una cons­tan­te cri­sis, que se mani­fies­ta con espe­cial viru­len­cia en momen­tos como el actual de pro­fun­da cri­sis de super­pro­duc­ción, por más que ideo­ló­gi­ca­men­te apa­rez­ca públi­ca­men­te como un ven­ce­dor. Uno de los momen­tos his­tó­ri­cos de mayor rele­van­cia en cuan­to a la lucha entre refor­mis­mo y revo­lu­ción fue en 1914, cuan­do los par­ti­dos de la II Inter­na­cio­nal se divi­die­ron en el inte­rior de ellos y entre si en torno al apo­yo que pres­ta­rían o no a las bur­gue­sías de sus res­pec­ti­vos paí­ses en la Pri­me­ra Gue­rra Mundial.

El momen­to más crí­ti­co fue para­dó­ji­ca­men­te el más espe­ran­za­dor, por cuan­to el papel de Lenin pro­pi­cia el triun­fo del Par­ti­do Bol­che­vi­que en la Revo­lu­ción Rusa en 1917. El pen­sa­mien­to de los revo­lu­cio­na­rios de la épo­ca y tam­bién de Lenin era que la Revo­lu­ción Rusa era la ante­sa­la de la pro­pia revo­lu­ción ale­ma­na, argu­men­tan­do que las con­di­cio­nes obje­ti­vas de la gue­rra impe­ria­lis­ta eran garan­tía de que la revo­lu­ción no se limi­ta­ría á la revo­lu­ción rusa. Así por ejem­plo seña­la en 1918 en su tex­to “¡La Patria Socia­lis­ta está en peli­gro!” que: “Has­ta que el pro­le­ta­ria­do ale­mán se alce en armas y ven­za, el deber sagra­do de los obre­ros y cam­pe­si­nos de Rusia es defen­der con abne­ga­ción la Repú­bli­ca de los Soviets con­tra las hor­das de la Ale­ma­nia bur­gue­sa e impe­ria­lis­ta”. Exis­tes nume­ro­sos tex­tos y dis­cur­sos de la épo­ca que abun­dan en esta valoración.

Como sabe­mos, la derro­ta de la Revo­lu­ción ale­ma­na de 1919 demues­tra lo erró­nea de esta valo­ra­ción, sola­men­te seña­lar que de algún modo Lenin era enton­ces tam­bién tri­bu­ta­rio de las inter­pre­ta­cio­nes más clá­si­cas del mar­xis­mo, que con­si­de­ra­ba más via­ble la cons­truc­ción del socia­lis­mo en los paí­ses de capi­ta­lis­mo más desa­rro­lla­do. No obs­tan­te, ya en 1913 Lenin, en algu­nos tex­tos tales como “El des­per­tar de Asia” (7 de mayo de 1913), y “La Euro­pa atra­sa­da y el Asia avan­za­da” (10 de mayo de 1913), entre otros, advier­te sobre las posi­bi­li­da­des revo­lu­cio­na­rias en ese con­ti­nen­te al calor de las luchas con­tra el colo­nia­lis­mo, lo que demues­tra que tenía una visión más avan­za­da y menos euro cén­tri­ca que muchos auto­de­no­mi­na­dos mar­xis­ta un siglo después.

Tras la vic­to­ria fren­te al fas­cis­mo, régi­men de terro­ris­mo capi­ta­lis­ta ins­ti­tu­cio­na­li­za­do (“El fas­cis­mo en el poder, cama­ra­das, es la dic­ta­du­ra terro­ris­ta des­ca­ra­da de los ele­men­tos más reac­cio­na­rios, más cho­vi­nis­tas y más impe­ria­lis­tas del capi­tal finan­cie­ro» dijo Jor­ge Dimi­trov), se abrie­ron pro­ce­sos revo­lu­cio­na­rios en diver­sos paí­ses de la peri­fe­ria, Chi­na, Viet­nam, Cuba… Pero en la Unión Sovié­ti­ca se esta­ba desa­rro­llan­do un pro­ce­so cuyo momen­to más sono­ro es el XX Con­gre­so del PCUS, en el cual se decla­ra a la Unión Sovié­ti­ca “esta­do de todo el pue­blo”, y se acu­ña la doc­tri­na de la coexis­ten­cia pací­fi­ca con el capi­ta­lis­mo. El mar­xis­mo de la URSS pasa de ser de un méto­do de aná­li­sis para la trans­for­ma­ción a una doc­tri­na esque­má­ti­ca y anqui­lo­sa­da (en resu­men, la nega­ción del pro­pio marxismo).

La apor­ta­ción de Mao Tse Tung y el pro­ce­so que se da en Chi­na vie­ne a poner sobre el tape­te que en las socie­da­des post-revo­lu­cio­na­rias se sigue desa­rro­llan­do la lucha de cla­ses, por lo que es pre­ci­sa una lucha de líneas cons­tan­te si se quie­re alcan­zar el comu­nis­mo. Tal posi­cio­na­mien­to, que expli­ca, a mi jui­cio, lo ocu­rri­do en la URSS, se plas­ma en la lla­ma­da Revo­lu­ción Cul­tu­ral, que tie­ne la ven­ta­ja de expli­car de un modo dia­léc­ti­co y mate­ria­lis­ta los pro­ble­mas de la tran­si­ción al comunismo.

La caí­da del muro de Ber­lín, la implo­sión de la Unión Sovié­ti­ca y la invo­lu­ción de Chi­na a fines del pasa­do siglo fue el momen­to álgi­do de la nega­ción de la vigen­cia del mar­xis­mo, los ata­ques con­tra el pen­sa­mien­to mar­xis­ta recru­de­cie­ron, los refor­mis­tas de toda laya y con­di­ción aban­do­na­ron sus ropa­jes teó­ri­cos y se ins­ta­la­ron en un nihi­lis­mo que se podría resu­mir en la idea de que, si mayo­ri­ta­ria­men­te las socie­da­des socia­lis­tas han fra­ca­sa­do, esto se debe a que la pro­pia idea del mar­xis­mo está equi­vo­ca­da, abra­zan­do ideas supues­ta­men­te nue­vas que abar­can des­de la enso­ña­ción de un capi­ta­lis­mo de ros­tro humano has­ta un refri­to de anti­guas doc­tri­nas utó­pi­cas sin base material.

En muchos cen­tros aca­dé­mi­cos los defen­so­res del mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio han sido cali­fi­ca­dos como obso­le­tos y ana­cró­ni­cos. Lle­ga­dos a este pun­to, pode­mos hacer­nos las siguien­tes pre­gun­tas: ¿Por qué hablar de Karl Marx, pen­sa­dor y revo­lu­cio­na­rio del siglo XIX en el siglo XXI? ¿Se pue­de argu­men­tar a favor de la vigen­cia del mar­xis­mo si los paí­ses del lla­ma­do cam­po socia­lis­ta se fue­ron a pique y se cons­ti­tu­ye­ron en socie­da­des capi­ta­lis­tas? Par­ta­mos de la pre­gun­ta que hace refe­ren­cia a por qué hablar de Karl Marx en el siglo XXI. Pri­me­ro que todo vea­mos bre­ve­men­te algu­nos datos sobre la situa­ción social en la que la huma­ni­dad vive en la actua­li­dad: La quin­ta par­te de la pobla­ción está en la mise­ria; más de 800 millo­nes de per­so­nas pade­cen de ham­bre físi­ca; más de ocho­cien­tos cin­cuen­ta millo­nes son anal­fa­be­tas; mil millo­nes care­cen de agua pota­ble esti­mán­do­se que para el año 2025 la cifra sea de 3.500 millo­nes de per­so­nas; 2.400 millo­nes no tie­nen acce­so a ser­vi­cios Sani­ta­rios (datos de la ONU de 2004).

En la mayo­ría del pla­ne­ta la edu­ca­ción y la salud no reci­ben los recur­sos nece­sa­rios por par­te de los gobier­nos, los mis­mos que cum­plen fiel­men­te las dis­po­si­cio­nes del FMI y de los orga­nis­mos eco­nó­mi­cos inter­na­cio­na­les domi­na­dos por EE.UU.

Los gru­pos huma­nos más afec­ta­dos son las y los niños, las muje­res y los ancia­nos, a quie­nes el mode­lo neo­li­be­ral los con­si­de­ra dese­cha­bles o sim­ple­men­te como mano de obra suje­ta de una explo­ta­ción mayor, tal como se hace con el tra­ba­jo infan­til en las fábri­cas de la India, de Mala­sia, de Sin­ga­pur, don­de las y los niños tra­ba­jan de doce a cator­ce horas dia­rias en con­di­cio­nes infra­hu­ma­nas para pro­du­cir los jugue­tes de McDo­nalds, de Ken­tucky, de la Coca Cola, la ropa de Zara y El Cor­te Ingles.

Por otro lado la situa­ción de la con­ta­mi­na­ción del medio ambien­te es cada vez más gra­ve, pro­duc­to de un sis­te­ma basa­do en una pro­duc­ción irra­cio­nal y des­me­di­da de cosas super­fluas. Quie­nes deten­tan el poder eco­nó­mi­co, polí­ti­co y mediá­ti­co pre­ten­den con­fun­dir a la gen­te argu­men­tan­do que la pobre­za es algo coyun­tu­ral en unos casos y en otros el resul­ta­do de la vagan­cia de cier­tos pue­blos a los que, inclu­si­ve, bajo cri­te­rios racis­tas, han cali­fi­ca­do como infe­rio­res. El mar­xis­mo seña­la que se debe a la explo­ta­ción de una cla­se social sobre otra y el domi­nio de cier­tas nacio­nes por medio de la vio­len­cia, del saqueo y de la impo­si­ción ideo­ló­gi­ca sobre otras nacio­nes. «La his­to­ria de todas las socie­da­des que han exis­ti­do has­ta nues­tro días es la his­to­ria de la lucha de cla­ses» decían Marx y Engels en el Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta, docu­men­to his­tó­ri­co que hoy tie­ne una vigen­cia inne­ga­ble para quie­nes no vean el mun­do con las anteo­je­ras de su visión de “ciudadano/​a” del puña­do de paí­ses más desarrollados.

El mar­xis­mo ha demos­tra­do su vigen­cia cuan­do hace refe­ren­cia a la pola­ri­za­ción cada vez mayor de la rique­za entre la bur­gue­sía, la oli­gar­quía, las nacio­nes capi­ta­lis­tas y el pro­le­ta­ria­do, los tra­ba­ja­do­res en gene­ral y las nacio­nes sub­de­sa­rro­lla­das. Cifras emi­ti­das por la ONU en 2009 seña­lan que más del 50 % de la rique­za dis­po­ni­ble está en manos del dos por cien­to de la pobla­ción del mun­do; 1,2 mil millo­nes de seres huma­nos viven en la más abso­lu­ta mise­ria y de esos, 8 millo­nes de hom­bres muje­res y niños mue­ren todos los años por fal­ta de recur­sos eco­nó­mi­cos. Pero no sola­men­te por ello se debe insis­tir en el estu­dio y la vigen­cia de su pensamiento.

La obra de Marx es un sis­te­ma abier­to de ideas y un méto­do revo­lu­cio­na­rio de trans­for­ma­ción de la reali­dad que nos ha posi­bi­li­ta­do el aná­li­sis y la refle­xión sobre los más diver­sos hechos y suce­sos que tie­nen que ver con la natu­ra­le­za, la socie­dad y el pen­sa­mien­to humano tal como lo demues­tra en El Capi­tal don­de expo­ne la teo­ría de la plus­va­lía; la ley del valor-tra­ba­jo; la ley de caí­da ten­den­cial de la tasa de bene­fi­cio y la dife­ren­cia entre valor de uso y valor, dife­ren­cia que con­fir­ma la his­to­ri­ci­dad del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta y, por tan­to, la posi­bi­li­dad de cons­truc­ción de otra socie­dad no basa­da en el valor y en la mer­can­cía, sino en el valor de uso. El desa­rro­llo de la cien­cia tam­bién ha con­fir­ma­do las tesis marxistas.

Los avan­ces cien­tí­fi­cos demues­tran la vali­dez de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta para la com­pren­sión de los hechos y fenó­me­nos de todo tipo; lo cual se con­fir­ma con los avan­ces en el cam­po de la físi­ca cuán­ti­ca, de la bio­lo­gía, de la quí­mi­ca. Pero los ata­ques al mar­xis­mo no son nue­vos ni ori­gi­na­les, a lo lar­go del últi­mo siglos se ha desa­rro­lla­do, muchas veces por auto­de­no­mi­na­dos mar­xis­tas, tesis ten­den­tes, sub­je­ti­va u obje­ti­va­men­te, a des­vir­tuar el carác­ter revo­lu­cio­na­rio del pen­sa­mien­to de los auto­res clá­si­cos: sur­ge la tesis del eco­no­mi­cis­mo y del deter­mi­nis­mo mecá­ni­co por medio de la cual se seña­la­ba que era la base eco­nó­mi­ca la que deter­mi­na­ba los cam­bios y el fun­cio­na­mien­to de la super­es­truc­tu­ra; olvi­dan­do que Marx y Engels enten­die­ron a la socie­dad como un sis­te­ma diná­mi­co com­ple­jo, como un todo estruc­tu­ra­do y dia­léc­ti­co en don­de la base eco­nó­mi­ca y la super­es­truc­tu­ra ideo­ló­gi­ca están inter­co­nec­ta­dos y que, por lo tan­to ejer­cen una influen­cia mutua; sien­do el ser social sola­men­te en últi­ma ins­tan­cia el que deter­mi­na las trans­for­ma­cio­nes socia­les. Cite­mos a ese res­pec­to la céle­bre car­ta de Engels a Bloch, de 21 de sep­tiem­bre de 1890: «Según la con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria, el ele­men­to deter­mi­nan­te de la his­to­ria es en últi­ma ins­tan­cia la pro­duc­ción y la repro­duc­ción en la vida real. Ni Marx ni yo hemos afir­ma­do nun­ca más que esto; por con­si­guien­te, si alguien lo ter­gi­ver­sa trans­for­mán­do­lo en la afir­ma­ción de que el ele­men­to eco­nó­mi­co es el úni­co deter­mi­nan­te, lo trans­for­ma en una fra­se sin sen­ti­do, abs­trac­ta y absurda.

La situa­ción eco­nó­mi­ca es la base, pero las diver­sas par­tes de la super­es­truc­tu­ra: las for­mas polí­ti­cas de la lucha de cla­ses y sus con­se­cuen­cias, las cons­ti­tu­cio­nes esta­ble­ci­das por la cla­se vic­to­rio­sa des­pués de ganar la bata­lla, etc., las for­mas jurí­di­cas, y, en con­se­cuen­cia, inclu­si­ve los refle­jos de todas esas luchas reales en los cere­bros de los com­ba­tien­tes: teo­rías polí­ti­cas, jurí­di­cas, ideas reli­gio­sas y su desa­rro­llo ulte­rior has­ta con­ver­tir­se en sis­te­mas de dog­mas, tam­bién ejer­cen su influen­cia sobre el cur­so de las luchas his­tó­ri­cas y en muchos casos pre­pon­de­ran en la deter­mi­na­ción de su forma».

El ascen­so de la social­de­mo­cra­cia tras la segun­da gue­rra mun­dial, y los acon­te­ci­mien­tos en la URSS a fina­les de los años 50 del pasa­do siglo, supo­nen otro ele­men­to que pro­vo­có la dis­tor­sión del pen­sa­mien­to mar­xis­ta. El sur­gi­mien­to de modas inte­lec­tua­les que toma­ron como base al estruc­tu­ra­lis­mo y al fun­cio­na­lis­mo y lo pre­ten­die­ron unir con el mar­xis­mo, tam­bién sig­ni­fi­có una adul­te­ra­ción del pen­sa­mien­to de Marx y Engels. Todo esto fue difun­di­do a tra­vés de los manua­les de la aca­de­mia de cien­cias de la ex-URSS y por las uni­ver­si­da­des euro­peas, sobre todo en Fran­cia e Italia.

Ernes­to Che Gue­va­ra fue uno de los crí­ti­cos de ese pen­sa­mien­to pseu­do-mar­xis­ta. En este sen­ti­do no es el mar­xis­mo el que ha fra­ca­sa­do; por el con­tra­rio, hoy ha adqui­ri­do mayor fuer­za y vigen­cia; y no por­que Marx y Engels sean auto­ri­da­des del pen­sa­mien­to a las que haya que acu­dir cual si fue­ran dioses.

Es la reali­dad mis­ma la que con­fir­ma su vali­dez his­tó­ri­ca. Ya se han seña­la­do algu­nos datos sobre la situa­ción en la que sobre­vi­ven la mayo­ría de los habi­tan­tes del pla­ne­ta, lo cual se ha agra­va­do por la pre­po­ten­cia del impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se y el sur­gi­mien­to del neo­fas­cis­mo. Vemos como los EE.UU. y sus alia­dos masa­cra­ron al pue­blo Ira­quí, como man­tie­nen una cons­tan­te polí­ti­ca de agre­sión a Cuba y fomen­tan la con­tra­rre­vo­lu­ción finan­cian­do a mer­ce­na­rios que los medios del enga­ño pre­ten­den cali­fi­car como «disi­den­tes», obser­va­mos la intro­mi­sión de los Esta­dos Uni­dos (y no solo) en los asun­tos inter­nos de la Repú­bli­ca Boli­va­ria­na de Vene­zue­la y de Colom­bia don­de los mili­ta­res y los gru­pos terro­ris­tas de dere­cha pre­ten­den derro­tar a la insurgencia.

Pero tam­bién asis­ti­mos a una fase de ascen­so de las luchas popu­la­res que, aun­que dis­per­sas, cons­ti­tu­yen ele­men­tos impor­tan­tes en el desa­rro­llo de la revo­lu­ción mun­dial; así la radi­ca­li­za­ción del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio en Vene­zue­la, la defen­sa de la revo­lu­ción y las con­quis­tas del socia­lis­mo en Cuba, la lucha de los pue­blos ira­quí, sirio, libio y su resis­ten­cia con­tra los inva­so­res, la fir­me­za del movi­mien­to gue­rri­lle­ro colom­biano, el com­ba­te popu­lar en Boli­via, el avan­ce de la gue­rra popu­lar en la India, la lucha con­tra el fas­cis­mo en Ucra­nia, etc. En todos ellos está el pen­sa­mien­to de Karl Marx como una guía de acción revo­lu­cio­na­ria. Tam­bién aquí, en las entra­ñas de la bes­tia capi­ta­lis­ta, los pue­blos del medi­te­rrá­neo, se obser­va un cla­ro resur­gir de la resis­ten­cia y la lucha, las­tra­da sin duda por la fal­ta de un refe­ren­te orga­ni­za­ti­vo y de una estra­te­gia revo­lu­cio­na­ria, aun­que esto debe ser obje­to de otra reflexión.

La obra de Marx y Engels y demás auto­res mar­xis­tas apa­re­ce en la actua­li­dad como el úni­co méto­do que, ade­más de expli­car cohe­ren­te­men­te el pasa­do, per­mi­te com­pren­der qué está suce­dien­do a esca­la mun­dial y, lo que es más impor­tan­te, cua­les son las ten­den­cias ante el futu­ro. Estas son las razo­nes de la actual vuel­ta al estu­dio del mar­xis­mo (en 2009 El Capi­tal fue el libro más ven­di­do en Ale­ma­nia), y tam­bién las que expli­can que éste reapa­rez­ca, renaz­ca de sus ceni­zas, cada vez que, tras haber­lo dado por muer­to, las exi­gen­cias de la lucha de cla­ses a esca­la mun­dial impo­nen su vuel­ta a escena.

Aho­ra bien, cada vez que el mar­xis­mo es dado por muer­to se pro­du­ce en su inte­rior una ver­da­de­ra auto­crí­ti­ca crea­ti­va, un repa­so de las cau­sas que le han lle­va­do a esa situa­ción y, a la vez, por su mis­mo con­te­ni­do dia­léc­ti­co, un enri­que­ci­mien­to de su méto­do para res­pon­der a las nue­vas for­mas que adquie­ren las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les del capi­ta­lis­mo. Lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo de estos resur­gi­mien­tos radi­ca en que se pro­du­cen tras gran­des con­vul­sio­nes socia­les que han demos­tra­do el cre­cien­te dis­tan­cia­mien­to entre la reali­dad y la teoría.

Fran­cis­co Gar­cía Cediel Ini­cia­ti­va Comunista

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *