Capa­ta­ces, kapos, jefes: ojos para vigi­lar y dela­tar- Arman­do B. Ginés

Tabla de contenidos
espiar okEl capi­ta­lis­mo es un buque trans­atlán­ti­co que se mue­ve como un todo glo­bal dibu­jan­do deri­vas más o menos pre­de­ci­bles. Sin embar­go, man­te­ner a flo­te una estruc­tu­ra his­tó­ri­ca tan diná­mi­ca e impo­nen­te requie­re tam­bién fac­to­res huma­nos a esca­las más peque­ñas y de inci­den­cia coti­dia­na. Aun­que el gran her­mano pue­de atis­bar las gran­des ten­den­cias y los movi­mien­tos socia­les de lar­go reco­rri­do, el con­trol per­so­nal y local se hace igual­men­te nece­sa­rio para pre­ve­nir bro­tes crí­ti­cos con­tra el sis­te­ma sus­cep­ti­bles de con­ver­tir­se en peli­gro­sas metás­ta­sis socio­po­lí­ti­cas o epi­de­mias ideo­ló­gi­cas de alcan­ce incier­to capa­ces de alte­rar el orden esta­ble­ci­do y la jerar­quía de valo­res del régi­men de pro­duc­ción capital-trabajo.
Michel Fou­cault ya ade­lan­tó una tesis revo­lu­cio­na­ria en su épo­ca acer­ca de la bio­po­lí­ti­ca en el ensa­yo de enor­me difu­sión Vigi­lar y cas­ti­gar. Más allá del dis­cur­so, la polí­ti­ca inten­ta some­ter al indi­vi­duo en su pro­pio cuer­po, en la mera car­ne: en reali­dad, no exis­te dis­cur­so que no ten­ga como obje­ti­vo últi­mo el cuer­po humano.
En tiem­pos de la Revo­lu­ción Indus­trial, siglo XVIII, se des­cu­brió la cade­na de pro­duc­ción y mon­ta­je y la espe­cia­li­za­ción labo­ral minu­cio­sa y monó­to­na. Los tra­ba­ja­do­res se trans­for­ma­ron en sim­ples pie­zas de una gran maqui­na­ria pro­duc­ti­va. El patrón capi­ta­lis­ta había des­cu­bier­to que la repe­ti­ción cons­tan­te de una acti­vi­dad insul­sa ele­va­ba la pro­duc­ti­vi­dad de modo más que apre­cia­ble. No obs­tan­te, asi­mis­mo cayó en la cuen­ta de que esa mono­to­nía labo­ral duran­te 10 o más horas de ago­ta­do­ra jor­na­da podía abu­rrir o dis­traer al ope­ra­rio de su come­ti­do pri­mor­dial: pro­du­cir a un rit­mo de velo­ci­dad ace­le­ra­da sin res­pi­ros ni con­ce­sio­nes lúdi­cas a la galería.
Las cade­nas hechas de esla­bo­nes huma­nos pre­ci­sa­ban ser vigi­la­das y esti­mu­la­das por un ele­men­to al que había que dotar de pode­res extra­or­di­na­rios y de una ima­gen que cau­sa­ra terror a los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras fabri­les. Emer­gió, pues, la figu­ra del capa­taz, un tra­ba­ja­dor sin­gu­lar sali­do de la cade­na pro­duc­ti­va al que se dio un esta­tus espe­cial de poli­cía repre­sen­tan­te in situ del pro­pie­ta­rio efec­ti­vo de la empre­sa fami­liar o de las socie­da­des anó­ni­mas ya en auge con sal­vo­con­duc­to para tomar deci­sio­nes repre­so­ras sin ape­la­ción posible.
Los capi­ta­lis­tas se aper­ci­bie­ron de que libe­rar a algu­nos de los tra­ba­ja­do­res de sus tareas de pro­duc­ción ordi­na­rias sig­ni­fi­ca­ba aumen­tar la pro­duc­ti­vi­dad gene­ral de la cade­na. Los capa­ta­ces eran los ojos del patrón e impe­dían los momen­tos de pau­sa o los hipo­té­ti­cos sabo­ta­jes de los obre­ros en su acti­vi­dad regu­lar. Man­te­ner la ten­sión labo­ral median­te el mie­do direc­to o inmi­nen­te a ser vis­tos en acti­tu­des pasi­vas, con el ries­go de des­pi­do ful­mi­nan­te que con­lle­va­ba el acto en sí y el ham­bre, el ostra­cis­mo social y la pobre­za sub­si­guien­tes, per­mi­tía fijar un tope insal­va­ble a la liber­tad real y pri­va­da de cada tra­ba­ja­dor y ase­gu­ra­ba por ende al empre­sa­rio la impo­si­bi­li­dad de tiem­pos muer­tos en el rit­mo cons­tan­te y ad infi­ni­tum de gene­rar plus­va­lías para ama­sar los máxi­mos bene­fi­cios posi­bles y acu­mu­lar más capi­tal y poder de for­ma ininterrumpida.
La figu­ra del capa­taz resul­ta ambi­gua y poli­va­len­te. Esta­mos ante un tra­ba­ja­dor vul­gar más que es ele­gi­do o desig­na­do para una fun­ción muy espe­cí­fi­ca y con­cre­ta por cau­sas y moti­vos bas­tan­te dis­pa­res y com­ple­jos. La psi­co­lo­gía apli­ca­da al cam­po labo­ral ha ido per­fec­cio­nan­do sus aná­li­sis y estu­dios de per­fi­les ópti­mos y ade­cua­dos median­te un saber suce­si­vo ela­bo­ra­do duran­te muchas décadas.
Remon­tán­do­nos a la anti­güe­dad, el capa­taz tie­ne un pre­cur­sor béli­co incues­tio­na­ble en la per­so­na que a lati­ga­zos obli­ga­ba a los reme­ros escla­vos de las naves asi­rias, egip­cias, grie­gas o roma­nas a bre­gar has­ta la exte­nua­ción o la muer­te físi­ca para impri­mir mayor cele­ri­dad a los navíos de gue­rra. El temi­ble y des­truc­tor láti­go sigue de algún modo pre­sen­te en los ojos inqui­si­do­res del capa­taz y en el medio ambien­te que sur­ge del mie­do de los tra­ba­ja­do­res a ser des­cu­bier­tos en ins­tan­tes de solaz o res­pi­ro en mitad del tre­pi­dan­te olea­je de la cade­na de mon­ta­je o producción.
Una per­ver­sión tre­men­da de la fun­ción del capa­taz fue el kapo en los cam­pos de con­cen­tra­ción nazis. Se tra­ta­ba de una per­so­na ele­gi­da a dedo por los jerar­cas hitle­ria­nos para ser­vir de correa de trans­mi­sión del ordeno y man­do auto­ri­ta­rio en la jerar­quía cas­tren­se del régi­men. Fue­ron per­so­nas atra­pa­das de lleno en su éti­ca o moral per­so­nal: unos se des­ta­ca­ron como ener­gú­me­nos o ali­ma­ñas inmo­ra­les con­tra sus pro­pios com­pa­ñe­ros para pro­cu­rar­se pre­ben­das, rega­los y el aplau­so de sus car­ce­le­ros, mien­tras que otros supie­ron com­bi­nar y dra­ma­ti­zar un papel ambi­va­len­te que enga­ña­ra a sus ver­du­gos nazis, ganán­do­se su con­fian­za para sacar pro­ve­cho valio­so en favor de sus com­pa­ñe­ros de penu­rias y obte­ner con arti­ma­ñas infor­ma­ción secre­ta en poder del esta­men­to cas­tren­se dise­ña­do por Hitler.
El kapo nazi no es más que un capa­taz pues­to en un pozo negro o sima moral sin vuel­ta atrás. Ser kapo obli­ga a tomar pos­tu­ra, se quie­ra o no. La nega­ti­va éti­ca fron­tal a desem­pe­ñar el car­go o rol desem­bo­ca en la muer­te ful­mi­nan­te. El otro recur­so éti­co defi­ni­ti­vo fue el sui­ci­dio. En el caso de indi­vi­duos con férreos prin­ci­pios mora­les o éti­cos las secue­las que dejó su paso por la dia­bó­li­ca fun­ción de kapo hizo que muchos no sopor­ta­ran el dolor de vivir con remor­di­mien­tos y se pre­ci­pi­ta­ran al sui­ci­dio como puer­ta de libe­ra­ción total a sus cui­tas par­ti­cu­la­res. Y en medio de esta vorá­gi­ne hura­ca­na­da, un aba­ni­co de res­pues­tas prag­má­ti­cas y exis­ten­cia­les, muchas posi­bi­li­da­des inter­me­dias que jue­gan con la simu­la­ción y el cálcu­lo prag­má­ti­co de situa­cio­nes vitales.
Para asu­mir fun­cio­nes de capa­taz es nece­sa­rio, por no decir impres­cin­di­ble, adop­tar una pos­tu­ra de dis­tan­cia for­mal y prác­ti­ca con los tra­ba­ja­do­res subor­di­na­dos al papel de jefe a desem­pe­ñar. Las dudas que recaen sobre el capa­taz son siem­pre insos­la­ya­bles e intrín­se­cas a sus come­ti­dos. Tan­to la par­te empre­sa­rial como la labo­ral jamás pue­den saber a cien­cia cier­ta a qué car­ta cabal que­dar­se con el capa­taz, que debe exa­cer­bar, modu­lar o dis­fra­zar sus fide­li­da­des e inqui­nas con inte­li­gen­cia suma para man­te­ner el equi­li­brio emo­cio­nal intac­to y el sta­tu quo social al que se debe. Por decir­lo sin amba­ges o reser­vas de esti­lo: el capa­taz es el trai­dor por anto­no­ma­sia del tea­tro labo­ral al ser tra­ba­ja­dor por ori­gen y con­di­ción y estar supe­di­ta­do al poder empre­sa­rial por dic­ta­do con­trac­tual. Una posi­ción dual que pue­de aca­rrear cos­tes per­so­na­les muy gra­ves de dis­tin­ta índo­le, tan­to psi­co­ló­gi­ca como laboral.
En oca­sio­nes se alcan­za el pues­to de capa­taz por desig­na­ción dis­cre­cio­nal del empre­sa­rio y otras por hacer méri­tos para ello en con­cu­rren­cia com­pe­ti­ti­va, decla­ra­da y abier­ta o no, con otros riva­les exter­nos o com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo. Lo nor­mal es que el nue­vo rol con­lle­ve un incre­men­to de sala­rio y de esta­tus por muy leve que sea o bien algu­na gra­ti­fi­ca­ción extra de diver­so orden, en nómi­na o bajo cuerda.
Lo que hace déca­das sur­gió nomi­nal­men­te con el nom­bre de capa­taz ha deri­va­do en fun­cio­nes y deno­mi­na­cio­nes muy varia­das, jefe, cua­dro inter­me­dio, coor­di­na­dor y super­vi­sor son advo­ca­cio­nes civi­les usua­les de un mis­mo ser: suje­to que vigi­la y dela­ta a unos igua­les en una acti­vi­dad labo­ral con­cre­ta por man­da­to de la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta de una empre­sa cualquiera.
Esta­mos ante un fac­tor humano cua­li­ta­ti­vo pero de muy com­pli­ca­do estu­dio y aná­li­sis socio­ló­gi­co. Todos tene­mos un jefe que vigi­la nues­tro queha­cer labo­ral y pue­de dela­tar a ins­tan­cias de deci­sión, deli­be­ra­ción o ins­truc­ción supe­rio­res pro­ce­di­mien­tos anó­ma­los que haya detec­ta­do en nues­tra con­duc­ta habi­tual. No son pro­ce­sos regla­dos o que se aten­gan a nor­ma­ti­vas rigu­ro­sas por escri­to, antes al con­tra­rio se con­fi­gu­ran como cam­pos arbi­tra­rios don­de el capi­ta­lis­mo se expre­sa de mane­ra casi invi­si­ble, no dejan­do ras­tro de dolo o auto­ría de los actos que de fac­to se lle­van a efec­to. Y, en el supues­to de error o con­de­na por daños a ter­ce­ros, el sis­te­ma capi­ta­lis­ta jamás es cul­pa­ble, toda la res­pon­sa­bi­li­dad por abu­so de auto­ri­dad recae­rá en el jefe o capa­taz de turno. De todos es cono­ci­do, que Roma no paga a traidores.
La alar­ga­da som­bra del capa­taz crea un esta­do de dis­ci­pli­na que no tie­ne lin­des defi­ni­das, tra­tán­do­se de una espe­cie de páni­co vis­ce­ral al vacío abso­lu­to. Este ras­go de cariz psi­co­ló­gi­co carac­te­ri­za a nues­tras socie­da­des con­tem­po­rá­neas. ¿Qué sería de noso­tros sin el jefe que inven­ta de la supues­ta nada natu­ral orden y sen­ti­do a nues­tro pre­ca­rio alre­de­dor? Esa depen­den­cia enfer­mi­za y difu­sa, mie­do a ser dife­ren­tes y pen­sar con cri­te­rio pro­pio, se extien­de y prac­ti­ca día a día en el lugar más emble­má­ti­co y pre­ca­rio don­de todos y cada uno debe­mos ganar­nos el sus­ten­to vital par­ti­cu­lar y de la fami­lia más pró­xi­ma: la fábri­ca, la ofi­ci­na, la ins­ti­tu­ción o la obra. Nadie está libre de que un jefe super­vi­se nues­tra tarea coti­dia­na y dé cuen­ta de equi­vo­ca­cio­nes o acti­tu­des con­tra­rias a lo que se espe­ra de noso­tros. Esta inter­ac­ción socio­la­bo­ral tan ingrá­vi­da o insus­tan­cial recuer­da vaga­men­te al kaf­kiano pro­ce­so de Joseph K. ¿De qué se me acu­sa? Y nadie contesta.
No habla­mos, obvia y evi­den­te­men­te, de la jerar­quía pro­fe­sio­nal y la expe­rien­cia. La figu­ra cons­ti­tu­ti­va y esen­cial del jefe o capa­taz por exce­len­cia nada tie­ne que ver con el méri­to o la sabi­du­ría per­so­nal. Aquí nos refe­ri­mos al jefe como comi­sa­rio con­fi­den­cial de un dios secu­lar omni­po­ten­te: el empre­sa­rio capi­ta­lis­ta y por exten­sión el líder de una cau­sa, orga­ni­za­ción o terri­to­rio de cier­ta enjun­dia o enver­ga­du­ra social o institucional.
En torno al capa­taz y figu­ras moder­nas asi­mi­la­das se crea un cam­po mag­né­ti­co espe­cial en cuyo espa­cio ger­mi­nan rami­fi­ca­cio­nes cul­tu­ra­les don­de se diri­men dife­ren­cias o con­flic­tos arti­fi­cia­les en el seno mis­mo de la cla­se tra­ba­ja­do­ra para así mejor domi­nar su pre­sun­ta fuer­za crí­ti­ca y su obje­ti­va den­si­dad cor­po­ral. Del con­cep­to capa­taz nacen el esta­tus de dis­tin­ción, la envi­dia social, la cen­su­ra de opi­nio­nes crí­ti­cas y cri­te­rios per­so­na­les, el odio al otro o a seg­men­tos socia­les muy deter­mi­na­dos por deba­jo de la posi­ción de uno mis­mo y el resen­ti­mien­to ante acti­tu­des no soli­da­rias con la pro­pia cla­se de origen.
Y no habla­mos des­de un pun­to de vis­ta moral o gené­ti­co que pre­dis­pon­ga a nadie en par­ti­cu­lar a ser capa­taz, kapo o jefe. Lo más habi­tual es que el car­go eli­ja al hom­bre o mujer por razo­nes o moti­vos muy com­ple­jos y de difí­cil acce­so ana­lí­ti­co. No obs­tan­te, una men­te poli­ti­za­da y libre (al menos que sea capaz de ver­se a sí mis­mo con cier­ta pers­pec­ti­va obje­ti­va o no con­ta­mi­na­da por un exce­so de sub­je­ti­vis­mo com­pla­cien­te y dis­tor­sio­na­dor de la reali­dad) ten­dría que ofre­cer resis­ten­cias inter­nas ante un ascen­so o pro­mo­ción a una jefa­tu­ra no basa­da estric­ta­men­te en pre­su­pues­tos de par­ti­da pro­fe­sio­na­les o de com­pe­ten­cia demos­tra­ble de modo direc­to e irrefutable.
No se lle­ga a jefe “polí­ti­co” en el tra­ba­jo (o en otros ámbi­tos de actua­ción pare­ci­dos) así como así. El capa­taz es una moda­li­dad espe­cí­fi­ca de jefa­tu­ra que pue­de con­ver­tir­se en ojo subal­terno y cóm­pli­ce del esta­blish­ment y en dedo acu­sa­dor impla­ca­ble de los colec­ti­vos bajo su man­do ope­ra­ti­vo para sal­var su pro­pia piel El jefe siem­pre ten­drá, tar­de o tem­prano, que ren­dir cuen­tas a quien se debe: el órgano que le ha ele­gi­do y le paga su sala­rio y le otor­ga su esta­tus diferenciador.
Una estruc­tu­ra tan colo­sal como el capi­ta­lis­mo pre­ci­sa de rémo­ras (peces que lim­pian los dien­tes de los temi­bles tibu­ro­nes) que saneen al deta­lle sus dimi­nu­tos e intrin­ca­dos engra­na­jes de con­duc­tos, tube­rías, pro­ce­sos y pro­ce­di­mien­tos loca­les, sec­to­ria­les o de enti­dad menor. Esas rémo­ras socia­les cum­plen fun­cio­nes bási­cas como sol­da­du­ra o nexo entre sis­te­mas más com­ple­jos del orga­nis­mo de pro­duc­ción, per­mi­tien­do un ensam­bla­je cohe­ren­te del régi­men en sí. El capa­taz sir­ve de engan­che y fic­ción ideo­ló­gi­ca entre los intere­ses con­tra­pues­tos e irre­con­ci­lia­bles de empre­sa­rios y trabajadores.
Los jefes son paga­dos por la par­te de plus­va­lía obte­ni­da de la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo dis­po­ni­ble que se que­da atran­ca­da o para­si­ta­da entre los dien­tes del gran escua­lo lla­ma­da capi­ta­lis­mo. Sin esas rémo­ras fun­cio­na­les que son los capa­ta­ces, el sis­te­ma podría infec­tar­se por bac­te­rias o virus socia­les (opi­nio­nes crí­ti­cas colec­ti­vas e ideas polí­ti­cas radi­ca­les que se podrían dise­mi­nar con cele­ri­dad al cuer­po social sin mie­dos para­li­zan­tes) que inva­die­ran estan­cias impor­tan­tes del buque capitalista.
Casi todos podría­mos alcan­zar maña­na mis­mo una jefa­tu­ra con­cre­ta. Cono­cer cuál es el rol de la fun­ción es una for­ma útil de con­tra­rres­tar sus efec­tos noci­vos sobre nues­tra éti­ca per­so­nal y nues­tra liber­tad per­so­nal. Dicen que el hábi­to (indu­men­ta­ria y tam­bién cos­tum­bres) hace al mon­je. No siem­pre ha sido igual ni esta­mos con­de­na­dos irre­mi­si­ble­men­te a recluir­nos o pos­trar­nos en el pesi­mis­mo his­tó­ri­co: inclu­so los escla­vos rom­pie­ron sus pro­pias cade­nas que les liga­ban a la tra­di­ción y al orden divino de las cosas. Al pare­cer, nada es eterno, sal­vo la muerte. 
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *