Prin­ci­pio de radi­ca­li­dad- Iña­ki Gil de San Vicente

Tabla de contenidos

images
Nota: Tex­to escri­to a fina­les de mar­zo para Herria 2000 eliza
Marx dijo en 1843 que ser radi­cal es ir a la raíz de las cosas, y que para el hom­bre la raíz es el hom­bre mis­mo. Des­de enton­ces este prin­ci­pio ha sido obje­to de faná­ti­co recha­zo, de con­tro­ver­sia enco­na­da y de axio­ma incues­tio­na­ble, todo a la vez. No podía ser de otro modo por­que pone el dedo en la lla­ga de la pra­xis huma­na: si de lo que se tra­ta es de pro­fun­di­zar en los pro­ble­mas de la reali­dad has­ta des­cu­brir sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas –y efec­ti­va­men­te, de eso se tra­ta – , enton­ces ocu­rre que acep­tar­lo y prac­ti­car­lo pue­de impli­car con­se­cuen­cias arries­ga­das. Para quie­nes deten­tan algu­na for­ma de poder, este prin­ci­pio de bucear has­ta su raíz, des­cu­brir­la y divul­gar­la, es obvia­men­te un peli­gro mor­tal que debe prohi­bir­se abier­ta o solapadamente.
Para quie­nes creen que no es nece­sa­ria la lucha revo­lu­cio­na­ria por­que «la demo­cra­cia» auto­co­rri­ge sus «erro­res» median­te la movi­li­za­ción pací­fi­ca y la par­ti­ci­pa­ción elec­to­ral e ins­ti­tu­cio­nal, el prin­ci­pio de radi­ca­li­dad supo­ne un alto ries­go de pro­vo­ca­ción a los sec­to­res «menos demo­crá­ti­cos» que pue­den irri­tar­se y reac­cio­nar con medi­das repre­si­vas que recor­ten «la demo­cra­cia» o la anu­len; ade­más, dicen estos sec­to­res, el prin­ci­pio de radi­ca­li­dad espan­ta los votos y apo­yos de los inde­ci­sos y dudo­sos que deben ser con­ven­ci­dos sólo con la hege­mo­nía cul­tu­ral e ideo­ló­gi­ca «nor­ma­li­za­da», y por últi­mo, el refor­mis­mo sos­tie­ne que no tie­ne sen­ti­do el prin­ci­pio de radi­ca­li­dad por­que, según afir­ma Kant, nun­ca pue­de lle­gar­se a cono­cer la «esen­cia en sí» de la reali­dad, su raíz últi­ma, lo que anu­la la efi­ca­cia onto­ló­gi­ca, gno­seo­ló­gi­ca y axio­ló­gi­ca del prin­ci­pio de radicalidad.
La enco­na­da con­tro­ver­sia que man­tie­ne el refor­mis­mo con los defen­so­res de la nece­si­dad de lo radi­cal ha soli­do resol­ver­se con medi­das buro­crá­ti­cas en el seno de las orga­ni­za­cio­nes, sin fal­tar el recur­so a la repre­sión cuan­do la izquier­da adqui­ría fuer­za y era con­ve­nien­te rein­tro­du­cir­la inclu­so a gol­pes en la cua­dra del orden. Pero estos méto­dos son una par­te del fle­xi­ble sis­te­ma bur­gués de coac­ción y con­sen­so, en el que jue­gan un papel vital las indus­trias edu­ca­ti­vo-aca­dé­mi­ca y polí­ti­co-mediá­ti­ca con su plo­mi­za y masi­va pre­sión ideo­ló­gi­co-con­for­mis­ta, por ejem­plo la moda post­mo­der­na, citan­do un caso; pero si apli­ca­mos el prin­ci­pio de radi­ca­li­dad vemos que la raíz últi­ma de la fuer­za del con­ser­va­du­ris­mo y refor­mis­mo, y la debi­li­dad de la opción revo­lu­cio­na­ria sur­ge de feti­chis­mo de la mercancía.
J. P. Gar­nier creó la expre­sión «volun­tad de no saber», de negar­se cons­cien­te­men­te a cono­ce la reali­dad inso­por­ta­ble: «La volun­tad de no saber […] “capi­ta­lis­mo”, “impe­ria­lis­mo”, “explo­ta­ción”, “domi­na­ción”, “des­po­se­sión”, “opre­sión”, “alie­na­ción”… Estas pala­bras, anta­ño ele­va­das al ran­go de con­cep­tos y vin­cu­la­das a la exis­ten­cia de una “gue­rra civil lar­va­da”, no tie­ne cabi­da en una “demo­cra­cia paci­fi­ca­da”. Con­si­de­ra­das casi como pala­bro­tas, han sido supri­mi­das del voca­bu­la­rio que se emplea tan­to en los tri­bu­na­les como en las redac­cio­nes, en los anfi­tea­tros uni­ver­si­ta­rios o los pla­tós de tele­vi­sión» (Con­tra los terri­to­rios del poder, Virus, 2006, p. 22).
Pen­sa­mos con con­cep­tos. Hegel nos expli­có que los con­cep­tos, si quie­ren ser váli­dos, han de rela­cio­nar inter­na­men­te la nega­ti­vi­dad crí­ti­ca con las con­tra­dic­cio­nes de los pro­ce­sos: sólo así se ela­bo­ra la ver­dad, se lle­ga a la raíz y la expre­sa. De este modo des­cu­bri­mos que el con­cep­to “ley” sien­do uno está par­ti­do en dos: poder patriar­cal y opre­sión de la mujer; “dere­cho” en pro­pie­dad bur­gue­sa y explo­ta­ción del tra­ba­jo; “paz” en orden del capi­tal y vio­len­cia sobre los explo­ta­dos; «demo­cra­cia» en Esta­do domi­nan­te y opre­sión nacio­nal, etc. Los con­cep­tos “capi­ta­lis­mo”, “impe­ria­lis­mo”, “explo­ta­ción”, “domi­na­ción”, “des­po­se­sión”, “opre­sión”, “alie­na­ción”, etc., deve­lan la invi­si­ble a pri­me­ra vis­ta uni­dad y lucha de con­tra­rios anta­gó­ni­cos que, al mar­gen de nues­tra sub­je­ti­vi­dad y creen­cia, deter­mi­na en uno u otro sen­ti­do la vida social.
La «volun­tad de no saber» es la volun­tad de inter­pre­tar sólo lo super­fi­cial y externo de los pro­ce­sos, recha­zan­do abier­ta­men­te el prin­ci­pio de radi­ca­li­dad, de lle­gar a la raíz de las mise­rias y nece­si­da­des del hom­bre mis­mo que mal­vi­ve en una «gue­rra civil lar­va­da» entre una mino­ría impe­ria­lis­ta y una mayo­ría des­po­seí­da. Dicho popu­lar­men­te, la «volun­tad de no saber» es la «polí­ti­ca del aves­truz», alie­na­ción que se expre­sa en el maso­quis­ta y reac­cio­na­rio dicho de «más vale malo cono­ci­do que bueno por cono­cer». El refra­ne­ro rebo­sa de dichos que mues­tran el deli­be­ra­do recha­zo de la ver­dad, inse­pa­ra­ble del mie­do a la libertad.
La izquier­da bus­ca des­de siem­pre la acti­va­ción la volun­tad de saber, de cono­cer la reali­dad y de trans­for­mar­la. La izquier­da siem­pre ha pen­sa­do sobre cómo recu­pe­rar la radi­ca­li­dad que tras un momen­to de ful­gor tien­de a ser engu­lli­da en la «nor­ma­li­dad». Has­ta el pre­sen­te sólo se ha encon­tra­do un méto­do váli­do, la pra­xis: la dia­léc­ti­ca entre hacer y pen­sar, entre prác­ti­ca y teo­ría. A medio pla­zo uno sin otro no sir­ve para nada.
La izquier­da es res­pon­sa­ble de la pér­di­da de ten­sión revo­lu­cio­na­ria cuan­do deci­de reorien­tar el radi­ca­lis­mo de las masas por el sen­de­ro del «rea­lis­mo polí­ti­co» para engor­dar la bol­sa de votos. Gros­so modo, el pro­ce­so sue­le ser así: se empie­za por sobre­va­lo­rar los erro­res pro­pios y minus­va­lo­rar los acier­tos insis­tien­do en que hay que adap­tar­se a las nue­vas con­di­cio­nes. A la vez, sus voce­ros lan­zan men­sa­jes a la bur­gue­sía insis­tien­do en que si bien man­tie­nen los mis­mos obje­ti­vos de siem­pre, han cam­bia­do de estra­te­gia y de tác­ti­cas. Tam­bién des­apa­re­cen del léxi­co habi­tual con­cep­tos como revo­lu­ción, lucha fron­tal, toma del poder, poder popu­lar, jus­ti­cia popu­lar…, sus­ti­tui­dos por otros más laxos, ambi­guos, acep­ta­bles por la pren­sa del sis­te­ma. Mien­tras tan­to, acen­túa su indi­fe­ren­cia y la deja­dez por la for­ma­ción teó­ri­ca de la mili­tan­cia lo que faci­li­ta que esta reba­je su volun­tad de saber. Y lle­ga inclu­so a la con­de­na públi­ca de for­mas de resis­ten­cia que antes eran acep­ta­das, lo que gene­ra con­fu­sión y has­ta cons­ter­na­ción en par­te de las bases.
Muchas izquier­das han reco­rri­do esta caí­da hacia la «nor­ma­li­dad demo­crá­ti­ca», pero muy pocas fue­ron capa­ces de remon­tar el vue­lo jus­to antes de estre­llar­se: les une la prio­ri­dad que die­ron a las luchas de sus pue­blos como fuer­za direc­to­ra. Cuan­do duran­te déca­das la pra­xis ha mol­dea­do una amplia, rica y com­ple­ja red de movi­mien­tos, gru­pos, orga­ni­za­cio­nes y par­ti­dos, diná­mi­ca duran­te la que se han for­ma­do miles de mili­tan­tes, sim­pa­ti­zan­tes y per­so­nas com­pro­me­ti­das con rei­vin­di­ca­cio­nes y dere­chos par­cia­les. A pesar de los dife­ren­tes nive­les de for­ma­ción polí­ti­ca y de inten­si­dad en el volun­ta­ria­do, duran­te ese tiem­po se han for­ma­dos varias gene­ra­cio­nes de per­so­nas de izquier­da inde­pen­den­tis­ta, sobe­ra­nis­tas, pro­gre­sis­ta o demó­cra­ta con­se­cuen­te con mucha o sufi­cien­te capa­ci­dad de aná­li­sis más o menos radical.
Las izquier­das que pudie­ron remon­tar el vue­lo se basa­ron en estas fuer­zas popu­la­res para vol­ver a subir. Pero eso no se logró sin otro esfuer­zo simul­tá­neo: vol­ver a rei­vin­di­car el prin­ci­pio de la radi­ca­li­dad. En la socie­dad capi­ta­lis­ta la radi­ca­li­dad con­sis­te en luchar con­tra la des­hu­ma­ni­za­ción mer­can­ti­li­za­da, con­tra la des­na­tu­ra­li­za­ción de las per­so­nas tran­sus­tan­cia­das en valo­res de cam­bio, en mer­can­cías explo­ta­bles por su pro­pie­ta­rio. La cues­tión de la pro­pie­dad pri­va­da y de la explo­ta­ción, opre­sión y domi­na­ción for­man una uni­dad: ser radi­cal es socia­li­zar la pro­pie­dad, hacer que las per­so­nas, las cla­ses y las nacio­nes opri­mi­das vuel­van a ser pro­pie­ta­rias de ellas mis­mas. Pero para des­cu­brir esta reali­dad hay que que­rer saber, recu­pe­rar no solo los con­cep­tos radi­ca­les, dia­léc­ti­cos, sino fun­da­men­tal­men­te vol­ver­se a unir con las luchas de masas que son su raíz mate­rial, fusio­nar­se con ellas en el inte­rior de los con­flic­tos que sos­tie­nen. Sola­men­te así se recu­pe­ra el poten­cial de la praxis.
Aho­ra bien, aquí se agu­di­zan los pro­ble­mas por­que duran­te la caí­da libre al agu­je­ro negro de la «nor­ma­li­dad» se ha podi­do exten­der la volun­tad de no saber y el mie­do a vol­ver a la lucha por temor a per­der votos e influen­cia par­la­men­ta­ria: ¿cómo expli­car a los alia­dos de coa­li­ción que se radi­ca­li­zan los con­cep­tos y las luchas que vuel­ven a orien­tar­se hacia la recu­pe­ra­ción de la pro­pie­dad del pue­blo, due­ño de sí mis­mo, y por tan­to a la expro­pia­ción de los expro­pia­do­res? ¿Cómo expli­car «a la socie­dad civil» que la famo­sa «hege­mo­nía» se cen­tra aho­ra, por ejem­plo, en la recu­pe­ra­ción de edi­fi­cios, fábri­cas, escue­las, aban­do­na­das, y bie­nes públi­cos pri­va­ti­za­dos? ¿Cómo expli­car a las «gen­tes de paz y ley» que muy pro­ba­ble­men­te esa recu­pe­ra­cio­nes serán repri­mi­das con la vio­len­cia de los ricos y res­pon­di­da con la vio­len­cia de los pobres?
¿Cómo expli­car que a esa bur­gue­sía a la que se le dijo que se tran­qui­li­za­se por­que no corría peli­gro su pro­pie­dad pri­va­da que va a sufrir un fuer­te des­cen­so en sus bene­fi­cios por la radi­cal refor­ma fis­cal y tri­bu­ta­ria que la izquier­da quie­re apli­car? ¿Cómo decir­le aho­ra que no se le ocu­rra sabo­tear la eco­no­mía, des­ca­pi­ta­li­zar­la con fuga de capi­ta­les, dejar­la enve­je­cer al no inver­tir en tec­no­lo­gía, por­que va a sufrir mul­tas y con­de­nas varias a manos del poder popu­lar? ¿Cómo decir­le que debe aumen­tar sus inver­sio­nes en sani­dad, des­con­ta­mi­na­ción y reci­cla­je, y que a la vez tie­ne que redu­cir el tiem­po de tra­ba­jo para absor­ber mano de obra des­em­plea­da redu­cien­do drás­ti­ca­men­te la tasa de paro, cuan­do sabe­mos que es una muy efec­ti­va arma de inti­mi­da­ción y divi­sión de la cla­se obre­ra? ¿Cómo expli­car­le que debe acep­tar dere­chos radi­ca­les como el con­trol obre­ro del libro de cuen­tas, la nego­cia­ción en el plan de inver­sio­nes y de rit­mos y pro­duc­ti­vi­dad del trabajo…?
Pero en una nación opri­mi­da la pri­me­ra y fun­da­men­tal con­quis­ta es la de su Esta­do pro­pio: ¿debe la izquier­da inde­pen­den­tis­ta adver­tir des­de aho­ra mis­mo que den­tro de la UE y de la dic­ta­du­ra del euro es impo­si­ble y por tan­to hay que salir de la UE como hay que salir de la OTAN? ¿Debe orga­ni­zar ya mis­mo gru­pos de estu­dio que dise­ñen la estra­te­gia y las tác­ti­cas ade­cua­das, las polí­ti­cas eco­nó­mi­cas y sobre todo la con­cien­cia­ción popu­lar nece­sa­ria para supe­rar los inne­ga­bles cos­tos que han de pagar­se por la inde­pen­den­cia esta­tal? ¿Qué for­mas de con­tra­po­der obre­ro, popu­lar y social ha de impul­sar des­de aho­ra para tener ese poder de masas sin el cual nada es posi­ble? ¿Y la auto­de­fen­sa de ese poder popu­lar: tema tabú?
Más urgen­tes y nece­sa­rias resul­tan ser aho­ra mis­mo las movi­li­za­cio­nes con­tra todas las injus­ti­cias con la que el poder gol­pea al pue­blo, para dete­ner y rever­tir los cre­cien­tes ata­ques a nues­tra len­gua e iden­ti­dad, a nues­tros dere­chos colec­ti­vos e indi­vi­dua­les, a nues­tra salud y nues­tra natu­ra­le­za: la con­sig­na de con­tra­po­der como ante­sa­la de situa­cio­nes de doble poder en luchas con­cre­tas es aquí deci­si­va. Lo es tam­bién la espi­ral expan­si­va de las «cua­tro As»: auto­or­ga­ni­za­ción sin depen­der de la ley, auto­ges­tión de base, auto­de­ter­mi­na­ción de demo­cra­cia direc­ta, y auto­de­fen­sa ante la vio­len­cia injus­ta. La expe­rien­cia indi­ca que toda lucha deter­mi­na­da a ven­cer debe apli­car estas lecciones.
Simul­tá­nea­men­te, esta pra­xis colec­ti­va ha de ser indi­vi­dual por­que el capi­tal está con­vir­tien­do todo en mer­can­cía, des­de los sen­ti­mien­tos y afec­tos, has­ta los pla­nes de pri­va­ti­zar astros y pla­ne­tas, pasan­do por las paten­tes gené­ti­cas: es impres­cin­di­ble otra for­ma opues­ta a la bur­gue­sa de con­su­mo, ali­men­ta­ción, rela­cio­nes inter­per­so­na­les, de pla­cer, pero siem­pre des­de y para el obje­ti­vo his­tó­ri­co de avan­zar en la recu­pe­ra­ción de los bie­nes comu­nes, de lo colec­ti­vo y públi­co, o sea, de la socia­li­za­ción de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. La lógi­ca del bene­fi­cio pri­va­do gene­ra per­so­nas alie­na­das e indi­vi­dua­lis­tas en extre­mo que pelean entre sí en una lucha cai­ni­ta por mor­der­se mutua­men­te lo más posible.
La izquier­da ha de ini­ciar una titá­ni­ca lucha con­tra la des­hu­ma­ni­za­ción mer­can­til, para lo que es nece­sa­rio poten­ciar las ini­cia­ti­vas soli­da­rias, ayu­da mutua, true­que, «ban­cos» de tiem­po, «dine­ro» o for­mas de equi­va­len­cia que actúen fue­ra del mer­ca­do capi­ta­lis­ta, poten­cia­ción del valor de uso, coope­ra­ti­vas de pro­duc­ción y con­su­mo, redes de dis­tri­bu­ción direc­ta, etc., siem­pre en unión con el movi­mien­to sin­di­cal, popu­lar y social por­que la expe­rien­cia his­tó­ri­ca es impre­sio­nan­te y hay que apren­der de ella ya que apun­ta a un prin­ci­pio fun­da­men­tal: lle­gar a la raíz, a la lucha entre la pro­pie­dad bur­gue­sa y la pro­pie­dad socialista.
Pode­mos sin­te­ti­zar el prin­ci­pio de radi­ca­li­dad así: ¿De quién es Eus­kal Herria, del pue­blo tra­ba­ja­dor o del capi­tal finan­cie­ro? La lógi­ca huma­na nos dice que del pue­blo, la lógi­ca bur­gue­sa que del capital. 
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *