Auto­ges­tión socia­lis­ta ver­sus auto­ges­tión reformista

Tabla de contenidos

poder-popular-mulher
Nota: ponen­cia escri­ta para la revis­ta Labe­rin­to

1. Tra­ba­jo libre con­tra tri­pa­lium

La cri­sis actua­li­za un deba­te ante­rior al comu­na­lis­mo inglés del siglo XVII que recu­pe­ra­ba tie­rras bal­días de la noble­za bajo el lema de omnia sunt com­mu­nia: todo es de todos. Mün­tzer lan­zó esta con­sig­na a comien­zos del siglo XVI siguien­do una de las dos «almas enemi­gas» que corroen a las reli­gio­nes pre­ca­pi­ta­lis­tas como «medios de inte­gra­ción y pro­tes­ta»1: la que guar­da­ba la memo­ria heri­da de la pro­pie­dad comu­nal, mien­tras que las igle­sias pro­tes­tan­tes y el cato­li­cis­mo seguían el «alma» de la pro­pie­dad pri­va­da que se impo­nía sobre la comu­nal con­for­me se afian­za­ban los Esta­dos tri­bu­ta­rios. Recor­de­mos que has­ta poco antes del capi­ta­lis­mo a muchos pue­blos «les era total­men­te des­co­no­ci­da la pro­pie­dad pri­va­da del sue­lo»2.

Muchos tex­tos escri­tos en la Meso­po­ta­mia del ‑3000 gira­ban alre­de­dor de la explo­ta­ción del tra­ba­jo, como la Epo­pe­ya de Gil­ga­meshEl poe­ma del muy sabio Atha­ra­sis que narra en for­ma míti­ca la lucha entre los igi­gi, can­sa­dos de la sobre­ex­plo­ta­ción ago­ta­do­ra, y los anun­na­ki, que vivían apro­pián­do­se de los bie­nes pro­du­ci­dos por los cam­pe­si­nos igi­gi3. Para aca­bar con las resis­ten­cias de los explo­ta­dos igi­gi los anun­na­ki lan­za­ron el Dilu­vio Uni­ver­sal y crea­ron una nue­va raza huma­na pasi­va, explo­ta­ble eter­na­men­te e inca­paz de pen­sar en su auto­ges­tión e inde­pen­den­cia de todo amo.

Roma cono­cía la fluc­tuan­te per­vi­ven­cia del «alma» comu­na­lis­ta en sec­to­res cam­pe­si­nos y en el siglo XIII Tomás de Aquino admi­tió que in extre­ma neces­si­ta­te omnia sunt com­mu­nia. Sur­ge aquí un deba­te que reco­rre la pug­na entre la doc­tri­na social cató­li­ca que asu­me una auto­ges­tión res­pe­tuo­sa con la pro­pie­dad pri­va­da, para lo que tal vez podría recu­rrir­se in extre­ma neces­si­ta­te al muy limi­ta­do dere­cho a la rebe­lión de Tomás de Aquino4, y la auto­ges­tión socia­lis­ta que asu­me la auto­de­fen­sa vio­len­ta con­tra la explo­ta­ción, según el prin­ci­pio de que «toma­do en el más estric­to sen­ti­do del tér­mino, el paci­fis­mo es suma­men­te inmo­ral»5.

Idea­les de igua­li­ta­ris­mo exis­ten en el Islam: «Según el pro­pio Maho­ma, la riba, es decir, la amplia­ción de la for­tu­na, es un peca­do muy gra­ve»6. Si vamos al otro extre­mo del mun­do, «el mito utó­pi­co del comu­nis­mo agra­rio del jing­tian esta­rá muy vigen­te en Chi­na has­ta pleno siglo XX. Los pri­me­ros mar­xis­tas vie­ron en él la ver­sión del “comu­nis­mo pri­mi­ti­vo”; los teó­ri­cos del “modo de pro­duc­ción asiá­ti­co” se refi­rie­ron a él hacia 1930, hacién­do­lo suyo»7. Cono­ce­mos la resis­ten­cia tenaz y poli­va­len­te8 de los pue­blos ori­gi­na­rios ame­ri­ca­nos para defen­der sus tie­rras comu­na­les y sus iden­ti­da­des9 pero casi des­co­no­ce­mos el recha­zo de los indios a acep­tar el dine­ro10 de los blan­cos a fina­les del siglo XVIII, por sus des­truc­ti­vos efec­tos, ya que faci­li­ta­ban la espe­cu­la­ción sobre sus tie­rras y des­truían sus redes comu­ni­ta­rias. Intui­ti­va­men­te los indios sabían que «el dine­ro es un depó­si­to de poder social»11 y esa esen­cia inhu­ma­na ter­mi­na pudrien­do toda expe­rien­cia de «ban­ca éti­ca», «mone­da social», etc.

Una mez­cla de espe­cu­la­ción, pro­tec­cio­nis­mo y «liber­tad de comer­cio» que impo­nían los Esta­dos a los pue­blos pre­ca­pi­ta­lis­tas y Esta­dos débi­les ayu­dó al auge capi­ta­lis­ta. M. Beaud ha defi­ni­do estas for­mas bru­ta­les de acu­mu­la­ción como «lo anti­guo y lo nue­vo»12. Los actua­les TTIP, TiSA y TLC son mejo­ras con­tem­po­rá­neas de la «liber­tad de comer­cio» de aque­llos siglos ini­cia­les. Por ejem­plo, el Tra­ta­do de Methuen de 1703 median­te el que el impe­rio por­tu­gués anu­la­ba de fac­to su inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca a cam­bio de la pro­tec­ción inter­na­cio­nal de la expan­si­va Ingla­te­rra13. C. Andrés Ortiz sos­tie­ne que los inten­tos de la Unión Euro­pea para for­zar tra­ta­dos de libre comer­cio con Mer­co­sur y Una­sur siguen la este­la del Tra­ta­do de Methuen que enri­que­ció a la mino­ría y empo­bre­ció a la mayo­ría14.

La acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria del capi­tal15 mues­tra la des­truc­ción sal­va­je de lo comu­nal y de la auto­ges­tión de pue­blos pre­ca­pi­ta­lis­tas, pro­ce­so con­sus­tan­cial al capi­ta­lis­mo como bien demos­tró Rosa Luxem­burg y D. Har­vey con­fir­ma en el pre­sen­te16. Lue­go Marx insis­te en el papel cre­cien­te del capi­tal fic­ti­cio, ya denun­cia­do por Gil­bart en 1834 con una fra­se: «Todo lo que faci­li­ta los nego­cios, faci­li­ta tam­bién la espe­cu­la­ción y que ambos van, en muchos casos, tan ínti­ma­men­te uni­dos, que resul­ta difí­cil decir dón­de aca­ban los nego­cios y dón­de empie­za la espe­cu­la­ción»17.

La his­to­ria del capi­tal es des­pia­da­da: expro­pia los comu­na­les e ile­ga­li­za y repri­me el dere­cho con­sue­tu­di­na­rio que per­mi­tía a los pue­blos sobre­vi­vir con su uso, dere­cho pre­ca­pi­ta­lis­ta que Marx18 defien­de y jus­ti­fi­ca. El capi­tal recu­rre al terror, a las corrup­cio­nes y espe­cu­la­cio­nes para impul­sar al capi­tal-dine­ro y espe­cu­la­ti­vo, creán­do­se una espi­ral de explo­ta­ción sis­te­má­ti­ca que mul­ti­pli­ca las corrup­cio­nes y vio­len­cias extre­mas. Ante esto, ocu­rre que «los obs­tácu­los que la soli­dez y la estruc­tu­ra inte­rio­res de los sis­te­mas nacio­na­les de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­ta opo­nen a la influen­cia dis­gre­ga­do­ra del comer­cio se reve­la de un modo pal­ma­rio en el comer­cio de los ingle­ses con la India y con Chi­na»19 por­que la peque­ña agri­cul­tu­ra, la indus­tria domés­ti­ca y la pro­pie­dad comu­nal opo­nen la más tenaz resis­ten­cia «a la pro­duc­ción de la gran indus­tria»20.

¿De dón­de sur­ge ese poten­cial de resis­ten­cia anti­ca­pi­ta­lis­ta? De la dia­léc­ti­ca del tra­ba­jo, es decir, del hecho de que antro­po­ge­nia y tra­ba­jo sean prác­ti­ca­men­te la mis­ma pra­xis libe­ra­do­ra que que­da, sin embar­go, anu­la­da por la domi­na­ción de la cla­se pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas21. El capi­ta­lis­mo anu­la el poten­cial libe­ra­dor del tra­ba­jo median­te la uni­dad dia­léc­ti­ca de la explo­ta­ción asa­la­ria­da y de su sub­sun­ción en el capi­tal, en un pro­ce­so simul­tá­neo some­ti­do a la ley gene­ral de la acu­mu­la­ción. Mien­tras que el tra­ba­jo libre es una acti­vi­dad orien­ta­da a un fin y mode­la­da «según las leyes de la belle­za»22; bajo el capi­tal el tra­ba­jo es alie­nan­te, for­za­do, ena­je­na­do. «Tra­ba­jo» en el len­gua­je de quien tie­ne que tra­ba­jar para vivir tam­bién sig­ni­fi­ca «difi­cul­tad, impe­di­men­to, per­jui­cio, pena­li­dad, moles­tia, tor­men­to, suce­so infe­liz, estre­chez, mise­ria, pobre­za o nece­si­dad con que se pasa la vida»23. La pala­bra «tra­ba­jo» vie­ne del ins­tru­men­to romano de tor­tu­ra lla­ma­do tri­pa­lium.

Auto­ges­tión24, aso­cia­ción coope­ra­ti­va25, coope­ra­ción26, con­se­jis­mo27, sin­di­ca­lis­mo y sin­di­ca­tos28 y otras prác­ti­cas son pra­xis diver­sas en sus for­mas pero uni­das con­tra el tri­pa­lium. Diver­si­dad apre­cia­ble en las cin­co acep­cio­nes del tér­mino auto­ges­tión: social revo­lu­cio­na­ria; peda­gó­gi­ca y cul­tu­ral; popu­lar, de comu­ni­da­des y colec­ti­vos; en el tra­ba­jo en comi­tés y comi­sio­nes; y sobre todo «la ges­tión por par­te de los pro­duc­to­res direc­tos de los medios de pro­duc­ción en una esca­la gene­ral ‑en un pue­blo, una comar­ca e, inclu­si­ve, en el con­jun­to de la eco­no­mía social de un país. En este caso se habla de la auto­ges­tión social gene­ra­li­za­da siem­pre en sin­to­nía con las aspi­ra­cio­nes y nece­si­da­des de un auto­go­bierno popu­lar ejer­ci­do por los pro­pios tra­ba­ja­do­res ‑y sin inter­me­dia­rios»29.

Según L. Carre­te­ro: «el con­jun­to del movi­mien­to obre­ro pasa a cen­trar­se en la cons­truc­ción de un mode­lo social que ten­ga a la coope­ra­ción y a la auto­ges­tión como ele­men­to fun­da­men­tal. Bue­na prue­ba de ello es el siguien­te frag­men­to de la rela­ción intro­duc­to­ria al pro­ble­ma de la ges­tión colec­ti­va por par­te de los obre­ros, redac­ta­da en el Con­gre­so de Gine­bra de la Pri­me­ra Inter­na­cio­nal en 1866:

Noso­tros reco­no­ce­mos el movi­mien­to coope­ra­ti­vo como una de las fuer­zas trans­for­ma­do­ras de la socie­dad actual, fun­da­da sobre el anta­go­nis­mo de cla­se. Su gran méri­to es el de mos­trar en la prác­ti­ca que el sis­te­ma actual de subor­di­na­ción del tra­ba­jo al capi­tal, des­pó­ti­co y pau­pe­ri­zan­te, se pue­de sus­ti­tuir por el sis­te­ma repu­bli­cano de las aso­cia­cio­nes de pro­duc­to­res libres e igua­les. El sis­te­ma coope­ra­ti­vo, redu­ci­do a su for­ma minús­cu­la, naci­do de las fuer­zas indi­vi­dua­les de los escla­vos asa­la­ria­dos, no pue­de, por sí solo, trans­for­mar la socie­dad capi­ta­lis­ta. Son indis­pen­sa­bles cam­bios gene­ra­les para con­ver­tir la pro­duc­ción social en un amplio y armo­nio­so sis­te­ma de tra­ba­jo coope­ra­ti­vo30.

Una for­ma de coope­ra­ti­vis­mo es par­te de la auto­ges­tión socia­lis­ta por­que al orga­ni­zar­se en for­ma de coope­ra­ti­va obre­ra de pro­duc­ción y con­su­mo, actuan­do «con arre­glo a un plan común» sig­ni­fi­can el «comu­nis­mo “rea­li­za­ble”»31, que pue­de y debe ser una pra­xis revo­lu­cio­na­ria con­tra el capi­ta­lis­mo, o dege­ne­rar en su alia­do. Según M. López «las coope­ra­ti­vas se han desa­rro­lla­do den­tro del capi­ta­lis­mo, por lo que inte­gra, hacia fue­ra de la coope­ra­ti­va, los mis­mos com­por­ta­mien­tos de una empre­sa cual­quie­ra, en la medi­da que debe com­pe­tir en cali­dad y pre­cio, redu­cir cos­tes, usar téc­ni­cas de mar­ke­ting y geren­cia, etc.». La Cor­po­ra­ción Mon­dra­gón es un ejem­plo de ello, lo mis­mo que el coope­ra­ti­vis­mo impul­sa­do por el Esta­do bur­gués32.

2. Auto­ges­tión como auto­de­fen­sa nacional

Las cri­sis tien­den a reabrir anti­guos idea­les borro­sos y con­tra­dic­to­rios que laten en la his­to­ria popu­lar, con espe­cial inci­den­cia en las «cues­tio­nes femi­nis­tas»33 por su vital cone­xión con la pro­pie­dad patriar­cal. No es casual que las luchas femi­nis­tas, si son tales, radi­ca­les34, son las más impul­so­ras de la auto­ges­tión revo­lu­cio­na­ria. Den­tro de esta recu­pe­ra­ción teó­ri­ca inten­ta­mos ade­cuar el tex­to Coope­ra­ti­vis­mo obre­ro, con­se­jis­mo y auto­ges­tión socia­lis­ta, algu­nas lec­cio­nes para Eus­kal Herria, de 2002, col­ga­do en la red y en for­ma­to libro en Boltxe Libu­ruak, 2013. Empie­za así:

Erich Ger­lach narra en su Intro­duc­ción a ¿Qué es la socia­li­za­ción? -la impres­cin­di­ble obra de Karl Korsch, (Ariel nº 115, 1975)- que el 19 de noviem­bre de 1941 Ber­tolt Brecht escri­bía a Korsch ins­tán­do­le a que hicie­ra una «impres­cin­di­ble» inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca de las rela­cio­nes entre los con­se­jos o soviets y los par­ti­dos. Según Brecht esta inves­ti­ga­ción es un «asun­to de vital impor­tan­cia para noso­tros…» y, siem­pre según este, Korsch era el más capa­ci­ta­do para ello. Ger­lach con­clu­ye: «No con­ta­mos, por des­gra­cia, con un tra­ba­jo de Korsch sobre el tema. Pero situó en todo momen­to el sis­te­ma de los con­se­jos o, de mane­ra más gene­ral, el dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción de los tra­ba­ja­do­res en su tra­ba­jo y en su vida en el cen­tro mis­mo de la lucha polí­ti­ca y del tra­ba­jo teó­ri­co»35.

E inme­dia­ta­men­te después:

En cuan­to a lo escri­to por Ger­lach sur­gen, entre otras muchas, estas cua­tro pre­gun­tas fun­da­men­ta­les: ¿qué rela­cio­nes exis­ten entre los con­se­jos y soviets, o la auto­ges­tión socia­lis­ta, y las for­mas de coope­ra­ti­vis­mo? ¿Por qué rena­cen perió­di­ca­men­te las prác­ti­cas con­se­jis­tas o auto­ges­tio­na­rias y qué rela­cio­nes guar­dan con los coope­ra­ti­vis­mos? ¿Qué sig­ni­fi­ca real­men­te la auto­de­ter­mi­na­ción de los tra­ba­ja­do­res y qué rela­cio­nes tie­ne o pue­de tener con la de los pue­blos opri­mi­dos? ¿Qué rela­ción exis­te o pue­de exis­tir, por tan­to, entre con­se­jis­mo y auto­ges­tión y la auto­de­ter­mi­na­ción nacio­nal? La res­pues­ta ya nos la dio Lucio Cor­ne­lio en su tex­to Intro­duc­ción a la auto­ges­tión (El Cid Edi­tor, Bue­nos Aires, 1978, p. 161): «Aun­que a menu­do dis­tin­tos for­mal­men­te, los dos actua­les movi­mien­tos para la auto­ges­tión por una par­te, y para la inde­pen­den­cia de las nacio­nes por otra, están ínti­ma­men­te liga­dos y se expli­can en pro­fun­di­dad por las mis­mas cau­sas»36.

D. Day hace cons­tar que «cuan­do los lazos entre la gen­te y la tie­rra son más débi­les, el con­trol del terri­to­rio está más expues­to a la lle­ga­da de un extran­je­ro pode­ro­so»37 y entre varios ejem­plos cita a la Corea de 1909 ocu­pa­da por Japón. Enton­ces los corea­nos escri­bían clan­des­ti­na­men­te su his­to­ria nacio­nal man­te­nien­do los irrom­pi­bles lazos entre terri­to­rio e iden­ti­dad38: ver­da­de­ra auto­ges­tión nacio­nal. En 1941, el nazi­fas­cis­mo aplas­ta­ba a los pue­blos pro­vo­can­do su auto­ges­tión defen­si­va en for­ma de gue­rri­llas más allá de Euro­pa: India, Viet­nam e Indo­ne­sia39, Chi­na, Fili­pi­nas, Bir­ma­nia, etc. La auto­ges­tión clan­des­ti­na fue deci­si­va en las insu­rrec­cio­nes urba­nas, des­ta­can­do la de Var­so­via capaz de crear su pro­pio Esta­do40, al igual que la dis­ci­pli­na­da coope­ra­ción clan­des­ti­na en cam­pos de exter­mi­nio nazis. Tras 1945 las luchas de libe­ra­ción nacio­nal recu­rrie­ron al mis­mo méto­do auto­or­ga­ni­za­ti­vo para con­quis­tar la inde­pen­den­cia41.

Des­de la déca­da de 1970 el capi­ta­lis­mo impu­so la des­re­gu­la­ción finan­cie­ra y la apli­ca­ción impla­ca­ble de las seis medi­das que con­tra­rres­tan la ley de la ten­den­cia decre­cien­te de la cuo­ta de ganan­cia (como des­cri­bió Marx): aumen­to del gra­do de explo­ta­ción del tra­ba­jo; reduc­ción del sala­rio por deba­jo de su valor; aba­ra­ta­mien­to de los ele­men­tos que for­man el capi­tal cons­tan­te; super­po­bla­ción rela­ti­va; comer­cio exte­rior, y aumen­to del capi­tal-accio­nes42. Una de las plas­ma­cio­nes más aca­ba­das de estas medi­das la encon­tra­mos en el lla­ma­do Con­sen­so de Washing­ton43, dise­ña­do entre otros obje­ti­vos para des­truir la inde­pen­den­cia auto­or­ga­ni­za­da de los pue­blos saqueables.

El sis­te­ma capi­ta­lis­ta tam­bién se auto­or­ga­ni­za y has­ta impul­sa deter­mi­na­dos nive­les de auto­ges­tión reac­cio­na­ria siem­pre some­ti­dos al tele­con­trol estra­té­gi­co rea­li­za­do por el «Esta­do vigi­lan­te»44 que entre otras muchas más tareas tie­ne tam­bién la de actua­li­zar la «lógi­ca cul­tu­ral del Mie­do… solo posi­ble median­te la esti­mu­la­ción mediá­ti­ca de ese Mie­do en el con­tex­to de la ren­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca, y las posi­bi­li­da­des infi­ni­tas de con­trol social vin­cu­la­das a la pro­vo­ca­ción recur­si­va de ame­na­zas de diver­so signo: medioam­bien­ta­les, finan­cie­ras, epi­dé­mi­cas, ali­men­ta­rias y, por supues­to, terro­ris­tas»45. Y debe rea­li­zar esta pro­duc­ción de mie­do social por­que las con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles del capi­ta­lis­mo hacen que tar­de o tem­prano inclu­so den­tro de «la com­ple­men­ta­rie­dad (auto-orga­ni­za­do­ra) de la(s) violencia(s)», y que por su esen­cia anta­gó­ni­ca, tien­da a sur­gir la auto­or­ga­ni­za­ción de la «vio­len­cia de los exclui­dos» y no solo de los exclu­yen­tes46.

3. Auto­ges­tión obre­ra y popular

Sabe­mos que la auto­ges­tión es muy ante­rior a la déca­da de 1970: «En gene­ral, las coope­ra­ti­vas, como for­mas auto­ges­tio­na­rias de aso­cia­ción, con fines socia­les, eco­nó­mi­cos y cul­tu­ra­les, cons­ti­tu­ye­ron, jun­to a otras fór­mu­las como los sin­di­ca­tos, mutua­li­da­des, socie­da­des obre­ras, de soco­rro, etc., las ins­ti­tu­cio­nes de resis­ten­cia que crea­ron las cla­ses popu­la­res a media­dos del siglo XIX fren­te a las duras con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo que la nacien­te socie­dad indus­trial impo­nía a la mayo­ría»47. En un ejem­plo de auto­ges­tión nacio­nal de cla­se, el argen­tino Fren­te Anti­im­pe­ria­lis­ta de Tra­ba­ja­do­res de la Cul­tu­ra (FATRAC) se opu­so en 1969 al «Pro­yec­to Mar­gi­na­li­dad»48 des­ti­na­do a cono­cer la reali­dad social pri­me­ro del Cono Sur lati­no­ame­ri­cano y lue­go de toda Nues­tra Amé­ri­ca. La Fun­da­ción Ford sub­ven­cio­na­ba el «estu­dio cien­tí­fi­co neu­tral» de las «capas mar­gi­na­les» con fines de con­tra­in­sur­gen­cia. Tras un dete­ni­do aná­li­sis crí­ti­co del pro­yec­to, el FATRAC afir­mó que:

Los inte­lec­tua­les que pre­ten­den tener un rol pro­gre­sis­ta no deben rea­li­zar estas inves­ti­ga­cio­nes den­tro de los mar­cos y con la finan­cia­ción de ins­ti­tu­cio­nes del sis­te­ma, ya se tra­te de fun­da­cio­nes nor­te­ame­ri­ca­nas o de los orga­nis­mos de sus alia­dos loca­les –repar­ti­cio­nes esta­ta­les, ins­ti­tu­tos pri­va­dos al ser­vi­cio del sis­te­ma, etc. pues esto ase­gu­ra total­men­te que ellos ins­tru­men­ta­rán sus resul­ta­dos para refor­zar su domi­na­ción. Por el con­tra­rio, dada la ya reco­no­ci­da rele­van­cia polí­ti­ca del tema, una inves­ti­ga­ción de este tipo solo se jus­ti­fi­ca­ría si se ase­gu­ra que sus resul­ta­dos solo serán cono­ci­dos por aque­llos sec­to­res enro­la­dos real­men­te en la lucha por la libe­ra­ción nacio­nal y social. […] aun en el supues­to que los datos de esta inves­ti­ga­ción se hagan públi­cos solo per­mi­ti­rían un uso resi­dual por par­te de estos sec­to­res, pues­to que ten­drían la mis­ma infor­ma­ción pero menor poder o facul­tad que la dere­cha49.

No hay espa­cio en este ensa­yi­to para explo­rar las vías abier­tas por el párra­fo rela­cio­na­das con la auto­ges­tión, pero, como sín­te­sis, recu­rri­mos a esta cita: «Eso exi­ge, como pri­mer paso, encon­trar méto­dos orga­ni­za­ti­vos bási­cos que colec­ti­vi­cen la acción de los inte­lec­tua­les, hoy dis­per­sos y ato­mi­za­dos […] unién­do­nos a otras muchas inci­ta­cio­nes que hoy pro­vie­nen de dife­ren­tes ángu­los, con­sis­te en unir fuer­zas en un fren­te de lucha, en el que cada uno de nues­tros esfuer­zos, cada una de nues­tras expe­rien­cias, se con­fron­ten, enri­quez­can y poten­cien con las de otros, en una acción en común»50. Se tra­ta de auto­or­ga­ni­zar­se no solo fue­ra del poder impe­ria­lis­ta, en una fal­sa e impo­si­ble neu­tra­li­dad cog­nos­ci­ti­va y apo­lí­ti­ca51, sino direc­ta­men­te en su con­tra por cuan­to movi­mien­to de libe­ra­ción nacio­nal y social anti­im­pe­ria­lis­ta, por tan­to de tra­ta de una auto­ges­tión nacio­nal de clase.

Fue terri­ble la suer­te corri­da por el FATRAC bajo las dic­ta­du­ras, pero vive en la auto­ges­tión actual de las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras52 que se opo­nen a sus bur­gue­sías y a los amos inter­na­cio­na­les, como es la resis­ten­cia dia­ria del hos­pi­tal onco­ló­gi­co de Ate­nas, que fun­cio­na en bue­na medi­da gra­cias a la auto­ges­tión de sus tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res53, en un pue­blo que se auto­ges­tio­na y auto­or­ga­ni­za54 por­que el Esta­do se hun­de y los barrios se orga­ni­zan55 para defen­der­se de la cri­sis pro­vo­ca­da por su bur­gue­sía en con­ni­ven­cia con la Unión Euro­pea. Tam­bién en estas luchas las muje­res han juga­do un papel fun­da­men­tal56.

A otra esca­la, el auge de muchas for­mas de coope­ra­ti­vis­mo en Cata­lun­ya57, o la coope­ra­ción de bases amplias para resol­ver pro­ble­mas de vivien­da, terre­nos cul­ti­va­bles, sue­lo urbano y rural en Cen­tro Amé­ri­ca58. La auto­ges­tión de cua­tro empre­sas inte­gra­das en redes de coor­di­na­ción a nivel euro­peo bajo el títu­lo de «Eco­no­mía de los tra­ba­ja­do­res», en cola­bo­ra­ción con el movi­mien­to argen­tino59. O la tele­vi­sión comu­ni­ta­ria crea­da por tra­ba­ja­do­res uru­gua­yos60 mos­tran­do la este­la a la tele­vi­sión auto­ges­tio­na­da grie­ga antes de la vuel­ta a la emi­sión ofi­cial61.

La asam­blea obre­ra es bási­ca como con­fir­ma la empre­sa VIOME aban­do­na­da por sus pro­pie­ta­rios, recu­pe­ra­da por la cla­se obre­ra des­pués de dos años de lucha y en pro­pie­dad colec­ti­va de sus tra­ba­ja­do­res que se auto­ges­tio­nan for­mal­men­te bajo la figu­ra legal del sin­di­ca­to que:

Legal­men­te debe tener una serie de car­gos, como el pre­si­den­te, el teso­re­ro, etc. Pero los pro­pios tra­ba­ja­do­res deci­die­ron no dar­les vali­dez a estas figu­ras. Tra­ba­jan y toman las deci­sio­nes de mane­ra asam­blea­ria; cada tra­ba­ja­dor tie­ne un voto. Makis Anag­nos­tu, el pre­si­den­te del sin­di­ca­to, fun­cio­na a modo de por­ta­voz, trans­mi­tien­do las deci­sio­nes de la asam­blea a los medios de comu­ni­ca­ción y a otras orga­ni­za­cio­nes, pero no tie­ne nin­gún poder pro­pio62. De hecho, se cons­ta­ta que la auto­ges­tión obre­ra y popu­lar de empre­sas recu­pe­ra­das por sus tra­ba­ja­do­res «está dan­do sus pri­me­ros pasos»63.

La auto­or­ga­ni­za­ción resur­ge entre el pue­blo afro­ame­ri­cano: «en el mar­co de estas pro­tes­tas comien­za a oír­se otro rumor: suma de voces que se va tejien­do entre movi­mien­tos socia­les, agru­pa­cio­nes barria­les, gru­pos de dere­chos huma­nos y otros que con­flu­yen hacia la con­for­ma­ción de un nue­vo movi­mien­to»64. Coor­di­na­ción de base que aúna fuer­zas espon­tá­neas acti­va­das por el endu­re­ci­mien­to repre­si­vo, con fuer­zas orga­ni­za­das que se expre­san en for­ma de movi­mien­tos popu­la­res y socia­les de bases amplias cen­tra­li­za­das por sus obje­ti­vos bási­cos, con, por últi­mo, peque­ñas orga­ni­za­cio­nes mili­tan­tes que han man­te­ni­do vivas las bra­sas de luchas ante­rio­res, de for­ma que:

[…] las tác­ti­cas que prac­ti­ca­mos par­ten de un lega­do que vie­ne de nues­tros ante­pa­sa­dos, quie­nes ocu­pa­ron una biblio­te­ca en 1939 para recla­mar su dere­cho al alfa­be­tis­mo, o a las ocu­pa­cio­nes de res­tau­ran­tes de los años 60 para exi­gir la dero­ga­ción del sis­te­ma de segre­ga­ción. Inter­ve­ni­mos en espa­cios don­de nues­tra mera pre­sen­cia inco­mo­da al sis­te­ma y a la gen­te que nos ve como asun­to ajeno»65.

Diná­mi­cas igua­les en lo sus­tan­ti­vo des­cu­bri­mos en la lucha de las famo­sas «mareas». En ellas los gru­pi­tos de mili­tan­tes auto­ges­tio­na­dos, for­ma­dos polí­ti­ca y teó­ri­ca­men­te han man­te­ni­do años de «lucha gris y sub­te­rrá­nea» has­ta que empie­zan a emer­ger den­tro de movi­mien­tos más amplios. Las movi­li­za­cio­nes en el Esta­do espa­ñol en defen­sa del sis­te­ma edu­ca­ti­vo públi­co coin­ci­den sus­tan­cial­men­te con las tena­ces luchas actua­les de los sin­di­ca­tos de maes­tros y pro­fe­so­res en Méxi­co66.

La cul­tu­ra libe­ra­do­ra de las mareas de maes­tros es asu­mi­da por la expe­rien­cia argen­ti­na en «La Fábri­ca, Ciu­dad Cul­tu­ral», cen­tro cul­tu­ral auto­ges­tio­na­do en IMPA, en el que fun­cio­nan talle­res y cur­sos, se rea­li­zan fies­tas, fun­cio­nes de tea­tro, cine, etc., repre­sen­ta un buen inten­to de arti­cu­la­ción con la comu­ni­dad67. Nos hace­mos una idea de la cul­tu­ra que se impar­te cuan­do lee­mos que «las empre­sas recu­pe­ra­das tras­cien­den la pro­duc­ción y se cons­ti­tu­yen, en algu­nos casos, en ejes de orga­ni­za­ción popu­lar a par­tir de la arti­cu­la­ción de dis­tin­tas for­mas de lucha. Así encon­tra­mos la for­ma­ción de cen­tros cul­tu­ra­les, biblio­te­cas, cen­tros edu­ca­ti­vos, pro­yec­tos de cons­truc­ción de vivien­das, etc.»68.

El dete­rio­ro deli­be­ra­do de barrios empo­bre­ci­dos para, sobre sus rui­nas, cons­truir resi­den­cias bur­gue­sas con poli­cía pri­va­da gene­ral­men­te de ultra­de­re­cha69 ha dado lugar a for­mas de auto­de­fen­sa del entorno vital. Estos pro­ce­sos resur­gen siem­pre que hay una pre­via auto­or­ga­ni­za­ción de base como es el caso de la lucha veci­nal de Brix­tol, «sím­bo­lo de resis­ten­cia y de cul­tu­ra popu­lar»70 en el extre­mo urbano del nue­vo pro­le­ta­ria­do bri­tá­ni­co tan bien estu­dia­do por O. Jones71, que se ha pues­to en pie para impe­dir el desahu­cio masi­vo de sus con­di­cio­nes mate­ria­les de vida. Des­truc­ción de barrios popu­la­res, cons­truc­ción de resi­den­cias bur­gue­sas: fra­ses del capi­tal72 que el pue­blo combate.

La auto­ges­tión diri­gi­da al socia­lis­mo es prac­ti­ca­da por las izquier­das tur­cas, por ejem­plo en el barrio de Küçük Armutlu com­bi­nan­do la ini­cia­ti­va popu­lar, la auto­ges­tión y la lucha anti­im­pe­ria­lis­ta por la sobe­ra­nía del pue­blo, crean­do jar­di­nes, mer­ca­dos eco­ló­gi­cos con pre­cios jus­tos, pro­duc­ción endó­ge­na y regio­nal que se ven­de en super­mer­ca­dos popu­la­res, se pre­vie­ne la delin­cuen­cia social median­te medi­das socia­les y edu­ca­ti­vas, etc.: «Es impor­tan­te poner esos pro­yec­tos en el con­tex­to de la polí­ti­ca impe­ria­lis­ta de Occi­den­te y la rela­ción neo­co­lo­nial con los paí­ses depen­dien­tes. Desa­rro­llan­do ese tipo de ini­cia­ti­vas se redu­ce la depen­den­cia del pue­blo de la oli­gar­quía local y espe­cial­men­te de las polí­ti­cas que Unión Euro­pea y Esta­dos Uni­dos impo­nen des­tru­yen­do la indus­tria ali­men­ta­ria, no solo de los paí­ses de ter­cer mun­do, sino la de los nue­vos miem­bros de la unión»73.

En los barrios empo­bre­ci­dos la auto­ges­tión veci­nal median­te come­do­res popu­la­res74 abre la posi­bi­li­dad de una radi­cal crí­ti­ca del prin­ci­pio bur­gués de la pro­pie­dad pri­va­da de la indus­tria ali­men­ta­ria: la salud y la ali­men­ta­ción se inte­gra en la sobe­ra­nía popu­lar75. Otra denun­cia prác­ti­ca aun­que toda­vía no polí­ti­ca ni teó­ri­ca del capi­ta­lis­mo, es la auto­or­ga­ni­za­ción con­tra la pobre­za rea­li­za­da mayo­ri­ta­ria­men­te por muje­res76. Y en Cen­troa­mé­ri­ca se da un paso deci­si­vo: «la vivien­da, entre el dere­cho y la mer­can­cía»77 con la agu­da refle­xión de Gus­ta­vo D. González.

La con­sig­na «ocu­par, resis­tir, pro­du­cir» expre­sa las lec­cio­nes del movi­mien­to obre­ro alre­de­dor de la empre­sa Zanon que ha «levan­tan­do la ban­de­ra de la ocu­pa­ción, la pues­ta a pro­du­cir y la esta­ti­za­ción bajo con­trol obre­ro como una ban­de­ra de lucha para el con­jun­to de los tra­ba­ja­do­res, alen­tan­do con su expe­rien­cia, una sali­da por izquier­da a la cri­sis capi­ta­lis­ta»78. El movi­mien­to de las «fábri­cas sin patrón» en julio de 2015 mos­tra­ba su poten­cia en los diez meses de con­trol obre­ro de Don­ne­lley, per­te­ne­cien­te a las 500 más gran­des del mun­do, cerra­da por sus pro­pie­ta­rios dejan­do en la calle a 400 fami­lias, y que tras ser recu­pe­ra­da reci­bió el nom­bre de Mady­graf79.

El pro­ce­so de coor­di­na­ción y auto­or­ga­ni­za­ción de las fábri­cas recu­pe­ra­das por la auto­ges­tión obre­ra que avan­zan a una red de empre­sas coope­ra­ti­vas80, pue­de ser impul­sa­do por el gobierno o fre­na­do por este según las rela­cio­nes de fuer­za en la lucha de cla­ses y el con­flic­to polí­ti­co, como suce­de en Argen­ti­na. Suce­de lo mis­mo con toda lucha auto­or­ga­ni­za­da, por ello el sis­te­ma de auto­de­fen­sa debe ser efec­ti­vo. Las difi­cul­ta­des abru­ma­do­ras que debe supe­rar la recu­pe­ra­ción obre­ra de empre­sas aban­do­na­das y pues­tas a fun­cio­nar den­tro de la lega­li­dad capi­ta­lis­ta, son ver­da­de­ra­men­te tre­men­das por­que se enfren­tan a mil y una manio­bras dia­rias del sis­te­ma para derro­tar­les. La empre­sa Flas­ko81 lle­va once años libe­ra­da y siem­pre debe ven­cer nue­vos ataques.

La empre­sa ita­lia­na RiMa­flow82 es una fuer­za de eman­ci­pa­ción fren­te al capi­ta­lis­mo en cada vez más áreas de la vida pro­duc­ti­va, social, cul­tu­ral, afec­ti­va y emo­cio­nal, sexual, eco­lo­gis­ta, depor­ti­va, etc., que inten­tan supe­rar la dic­ta­du­ra del mer­ca­do en la medi­da de lo posi­ble: es uno de los ejem­plos que mues­tran por qué es repri­mi­da la auto­ges­tión revo­lu­cio­na­ria, sobre todo cuan­do el lema es «fábri­ca cerra­da, fábri­ca toma­da»83. Las defen­sas ante las per­ma­nen­tes agre­sio­nes con­tra la auto­ges­tión social pue­den resu­mir­se, al menos, en una doce­na de accio­nes de auto­de­fen­sa84: eco­no­mía, eco­lo­gía, gobierno, cos­mo­vi­sión, vivien­da, segu­ri­dad, comu­ni­ca­ción, salud, ener­gía, finan­zas, cien­cia, y educación.

¿Cómo pen­sar y orga­ni­zar la auto­de­fen­sa? Con «la asam­blea como cen­tro»85 que se orga­ni­za, ges­tio­na, deter­mi­na y se defien­de. Cuan­do las cla­ses explo­ta­das adquie­ren la fuer­za y recu­pe­ran lo que les han qui­ta­do deben arti­cu­lar estra­te­gias de auto-defen­sa rea­lis­tas: Por ejem­plo, en Méxi­co gru­pos de auto­de­fen­sa popu­lar con­tra el nar­co-capi­ta­lis­mo devuel­ven a los cam­pe­si­nos las tie­rras que los nar­cos les habían arre­ba­ta­do86, hacien­do suyo un lema de la auto­ges­tión argen­ti­na: «“Jaque al patrón, todo el poder al peón”»87.

4. Auto­ges­tión reformista

Hay dos auto­ges­tio­nes opues­tas: la socia­lis­ta88, que bus­ca aca­bar con el tri­pa­lium recu­pe­ran­do el tra­ba­jo como crea­ción de bello valor de uso den­tro de la pro­pie­dad comu­nis­ta89, y la bur­gue­sa, que inte­gra peque­ñas áreas de coges­tión y pro­pie­dad coope­ra­ti­va sin com­ba­tir al capi­tal y has­ta defen­dién­do­lo por acti­va o por pasi­va, ais­lán­do­se de la lucha obre­ra y popu­lar, o enfren­tán­do­se a ella90. El pun­to crí­ti­co que les sepa­ra esta­lla cuan­do deben enfren­tar­se a la pro­pie­dad del capi­tal: o se la ata­ca o se la acepta.

Hay muchas for­mas de ata­car o acep­tar la pro­pie­dad del capi­tal. Una for­ma de ata­car­la es no hipo­te­car­se con prés­ta­mos y deu­das de la ban­ca pri­va­da o de las ins­ti­tu­cio­nes ofi­cia­les por­que toda deu­da eco­nó­mi­ca es deu­da polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca. Por ejem­plo, en el deci­si­vo cam­po de la liber­tad de expre­sión cri­ti­ca audio­vi­sual, la auto­ges­tión socia­lis­ta recu­rre a la soli­da­ri­dad popu­lar, a la ayu­da mutua, al tra­ba­jo colec­ti­vo, como es el caso de Alba TV91. La auto­ges­tión bur­gue­sa se mue­ve por el con­tra­rio den­tro de las leyes del mer­ca­do y de res­pe­to a la ley del capi­tal afir­man­do inclu­so que su queha­cer es bueno para el sis­te­ma en su con­jun­to. Este es el caso de una de las ver­sio­nes exis­ten­tes sobre el «con­su­mo cola­bo­ra­ti­vo»92. La acep­ta­ción de la ley del capi­tal pue­de lle­gar al esper­pen­to de reci­bir y aga­sa­jar al monar­ca espa­ñol en la empre­sa emble­má­ti­ca del coope­ra­ti­vis­mo bur­gués: Cor­po­ra­ción Mon­dra­gón93.

Por ejem­plo, el dere­cho de auto­pro­duc­ción y auto­con­su­mo ener­gé­ti­co94 se enfren­ta a empre­sas ener­gé­ti­cas con la con­sig­na «el gobierno con­tra el sol»95, el capi­ta­lis­mo con­tra la natu­ra­le­za. La auto­ges­tión ener­gé­ti­ca roza de inme­dia­to la pro­pie­dad bur­gue­sa por­que lucha con­tra quie­nes mani­pu­lan la pro­duc­ción, dis­tri­bu­ción y pre­cio con méto­dos mafio­sos y corrup­tos96. La radi­cal dife­ren­cias entre la pro­pie­dad bur­gue­sa y la socia­lis­ta que des­cu­bre la auto­ges­tión ener­gé­ti­ca es la de «cam­biar el mer­ca­do eléc­tri­co o cam­biar el sis­te­ma eléc­tri­co»97, refor­mar o revo­lu­cio­nar. Y de la auto­ges­tión en la pro­duc­ción y con­su­mo eléc­tri­co se avan­za a otras nece­si­da­des vita­les para la pobla­ción empo­bre­ci­da como son las gaso­li­nas y la tele­fo­nía98. Si se tra­ta de cam­biar­los hay que cam­biar sus for­mas de pro­pie­dad, como suce­de con el dere­cho al agua99. Entra­dos en este sen­de­ro los pro­ble­mas se mul­ti­pli­can a cada instante.

Cual­quier prác­ti­ca de auto­ges­tión ha de ser cons­cien­te y pre­pa­rar­se para la auto­de­fen­sa como hemos vis­to arri­ba, y sobre todo vien­do como el capi­tal pro­fun­di­za sus ata­ques100:

Un pro­yec­to de pro­duc­ción o ela­bo­ra­ción de ali­men­tos, un pro­yec­to de cons­truc­ción o con­ser­va­ción de vivien­das, de ayu­da a per­so­nas mayo­res o depen­dien­tes, un pro­yec­to de escue­li­ta, una uni­ver­si­dad popu­lar, un tea­tro don­de nos poda­mos reco­no­cer, pen­sar­nos y sen­tir­nos, un medio de comu­ni­ca­ción social, de edi­ción y dis­tri­bu­ción de libros, un cen­tro de crea­ción artís­ti­ca, inclu­so un pro­yec­to de defen­sa del acti­vis­mo o de la rebel­día orga­ni­za­da…, cual­quier pro­yec­to pue­de empe­zar detec­tan­do una nece­si­dad, un ámbi­to ase­qui­ble a la efi­ca­cia auto­ges­tio­na­ria, los insu­mos nece­sa­rios y el modo de rela­ción con otros pro­yec­tos auto­ges­tio­na­dos, y poner­se a tra­ba­jar, duro, lar­go, difí­cil, sin duda, pero al tiem­po vivien­do en el mun­do que que­re­mos cons­truir, en el pre­sen­te que cam­bia­mos con nues­tras prác­ti­cas. En esta tra­ma, pro­pues­tas como las coope­ra­ti­vas inte­gra­les, colec­ti­vos más o menos orga­ni­za­dos o infor­ma­les, gru­pos de ayu­da mutua o inclu­so de mera afi­ni­dad, son herra­mien­tas dis­po­ni­bles a poco que nos jun­te­mos unos cuan­tos y las que­ra­mos afi­lar101.

Pero la auto­ges­tión refor­mis­ta se limi­ta a la super­fi­cie del pro­ble­ma. En un tex­to anti­mar­xis­ta102 que asu­me los prin­ci­pios de la encí­cli­ca Labo­rens Exer­cens103 de Juan Pablo II, pon­ti­fi­ca­do carac­te­ri­za­do por su beli­ge­ran­cia proim­pe­ria­lis­ta, el autor defien­de la pro­pie­dad pri­va­da en base a cua­tro ejes: el des­tino uni­ver­sal del hom­bre, la pro­pie­dad pri­va­da de los medios de pro­duc­ción, la jus­ti­fi­ca­ción his­tó­ri­ca de la pro­pie­dad pri­va­da y la pro­pie­dad per­so­nal104. El Esta­do debe ser res­pe­ta­do por­que es una par­te de la socie­dad civil; es la encar­na­ción supe­rior de la nación; sir­ve al bien común; y es una estruc­tu­ra imper­so­nal que fun­cio­na racio­nal­men­te, cuyo deber es res­ta­ble­cer la jus­ti­cia cuan­do la lucha social se encres­pa105.

La auto­ges­tión, que polí­ti­ca­men­te se ins­cri­be en la corrien­te demo­cris­tia­na, se inte­gra en la «eco­no­mía comu­ni­ta­ria» que se divi­de en tres nive­les: la eco­no­mía capi­ta­lis­ta como tal; la coges­tión en la que la empre­sa es codi­ri­gi­da por tra­ba­ja­do­res y empre­sa­rios; y la auto­ges­tión en su sen­ti­do cris­tiano, abier­ta a la par­ti­ci­pa­ción del Esta­do, con­su­mi­do­res, veci­nos, etc.106. Sus obje­ti­vos son: maxi­mi­zar la pro­duc­ción, maxi­mi­zar la satis­fac­ción de las nece­si­da­des reales, y ele­var el nivel de par­ti­ci­pa­ción a todos los nive­les de la acti­vi­dad pro­duc­ti­va107 den­tro de un «pro­yec­to his­tó­ri­co» des­ti­na­do a recu­pe­rar los valo­res de los cris­tia­nos pri­mi­ti­vos108.

Vemos aquí las «dos almas» de las reli­gio­nes pre­ca­pi­ta­lis­tas, pero en un pro­yec­to auto­ri­ta­rio pese a su pala­bre­ría ambi­gua como «eco­no­mía comu­ni­ta­ria», «auto­ges­tión», «bien común», etc. Otro tan­to suce­de en el tex­to que aho­ra ana­li­za­mos, que sigue las tesis de E. Ostrom, (Nobel de Eco­no­mía en 2009) lo que debe alar­mar al pen­sa­mien­to crí­ti­co. Cono­ce­mos que el exter­mino de los comu­nes fue debi­do al pro­ce­so de acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta, pero algu­nos auto­res dicen que no, que la «tra­ge­dia de lo común» no res­pon­de a fuer­zas mate­ria­les, sino ideológicas:

La repre­sen­ta­ción hege­mó­ni­ca, esen­cial­men­te fun­da­da en el dar­wi­nis­mo social, hace de la com­pe­ten­cia, de la lucha y de la emu­la­ción entre todos la esen­cia de la reali­dad. Esa con­cep­ción sur­gió como resul­ta­do de una «moder­ni­za­ción de pro­gre­so» de las fuer­zas del mer­ca­do que se apo­ya­ron en las ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­cas públi­cas. Es así como se fue­ron aca­ban­do, colo­ni­zan­do o resi­dua­li­zan­do, como ya hemos dicho, los bie­nes y la vida comu­nal109.

Con­ver­tir a la ideo­lo­gía en la cau­sa de la evo­lu­ción social, y no a sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas y los pro­ce­sos eco­nó­mi­cos para­le­los, per­mi­te afir­ma­cio­nes que nie­gan la evi­den­cia his­tó­ri­ca: «Lo común no es mer­can­ti­li­za­ble (trans­mi­si­ble, ena­je­na­ble) y no pue­de ser obje­to de pose­sión indi­vi­dua­li­za­da. Expre­sa por tan­to una lógi­ca cua­li­ta­ti­va, no cuan­ti­ta­ti­va. No “tene­mos” un bien común, “for­ma­mos par­te” de lo común, en la medi­da que for­ma­mos par­te de un eco­sis­te­ma, de un con­jun­to de rela­cio­nes en un entorno urbano o rural, y por tan­to el suje­to for­ma par­te del obje­to. Los bie­nes comu­nes están inse­pa­ra­ble­men­te uni­dos y unen a las per­so­nas, las comu­ni­da­des y al pro­pio eco­sis­te­ma».110.

No es cier­to que lo común no sea mer­can­ti­li­za­ble: lo es siem­pre que sea ren­ta­ble y pue­da ven­cer­se la resis­ten­cia popu­lar que lo impi­da. Si vis­lum­bra nego­cio, el capi­tal invier­te en I+D+i para que sea ren­ta­ble, y/​o pre­sio­na al Esta­do para que aplas­te la resis­ten­cia popu­lar y los valo­res socia­les comu­na­lis­tas inhe­ren­tes a lo común; si no vis­lum­bra nego­cio toda­vía, tal vez lle­gue el día que sí sea ren­ta­ble y enton­ces pon­drá en mar­cha su api­so­na­do­ra111 recu­rrien­do a la vio­len­cia sin fron­te­ras112 más atroz para lograr­lo y para ani­qui­lar los valo­res comu­na­lis­tas. La com­pra masi­va de tie­rras, que la FAO denun­ció hace seis años113, sigue cre­cien­do por ejem­plo para pro­du­cir café114, y la pug­na por la pri­va­ti­za­ción del Árti­co se agu­di­za. Ante esta reali­dad se pro­po­ne esca­par de la «lógi­ca bina­ria que nos obli­ga­ba a esco­ger entre pro­pie­dad públi­ca o pri­va­da»115: «La exis­ten­cia de esos espa­cios de eco­no­mía social y soli­da­ria pue­den coexis­tir e hibri­dar­se con otros espa­cios regi­dos por las lógi­cas de mer­ca­do o de la eco­no­mía diri­gi­da»116.

Bajo sus dife­ren­cias super­fi­cia­les la auto­ges­tión cató­li­ca y la «pro­gre» coin­ci­den en lo sus­tan­ti­vo: la auto­ges­tión res­pe­ta la pro­pie­dad bur­gue­sa, no la com­ba­te, evi­ta el pro­ble­ma del poder de cla­se y de la explo­ta­ción social, y cree que vol­cán­do­se en el área de la cir­cu­la­ción y con­su­mo de mer­can­cía va a ter­mi­nar domi­nan­do en área deci­si­va de la gran indus­tria mun­dial, la pro­duc­to­ra de valor. Es sig­ni­fi­ca­ti­vo el silen­cio de ambos ante el plus­va­lor y la plus­va­lía, uno de los abis­mos que sepa­ra al coope­ra­ti­vis­mo refor­mis­ta de las empre­sas socia­lis­tas117.

Abis­mo apre­cia­ble com­pa­ra­do con los deba­tes del IV Encuen­tro Inter­na­cio­nal «Eco­no­mía de los tra­ba­ja­do­res» don­de se han for­ta­le­ci­do las «fábri­cas socia­lis­tas»118. La uni­dad de pro­duc­ción-con­su­mo, el papel del Esta­do y otros pode­res loca­les, cons­ti­tu­yen una refle­xión per­ma­nen­te de la auto­ges­tión y del coope­ra­ti­vis­mo cam­pe­sino de sobe­ra­nía ali­men­ta­ria opues­to a la agro­in­dus­tria, que ha sufri­do en 2013 un duro gol­pe119. El poder polí­ti­co es fun­da­men­tal como se ve en los obs­tácu­los que ha de supe­rar la agri­cul­tu­ra fami­liar cam­pe­si­na para resis­tir los ata­ques de la agro­in­dus­tria120. Un ejem­plo posi­ti­vo lo tene­mos en la Gipuz­koa gober­na­da (enton­ces) por EH Bil­du, la cual ayu­dó a Tru­ke, (red de «con­su­mo cola­bo­ra­ti­vo»)121.

Sepa­rar la pro­duc­ción del con­su­mo y esca­quear­se del Esta­do, es ocul­tar el papel cla­ve de la pro­pie­dad pri­va­da. Este es el caso de la fal­sa ver­sión his­tó­ri­ca del ori­gen del lla­ma­do «con­su­mo coope­ra­ti­vo»122. Este dia­rio bur­gués ofre­ce una ima­gen que retro­trae el coope­ra­ti­vis­mo al paleo­lí­ti­co pero sin hablar de la «pro­duc­ción coope­ra­ti­va» ni de la pro­pie­dad común de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, o mejor decir el «comu­nis­mo pri­mi­ti­vo». Otro dia­rio ofi­cial infor­ma que la «eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va»123 se cen­tra por aho­ra en trans­por­te y alo­ja­mien­tos, y que el lla­ma­do «con­su­mo cola­bo­ra­ti­vo»124 se extien­de entre per­so­nas mayo­res por razo­nes de aho­rro. Y un ter­ce­ro elo­gia la mone­da social y la ban­ca alter­na­ti­va: más de 70 mone­das socia­les en el Esta­do espa­ñol, 8.000 usua­rios y 500 comer­cios que las acep­tan, e infor­ma que un masa­je en Madrid cues­ta 10 bonia­tos, y un cur­so de tea­tro en Sevi­lla 55 pumas125.

Las mone­das socia­les están res­trin­gi­das a espa­cios limi­ta­dos en don­de no supo­nen peli­gro para el sis­te­ma mone­ta­rio capi­ta­lis­ta. El Ban­co de Espa­ña advir­tió que era «impo­si­ble ade­más de inde­sea­ble» crear una mone­da social para el Ayun­ta­mien­to de Bar­ce­lo­na, pare­ci­da a la que se pen­sa­ba para Valen­cia126. El incon­men­su­ra­ble poder del capi­tal finan­cie­ro tole­ra la esca­sa acción de la «ban­ca éti­ca» cuyas dife­ren­cias127 no le supo­nen ries­go ni aho­ra ni cuan­do exis­tie­ron las coope­ra­ti­vas, mutuas, cajas de aho­rro del socia­lis­mo utó­pi­co y de la doc­tri­na social cristiana.

Las mone­das socia­les arrai­gan con cri­te­rios de «bien común»128, que algún autor resu­me en tres: uno, no es com­pe­ti­ti­va, es cola­bo­ra­do­ra; dos, no bus­ca aumen­tar el PIB y la acu­mu­la­ción finan­cie­ra, sino el «bien común con­se­gui­do», la «feli­ci­dad nacio­nal bru­ta»; y tres, cues­tio­na la pro­pie­dad y la heren­cia129. Se agra­de­ce saber que algu­na corrien­te del «bien común» «cues­tio­na» la pro­pie­dad y la heren­cia pero es nece­sa­rio un com­ba­te sis­te­má­ti­co con­tra ellas. La ambi­güe­dad es tan gran­de que los defen­so­res del «mer­ca­do» se cue­lan por la míni­ma rendija.

En efec­to, la poro­si­dad e impre­ci­sión con­cep­tual que carac­te­ri­za a muchas de las prác­ti­cas de lo que defi­ni­mos como auto­ges­tión refor­mis­ta es tal que el frau­de pue­de colar­se por cual­quier hue­co, como es el caso de los lla­ma­dos «bit­coin»130 que fun­cio­nan como mone­das vir­tua­les que debie­ran sus­ti­tuir al dine­ro clá­si­co en los nego­cios en Inter­net con cla­ras ven­ta­jas para sus usua­rios. Tam­bién se pue­de con­fun­dir el «con­su­mo coope­ra­ti­vo» sin afán de lucro con la pro­pa­gan­da empre­sa­rial de supues­to «con­su­mo bara­to» median­te el empleo de inter­net, como en Chi­na Popu­lar don­de reba­jan un 40% el pre­cio de un auto­mó­vil131.

Por ejem­plo, la red Uber y otras son un ejem­plo de «con­su­mo coope­ra­ti­vo» que no cues­tio­na los pila­res capi­ta­lis­tas sino que ade­cua al pre­sen­te la anti­gua coope­ra­ción de con­su­mi­do­res. Al no com­ba­tir la lógi­ca capi­ta­lis­ta, ter­mi­na ocu­rrien­do que:

Se está abrien­do el deba­te sobre si deben o no vol­ver­se lucra­ti­vas estas enti­da­des. Bla­bla­car ya ha empe­za­do a cobrar comi­sio­nes por poner en con­tac­to a con­duc­to­res y via­je­ros […] Lo cier­to es que no todas las pla­ta­for­mas cami­nan hacia un pro­ce­so lucra­ti­vo. Des­de Segun­da­mano ase­gu­ran que no tie­nen pen­sa­do cobrar más que a los pro­fe­sio­na­les que ofre­cen sus ser­vi­cios, como han hecho siem­pre […] Los inver­so­res tam­bién apues­tan por el sec­tor, por lo que las expec­ta­ti­vas de cre­ci­mien­to son muy ele­va­das de cara al futu­ro132.

Si «los inver­so­res apues­tan por el sec­tor» es que otean bene­fi­cios: «La eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va o con­su­mo cola­bo­ra­ti­vo quie­re cam­biar el mun­do. Plan­tea una revo­lu­ción abra­za­da a las nue­vas tec­no­lo­gías. El Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co de Mas­sa­chu­setts (MIT) le cal­cu­la un poten­cial de 110.000 millo­nes de dóla­res (82.000 millo­nes de euros). Hoy ron­da los 26.000 millo­nes. Y quie­nes par­ti­ci­pan a títu­lo per­so­nal en este sis­te­ma basa­do en inter­cam­biar y com­par­tir bie­nes y ser­vi­cios a tra­vés de pla­ta­for­mas elec­tró­ni­cas se embol­san, según la revis­ta For­bes, más de 3.500 millo­nes de dóla­res (2.580 millo­nes de euros)»133. Sur­ge un sec­tor empre­sa­rial que se enri­que­ce con la «eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va» y el supues­to «comer­cio jus­to» que en reali­dad es «comer­cio menos injus­to»134.

El cre­cien­te coope­ra­ti­vis­mo yan­qui crea «ham­bre de demo­cra­cia», pero a la vez y por su mis­ma con­tra­dic­ción bene­fi­cia a sec­to­res capi­ta­lis­tas: Por ejem­plo, la cono­ci­da como «eco­no­mía soli­da­ria» de Lumum­ba «fue capaz de con­ven­cer a la comu­ni­dad empre­sa­rial de la ciu­dad de abra­zar a las coope­ra­ti­vas de tra­ba­jo como un medio prag­má­ti­co para ase­gu­rar que el capi­tal se man­tu­vie­ra den­tro de la ciu­dad»135, Lumum­ba sabía que los empre­sa­rios se enri­que­ce­rían pero espe­ra­ba que el ham­bre de demo­cra­cia gene­ra­do por la auto­ges­tión empo­de­ra­ría al pue­blo. Un ries­go simi­lar corre el comer­cio jus­to que se expan­de por Nues­tra Amé­ri­ca136, que pue­de caer par­cial­men­te en manos de la expan­si­va indus­tria turístico-cultural.

En Eus­kal Herria exis­te un movi­mien­to «[…] de empre­sas coope­ra­ti­vas, socia­les y de inser­ción (todas no lucra­ti­vas) que cubren un amplio aba­ni­co de pro­duc­tos y ser­vi­cios: agri­cul­tu­ra local y eco­ló­gi­ca, hos­te­le­ría, pro­duc­tos recu­pe­ra­dos (mue­bles, ropa, com­ple­men­tos, etc.), cul­tu­ra libre, comu­ni­ca­ción, lim­pie­za, seri­gra­fía, cons­truc­ción, ser­vi­cios a per­so­nas, segu­ros, etc., así como ini­cia­ti­vas rela­cio­na­das con sec­to­res cla­ve para la cons­truc­ción de alter­na­ti­vas eco­nó­mi­cas: sobe­ra­nía ali­men­ta­ria, finan­zas éti­cas, reci­cla­je y recu­pe­ra­ción, inclu­sión social, ener­gías reno­va­bles, comer­cio jus­to, mone­da social, infor­ma­ción alter­na­ti­va, etcé­te­ra»137. Movi­mien­to según el cual: «El prin­ci­pal obje­ti­vo del nego­cio no es el incre­men­to del capi­tal, sino la pro­mo­ción de las per­so­nas que tra­ba­jan en ellas, al tiem­po que la toma de deci­sio­nes se rea­li­za en equi­po y de for­ma cola­bo­ra­ti­va»138.

En este con­tex­to, sur­gen deba­tes sobre si la auto­ges­tión refor­mis­ta pue­de ser la vía socio­eco­nó­mi­ca que sus­ten­te una Eus­kal Herria «inde­pen­dien­te»: esto es impo­si­ble por­que no pue­de exis­tir inde­pen­den­cia efec­ti­va, real, si no va uni­da al poder socia­lis­ta139. Como esta­mos vien­do, la auto­ges­tión refor­mis­ta acep­ta la pro­pie­dad pri­va­da. La mun­dia­li­za­ción de la ley del valor y del capi­tal finan­cie­ro hace que inclu­so Esta­dos for­mal­men­te libres sean en reali­dad «vasa­llos finan­cie­ros»140 de los gran­des Esta­dos. Las nacio­nes opri­mi­das, sin Esta­do pro­pio, sere­mos inde­pen­dien­tes de ver­dad cuan­do sea­mos pro­pie­ta­rios colec­ti­vos de nues­tras fuer­zas productivas.

A. Men­di­za­bal está en lo cier­to cuan­do defien­de el papel del coope­ra­ti­vis­mo en la cons­truc­ción de un Esta­do vasco:

[…] el camino de nues­tra auto­or­ga­ni­za­ción polí­ti­ca, de nues­tra auto­ges­tión y de nues­tra auto­su­fi­cien­cia […] la con­so­li­da­ción de un sec­tor coope­ra­ti­vo socia­lis­ta más entron­ca­do hacia lo socio-comu­ni­ta­rio, en el que la orien­ta­ción socio­eco­nó­mi­ca y las gran­des direc­tri­ces se deci­den de mane­ra com­par­ti­da entre las uni­da­des coope­ra­ti­vas y los órga­nos corres­pon­dien­tes de pla­ni­fi­ca­ción […] a tra­vés de la pla­ni­fi­ca­ción par­ti­ci­pa­ti­va per­mi­ta selec­cio­nar las nece­si­da­des y prio­ri­da­des socia­les fun­da­men­ta­les de la comu­ni­dad. La segun­da exi­ge la exis­ten­cia de un sis­te­ma de par­ti­ci­pa­ción obre­ra y popu­lar, que abar­ca tan­to los pro­ce­sos socio-pro­duc­ti­vos como los sis­te­mas de ges­tión cívi­co-ciu­da­da­na, que tie­ne por obje­ti­vo ubi­car a los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras y sec­to­res popu­la­res en el pro­ta­go­nis­mo del desa­rro­llo eco­nó­mi­co-social y en la reso­lu­ción de sus pro­ble­mas espe­cí­fi­cos141.

Un tema cen­tral del deba­te es el de las rela­cio­nes entre movi­mien­tos popu­la­res, socia­les, sin­di­ca­les, cul­tu­ra­les, etc., que sos­tie­nen esas luchas y las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se: exis­te una dia­léc­ti­ca entre ambas par­tes, las dos son impres­cin­di­bles y se fusio­nan en la pra­xis colec­ti­va. El refor­mis­mo se obs­ti­na en reabrir un deba­te zan­ja­do por la his­to­ria: «sin van­guar­dia la huma­ni­dad se sui­ci­da»142.

Iña­ki Gil de San Vicente 

Eus­kal Herria, 26 de agos­to de 2015

1 F. Hou­tart: Reli­gión y modos de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­tas, IEPALA, Madrid 1989, pp. 11 y ss. 
2 M. Beer: His­to­ria gene­ral del socia­lis­mo, Siglo Vein­te, Bue­nos Aires 1973, p. 9 
3 A. Rebo­llo: «Una his­to­ria de rebe­lión y dilu­vio», Días rebel­des, cró­ni­cas de insu­mi­sión, Octae­dro, Bar­ce­lo­na 2009, pp. 10 – 12. 
4 A. Eide: «El dere­cho a opo­ner­se a las vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos…», Sobre la resis­ten­cia a las vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos, Serbal/​Unesco, Bar­ce­lo­na 1984, pp. 42 – 43. 
5 T. Eagle­ton: Por qué Marx tenía razón, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 2011, p. 177. 
6 J. Ches­naux: «Las tra­di­cio­nes igua­li­ta­rias y utó­pi­cas en Orien­te», His­to­ria Gene­ral del Socia­lis­mo, Des­tino, Bar­ce­lo­na 1976, tomo I, p. 48. 
7 J. Ches­naux: «Las tra­di­cio­nes igua­li­ta­rias y utó­pi­cas en Orien­te», His­to­ria Gene­ral del Socia­lis­mo, Des­tino, Bar­ce­lo­na 1976, tomo I, p. 29. 
8 Ciro F. S. Car­do­so y H. Pérez Brig­no­li: Los méto­dos de la his­to­ria, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1981, p. 322. 
9 B. R. Nar­va­ja y Lui­sa V. Pinot­ti: Vio­len­cia, pobla­ción e iden­ti­dad en la colo­ni­za­ción de la Amé­ri­ca his­pa­na, Ende­ba, Bue­nos Aires 2001, pp. 60 y ss. 
10 W. R. Jacobb: El expo­lio del indio nor­te­ame­ri­cano, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 1973, pp. 105 y ss. 
11 D. Har­vey: Die­ci­sie­te con­tra­dic­cio­nes y el fin del capi­ta­lis­mo, IAEN, Madrid 2014, p. 66. 
12 M. Beaud: His­to­ria del capi­ta­lis­mo. De 1500 a nues­tros días, Ariel, Madrid 1986, pp. 29 – 55. 
13 Mª Pala­cios Alcal­de: «Por­tu­gal en el siglo XVIII», Gran His­to­ria Uni­ver­sal, CIL, Madrid 1986, tomo 18, pp. 155 – 156. 
14 C. Andrés Ortiz: ¿Reedi­ción del Tra­ta­do de Methuen?, 29 de julio de 2015 (www​.rebe​lion​.org).
15 K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro I, pp. 607 – 649. 
16 D. Har­vey: Guía de El Capi­tal de Marx, libro I, Akal, Madrid, pp. 295 – 304. 
17 K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, p. 387. 
18 K. Marx: «Los Deba­tes sobre la Ley acer­ca del Robo de Leña», En Defen­sa de la liber­tad, Los artícu­los de la Gace­ta Rena­na 1842 – 1843, Fer­nan­do Torres Edi­tor, Valen­cia 1983, p, 226. 
19 K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, p. 322. 
20 K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, pp. 322 – 323. 
21 P. Wal­ton y A. Gam­ble: Pro­ble­mas del mar­xis­mo con­tem­po­rá­neo, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1976, p. 46. 
22 N. Kohan: Empe­ce­mos leyen­do a Marx, Gama Grá­fi­cas Dise­ño, León 2013, p. 145. 
23 Dic­cio­na­rio, Espa­sa-Cal­pe, Madrid 1957, tomo VII, p, 658. 
24 M. Mar­ko­vic: «Auto­ges­tión», Dic­cio­na­rio de pen­sa­mien­to mar­xis­ta, Tec­nos, Madrid 1984, pp. 58 – 59. 
25 S. Yeo: «Aso­cia­ción coope­ra­ti­va», Dic­cio­na­rio de pen­sa­mien­to mar­xis­ta, Tec­nos, Madrid 1984, pp. 51 – 53. 
26 B. Fine: «Coope­ra­ción», Dic­cio­na­rio de pen­sa­mien­to mar­xis­ta, Tec­nos, Madrid 1984, p. 178. 
27 P. Goo­de: «Con­se­jos», Dic­cio­na­rio de pen­sa­mien­to mar­xis­ta, Tec­nos, Madrid 1984, pp. 171 – 174 
28 R. Hyman: «Sin­di­ca­lis­mo» y «Sin­di­ca­tos», Dic­cio­na­rio de pen­sa­mien­to mar­xis­ta, Tec­nos, Madrid 1984, pp. 673 – 678. 
29 A. Velar­de: Invi­ta­ción a la auto­ges­tión: en bus­ca de una alter­na­ti­va social (www​.pra​xi​se​na​me​ri​ca​la​ti​na​.org)
30 L. Carre­te­ro Mira­mar: La auto­ges­tión viva, Edi­cio­nes Quei­ma­da, Madrid 2013, p. 97. 
31 K. Marx: La gue­rra civil en Fran­cia, Obras Esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo II, p. 236. 
32 M. López: Demo­cra­cia eco­nó­mi­ca y coope­ra­ti­vis­mo, 1 de diciem­bre de 2013 (www​.alba​sud​.org).
33 AA.VV.: «Cues­tio­nes femi­nis­tas», His­to­ria popu­lar y teo­ría socia­lis­ta, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1984, pp. 239 – 270. 
34 A. Figue­roa Cor­ne­jo: «Esta es la hora pro­pi­cia para la rebe­lión de las muje­res», Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, Argen­ti­na, nº 134, pp. 18 – 19. 
35 I. Gil de San Vicen­te: Coope­ra­ti­vis­mo obre­ro, con­se­jis­mo y auto­ges­tión socia­lis­ta. Algu­nas lec­cio­nes para Eus­kal Herria, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 3013, p. 1. 
36 I. Gil de San Vicen­te: Coope­ra­ti­vis­mo obre­ro, con­se­jis­mo y auto­ges­tión socia­lis­ta. Algu­nas lec­cio­nes para Eus­kal Herria, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 3013, p. 2. 
37 D. Day: Con­quis­ta, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2006, pp. 177 – 178. 
38 D. Day: Con­quis­ta, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2006, p. 179. 
39 D. Gluscks­tein: La otra his­to­ria de la segun­da gue­rra mun­dial, Ariel, Bar­ce­lo­na 2013, pp. 189 – 237. 
40 N. Davies: Var­so­via, 1944. Pla­ne­ta, Bar­ce­lo­na 2005, pp. 217 – 302. 
41 M. Kune­ne: «Ori­gen e his­to­ria de los movi­mien­tos de libe­ra­ción como medios de lucha…», Sobre la resis­ten­cia a las vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos, Serbal/​Unesco, Bar­ce­lo­na 1984, pp. 149 – 162. 
42 K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, pp. 232 – 239. 
43 Th. dos San­tos: Del terror a la espe­ran­za, Mile­nio Libre, Cara­cas 2006, pp. 395 – 396. 
44 B. Hayes, «El Esta­do vigi­lan­te: los archi­vos de la NSA y la res­pues­ta glo­bal», Esta­do de excep­ción y con­trol social. FUHEM, Madrid 2015, pp. 27 – 42. 
45 R. Vidal Jimé­nez: El capi­ta­lis­mo (dis­ci­pli­na­rio) de redes y cul­tu­ra (glo­bal) del mie­do, Edi­cio­nes del Signo, Bue­nos Aires 2005, pp. 58 – 59. 
46 R. Vidal Jimé­nez: El capi­ta­lis­mo (dis­ci­pli­na­rio) de redes y cul­tu­ra (glo­bal) del mie­do, Edi­cio­nes del Signo, Bue­nos Aires 2005, pp. 130 – 131. 
47 R. Bel­tran: «El coope­ra­ti­vis­mo agra­rio», Sobe­ra­nía ali­men­ta­ria, bio­di­ver­si­dad y cul­tu­ras, noviem­bre 2013, nº 15, p. 6. 
48 N. Kohan (com­pi­la­dor): Cien­cias socia­les y mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano, CIPEC, Argen­ti­na 2014, p. 207. 
49 N. Kohan (com­pi­la­dor): Cien­cias socia­les y mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano, CIPEC, idem, pp. 272 – 273. 
50 N. Kohan (com­pi­la­dor): Cien­cias socia­les y mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano, CIPEC, idem, p. 276. 
51 N. Kohan (com­pi­la­dor): Cien­cias socia­les y mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano, CIPEC, idem, p. 274. 
52 K. Marx: El die­cio­cho Bru­ma­rio de Luís Bona­par­te, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo I, p. 453, 
53 A. R. Cañil: Así resis­te en hos­pi­tal onco­ló­gi­co de Ate­nas, 3 de julio de 2015 (www​.eldia​rio​.es).
54 B. Gutié­rrez: Gre­cia se vuel­ca en la auto­ges­tión, 15 de diciem­bre de 2014 (www​.eldia​rio​.es).
56 S. López Arnal: Entre­vis­ta a A. Cues­ta (II), «El papel de las muje­res ha sido fun­da­men­tal», 13 de octu­bre de 2014 (www.rebelion.or).
57 M. Font: El gran sal­to ade­lan­te del coope­ra­ti­vis­mo en Cata­lu­ña, 14 de junio de 2015 (www​.publi​co​.es).
58 COCEAVIS, nº 13, abril-julio 2015. 
59 A. Cas­tro­no­vo y E. Giglia­re­lli: Tra­ba­jo sin patrón en Euro­pa, 17 de agos­to de 2014 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
60 A. Aha­ro­nian: 28 de agos­to de 2013 (www​.alai​net​.org).
61 P. Heller: Gre­cia: reabren la tele­vi­sión públi­ca, 12 de mar­zo de 2015 (www​.po​.org​.ar).
62 M. Her­nán­dez: Auto­ges­tión en VIOME: «Para recu­pe­rar la fábri­ca nos guía el ejem­plo de Argen­ti­na», 20 de mar­xo de 2015 (www​.lahai​ne​.org).
63 M. Sosa: En Euro­pa, en el mar­co de la cri­sis actual, el movi­mien­to de empre­sas recu­pe­ra­das por sus tra­ba­ja­do­res está dan­do sus pri­me­ros pasos, 19/​03/​2015 (www​.rebe​lion​.org).
64 N. Allen, «Rena­ce en los afro­ame­ri­ca­nos la nece­si­dad de orga­ni­zar­se», Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, Argen­ti­na, nº 134, julio 2015, p. 21. 
65 N. Allen: «Rena­ce en los afro­ame­ri­ca­nos la nece­si­dad de orga­ni­zar­se», Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, Argen­ti­na, nº 134, julio 2015, p. 21. 
66 M. Agui­lar Mora: Méxi­co. Un nue­vo desa­fío para Peña Nie­to. Las movi­li­za­cio­nes magis­te­ria­les, 26 de julio de 2015 (www​.enla​ce​so​cia​lis​ta​.org).
67 M. Her­nán­dez: Movi­mien­tos de ocu­pa­ción fabril y auto­ges­tión obre­ra en Argen­ti­na, 30 de mar­zo de 2012 (www​.argen​press​.info).
68 M. Her­nán­dez: Movi­mien­tos de ocu­pa­ción fabril y auto­ges­tión obre­ra en Argen­ti­na, 30 de mar­zo de 2012 (www​.argen​press​.info).
69 A. Maes­tre: El nego­cio de la segu­ri­dad pri­va­da de la ultra­de­re­cha, 11 de diciem­bre de 2013 (www​.lama​rea​.com).
70 Cla­ra y Jor­di Blan­char: Brix­tol se mue­ve con­tra la gen­tri­fi­ca­ción, 30 de junio de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
71 O. Jones: Chavs, La demo­ni­za­ción de la cla­se obre­ra, Capi­tán Swing, Madrid 2012, pp. 171 y ss. 
72 D. Har­vey: Die­ci­sie­te con­tra­dic­cio­nes y el fin del capi­ta­lis­mo, IAEM, Madrid 2014, p. 157. 
73 AA.VV.: auto­ges­tión y la ini­cia­ti­va popu­lar como arma en la lucha por el socia­lis­mo, 13 de junio de 2015 (www​.boltxe​.info).
74 Mª J. Este­so Poves: Ban­cos de ali­men­tos auto­ges­tio­na­dos, una alter­na­ti­va soli­da­ria, 20 de octu­bre de 2013 (www​.dia​go​nal​pe​ri​di​co​.net).
75 C. Cruz Rojo: La sobe­ra­nía ali­men­ta­ria: base para un poder real de los pue­blos, 2 de julio de 2014 (www​.matxin​gu​nea​.org).
76 H. Rodrí­guez: Rebe­la­das con­tra la pobre­za, 18 de octu­bre de 2013 (www​.dia​go​nal​pe​ri​di​co​.net).
77 COCEAVIS, año III, nº 10 agos­to-octu­bre 2014. 
78 G. Ramí­rez: Ocu­par, resis­tir, pro­du­cir, 2 de octu­bre de 2014 (www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com).
79 J. Mar­tí­nez: Diez meses de con­trol obre­ro en Mady­graf, 10 de junio de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
80 I. Jimé­nez Gómez: De la fábri­ca recu­pe­ra­da a la red de empre­sas coope­ra­ti­vas, 29 de diciem­bre de 2014 (www​.elsal​mon​con​tra​co​rrien​te​.es).
82 G. Truc­chi: RiMa­flow: sue­ños y expec­ta­ti­vas de una fábri­ca recu­pe­ra­da, 26 de diciem­bre de 2014 (www​.rebe​lion​.org).
83 M. Almi­sas Albén­diz: Fábri­ca cerra­da, fábri­ca toma­da. La toma de gran­des fábri­cas como nece­sa­ria (re)organización de la cla­se obre­ra, 31 de mar­zo de 2014 (www​.kao​sen​la​red​.net).
84 V. M. Tole­do: Auto­ges­tión ciu­da­da­na: 12 accio­nes para la auto­de­fen­sa, mar­zo de 2014 (www​.rcci​.net).
85 L. Carre­te­ro Mira­mar: La auto­ges­tión viva, Edi­cio­nes Quei­ma­da, Madrid 2013, p. 20. 
86 Gru­pos de auto­de­fen­sa entre­gan a los ciu­da­da­nos las tie­rras del cri­men orga­ni­za­do, 16 de enero de 2014 (www​.naiz​.eus).
87 M. Her­nán­dez, Movi­mien­tos de ocu­pa­ción fabril y auto­ges­tión obre­ra en Argen­ti­na, 30/​03/​2012 (www​.argen​press​.info)
88 C. Samary: Los fines y los medios, ¿Qué pro­yec­to de auto­ges­tión socia­lis­ta?, 31 de mar­zo de 2005 (www​.revol​ta​glo​bal​.cat).
89 AA.VV.: Cuba: Pro­pie­dad Social y Cons­truc­ción Socia­lis­ta, II Tomos, CNTE-SNTE, Méxi­co 2011; A. Fer­nán­dez: La Coope­ra­ti­va, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2012; C. Piñei­ro (com­pi­la­do­ra): Coope­ra­ti­vas y socia­lis­mo, Edit. Cami­nos, La Haba­na 2011; M. Díaz: El Pen­sa­mien­to Eco­nó­mi­co del Che Gue­va­ra y el coope­ra­ti­vis­mo, CCC, Bue­nos Aires (www​.cen​tro​cul​tu​ral​.coop).
90 G. López y S. Ishi­bashi: Tre­ce años de una fábri­ca mili­tan­te pro­du­cien­do bajo ges­tión obre­ra, 4 de sep­tiem­bre de 2014 (www​.ft​-ci​.org).
91 AA.VV.: ALBA TV: los movi­mien­tos socia­les lati­no­ame­ri­ca­nos cons­tru­yen su tele­vi­sión 8 de agos­to de 2015 (www​.escue​la​po​pu​lar​ci​neytv​.word​press​.com).
92 J.L. Zim­mer­mann: El con­su­mo cola­bo­ra­ti­vo tie­ne la capa­ci­dad de sacar a la luz eco­no­mía sumer­gi­da, 21 de agos­to de 2015 (www​.eldia​rio​.es).
93 P. Gómez Dam­bo­re­nea: El Rey ala­ba el mode­lo coope­ra­ti­vo de Mon­dra­gón y desea que sur­jan más gru­pos simi­la­res, 10 de sep­tiem­bre de 2004 (www​.elpais​.com).
94 Mª J. Este­so Poves: Este decre­to fre­na el desa­rro­llo del auto­con­su­mo, 2 de agos­to de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
95 Mª J. Este­so Poves: Este decre­to fre­na el desa­rro­llo del auto­con­su­mo, 24 de julio de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
96 L. Gon­zá­lez: Las obse­sio­nes del oli­go­po­lio eléc­tri­co, 27 de julio de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
97 G. Man­za­ne­ra Beni­to: Auto­con­su­mo: cam­biar el mer­ca­do eléc­tri­co o cam­biar el sis­te­ma eléc­tri­co, 14 de julio de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
98 B. Mon­ta­ño: Ini­cia­ti­vas ciu­da­da­nas con­tra los oli­go­po­lios: com­pras colec­ti­vas de gaso­li­nas, luz y tele­fo­nía, 29 de mar­zo de 2015 (www​.voz​po​pu​li​.com).
99 M. Her­nán­dez: «El agua de 30 mil per­so­nas ame­na­za­da», Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, nº 134, Argen­ti­na 2015 p. 37. 
100 T. Kucharz: El Tra­ta­do de Libre Comer­cio EEUU-UE ame­na­za la eco­no­mía soli­da­ria, 9 de junio de 2015 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
101 J. Díez: Hablan­do de auto­ges­tión, 9 de julio de 2014 (www​.borro​ka​ga​raia​.word​press​.com).
102 A. Vivas Terán: Auto­ges­tión, Colec. UTAL, Vene­zue­la 1982, p. 26. 
103 J. Pablo II: Labo­rens Exer­cens. 14 de sep­tiem­bre de 1981 (www​.vati​can​.va).
104 A. Vivas Terán: Auto­ges­tión, Colec. UTAL, Vene­zue­la 1982, pp. 31 – 32. 
105 A. Vivas Terán: Auto­ges­tión, Colec. UTAL, Vene­zue­la 1982, pp. 34 – 35. 
106 A. Vivas Terán: Auto­ges­tión, Colec. UTAL, Vene­zue­la 1982, p. 48. 
107 A. Vivas Terán: Auto­ges­tión, Colec. UTAL, Vene­zue­la 1982, pp. 61 – 62. 
108 A. Vivas Terán: Auto­ges­tión, Colec. UTAL, Vene­zue­la 1982, p. 79. 
109 J. Subirat Humet: «Algu­nos apun­tes sobre la rela­ción entre los bie­nes comu­nes y la eco­no­mía social y soli­da­ria», Otra Eco­no­mía, vol. 5, nº 9, julio-diciem­bre 2011, p. 197. 
110 J. Subirat Humet: «Algu­nos apun­tes sobre la rela­ción entre los bie­nes comu­nes y la eco­no­mía social y soli­da­ria», Otra Eco­no­mía, vol. 5, nº 9, julio-diciem­bre 2011, p. 197. 
111 T. Pin­to: Nacio­nes Uni­das igno­ra a los cien­tí­fi­cos y con­ce­de otro con­tra­to para explo­rar minas bajo el mar, 3 de agos­to de 2015 (www​.eldia​rio​.es).
112 M. Dinuc­ci: La ofen­si­va de la OTAN glo­bal, 10 de mayo de 2015 (www​.lahai​ne​.org).
113 S. Mure­su: La FAO aler­ta sobre la com­pra masi­va de tie­rras, 26 de junio de 2009 (www​.rebe​lion​.org).
114 Mª J. Este­so Poves: Las empre­sas que roban nues­tras tie­rras cul­ti­van café y fru­tas en ellas, 3 de mayo de 2012 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).
115 J. Subirat Humet: «Algu­nos apun­tes sobre la rela­ción entre los bie­nes comu­nes y la eco­no­mía social y soli­da­ria», Otra Eco­no­mía, vol. 5, nº 9, julio-diciem­bre 2011, p. 196. 
116 J. Subirat Humet: «Algu­nos apun­tes sobre la rela­ción entre los bie­nes comu­nes y la eco­no­mía social y soli­da­ria», Otra Eco­no­mía, vol. 5, nº 9, julio-diciem­bre 2011, p. 202. 
117 N. Apon­te: Coope­ra­ti­vas o empre­sas socia­lis­tas. 03/​09/​2013 (www​.rebe​lion​.org)
118 M. Her­nán­dez, Cons­truir muchas fábri­cas socia­lis­tas (I y II), 26 – 30 de julio de 2013 (www​.lahai​ne​.org).
119 S. Ortiz: «La ley de inte­gra­ción de coope­ra­ti­vas», Sobe­ra­nía ali­men­ta­ria, bio­di­ver­si­dad y cul­tu­ras, noviem­bre 2013, nº 15 p. 21. 
120 F. Hou­tart: La agri­cul­tu­ra fami­liar cam­pe­si­na: ilu­sión o desa­fío, 8 de agos­to de 2015 (www​.lahai​ne​.org).
121 3 de noviem­bre de 2014 (www​.gara​.net).
122 28 de julio de 2014 (www​.cin​co​dias​.com).
123 V. Ruiz de Almi­rón: La eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va ha lle­ga­do para que­dar­se, 16 de octu­bre de 2014 (www​.abc​.es).
124 2 de agos­to de 2015 www​.abc​.es).
125 Lucas de la Cal: 27 de octu­bre de 2015 (www​.elmun​do​.es).
126 A. M. Vélez: 19 de junio de 2015 (www​.eldia​rio​.es).
127 J. Ale­mán: Ocho dife­ren­cias entre la ban­ca éti­ca y la ban­ca tra­di­cio­nal, 7 de mayo de 2015 (www​.eldia​rio​.es).
128 31 de diciem­bre de 2014 (www​.insur​gen​te​.org).
129 E. J. Diez Gutié­rrez: La eco­no­mía del bien común, 19 de junio de 2015 (www​.rebe​lion​.org).
130 El bit­coin, una mone­da vir­tual con mala repu­tación, 23 de agos­to de 2015 (www​.gara​.net).
131 6 de agos­to de 2015 (www​.elpais​.com).
132 28 de julio de 2014 (www​.cin​co​dias​.com).
133 M. A. Gar­cía Vega: La impa­ra­ble eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va, 21 de junio de 2014 (www​.elpais​.com).
134 Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, Entre­vis­ta a W. Wen­de­lin, de Aska­pe­na, 9 de agos­to de 2015 (www.boltxe,info).
135 C. Conn: Las coope­ra­ti­vas le pro­por­cio­nan a la gen­te ham­bre de demo­cra­cia, 26 de mayo de 2014 (www​.kao​sen​la​red​.net).
136 C. Mor­so­lin: Entre­vis­ta al Euro­dipu­tado F. Mar­ce­lle­si, 29 de mayo de 2015 (www​.rebe​lion​.org).
137 C. Azkun­ze: REAS (Red de Eco­no­mía Alter­na­ti­va y Soli­da­ria) Otra eco­no­mía para una vida mejor, 16 de noviem­bre de 2013 (www​.gara​.net).
138 La eco­no­mía social gana pre­sen­cia al unir­se en la pla­ta­for­ma EGES, 26 de mar­zo de 2015 (www​.gara​.net).
139 G. Ezkur­dia: «Tras­fon­dos de ilu­sio­nes», Eus­kal esta­tua egin­ki­zun, hacia un Esta­do vas­co, Herria 2000 Eli­za, Bil­bo, nº 256, 2015, p. 21. 
140 R. Urie: La crea­ción de un vasa­lla­je finan­cie­ro glo­bal, 25 de febre­ro de 2015 (www​.rebe​lion​.org).
141 A. Men­di­za­bal: El movi­mien­to coope­ra­ti­vo y el nue­vo esta­do vas­co, 6 de agos­to de 2015 (www​.gara​.net).
142 T. Val­de­rra­ma y A, Apon­te 09/​07/​2015 ela​ra​do​yel​mar​.blogs​pot​.com
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *