Haití, de la Revolución de 1804 a la crisis actual

Hai­tí, de la Revo­lu­ción de 1804 a la cri­sis actual

Tabla de contenidos

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 28 mar­zo 2020.-

Una revo­lu­ción bre­ve y una con­tra­rre­vo­lu­ción interminable

Por Dia­na Caro­li­na Alfon­soLau­ta­ro Riva­ra. Ima­gen: Pavel Egüez

Difí­cil­men­te poda­mos com­pren­der la for­ma­ción social hai­tia­na y la cri­sis pro­fun­da del mode­lo neo­co­lo­nial, neo­li­be­ral y post-esta­tal que la estruc­tu­ra, sin situar­nos en el pun­to exac­to de una lar­ga pará­bo­la de reco­lo­ni­za­ción del país, en lo que cons­ti­tu­ye la más exten­sa con­tra­rre­vo­lu­ción de nues­tra his­to­ria con­ti­nen­tal[i]. Hai­tí, en ese momen­to Saint-Domin­gue, era una colo­nia fran­ce­sa situa­da al oes­te de la isla La Espa­ño­la, la segun­da por exten­sión de las Anti­llas. Y supo desa­rro­llar entre los años 1791 y 1804 la pri­me­ra revo­lu­ción social exi­to­sa del hemis­fe­rio. La pri­me­ra, dado que la Revo­lu­ción de las Tre­ce Colo­nias nor­te­ame­ri­ca­nas, aun­que pre­via, revis­tió un mucho más aco­ta­do carác­ter polí­ti­co. Por pri­me­ra vez en la his­to­ria de la huma­ni­dad, una rebe­lión escla­va con­quis­ta­ba un reso­nan­te triun­fo polí­ti­co y mili­tar, nada menos que en pug­na con las mayo­res poten­cias mili­ta­res de la épo­ca, en ese Cari­be que el domi­ni­cano Juan Bosch carac­te­ri­zó como una ver­da­de­ra «fron­te­ra impe­rial» (2012). De la mano de Jean-Jac­ques Des­sa­li­nes[ii], con­si­de­ra­do de for­ma uná­ni­me como el Padre de la Nación hai­tia­na pese al esca­mo­teo o a la demo­ni­za­ción occi­den­tal de su figu­ra, Hai­tí se bau­ti­za­ría a si mis­ma recu­pe­ran­do un vie­jo voca­blo indí­ge­na[iii] y fun­da­ría la Pri­me­ra Repú­bli­ca Negra del mun­do, rubri­ca­da con la cons­ti­tu­ción más avan­za­da de su tiem­po[iv]. Si la figu­ra mas­cu­li­na de Des­sa­li­nes no ha pasa­do la tri­lla de las ope­ra­cio­nes colo­nia­les, qué decir de las muje­res que han que­da­do rele­ga­das en la pro­pia his­to­rio­gra­fía nacio­nal patriar­cal (ni men­cio­nar la occi­den­tal), sobre­cen­tra­da en pró­ce­res y «pro­hom­bres». Nos refe­ri­mos a las muje­res que más allá de los roles auxi­lia­res que les son atri­bui­dos, han ocu­pa­do pues­tos capi­ta­les en el pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, sea en fun­cio­nes civi­les o mili­ta­res: Suzan­ne «Sani­te» Belair, Clai­re Heu­reu­se, Cathe­ri­ne Flon, Marie Jean­ne Lamar­ti­niè­re, Vic­to­ria Mon­tou y tan­tas otras.

Esta revo­lu­ción, la «más com­ple­ja y com­ple­ta» de la his­to­ria moder­na, de vuel­ta en tér­mi­nos de Bosch[v], con­ju­gó una gran can­ti­dad de aris­tas y dimen­sio­nes que comen­za­ron a ser dilu­ci­da­das con la obra pio­ne­ra del tri­ni­ten­se C.R.L. James (2013). Ésta fue una revo­lu­ción anti­es­cla­vis­ta exi­to­sa que abo­lió la escla­vi­tud 59 años antes que los Esta­dos Uni­dos y 88 años antes que la Ley Áurea en Bra­sil[vi]. Fue una revo­lu­ción social que movi­li­zó a las masas escla­vas con­tra la oli­gar­quía pro­pie­ta­ria, y que, en algu­nas de sus ten­den­cias, expre­só tam­bién rei­vin­di­ca­cio­nes anti-plan­ta­cio­nis­tas y por ende anti-capi­ta­lis­tas. Fue una revo­lu­ción des­co­lo­ni­za­do­ra que se valió de los ele­men­tos fun­da­men­ta­les de la enton­ces ger­mi­nal cul­tu­ra nacio­nal hai­tia­na, como la len­gua creol, el vudú y la prác­ti­ca del cima­rro­na­je. Fue una gue­rra racial y anti­ra­cis­ta que enfren­tó, en coa­li­cio­nes diver­sas y fluc­tuan­tes, a negros escla­vos y liber­tos, mula­tos y blan­cos. Fue una revo­lu­ción que, en la cita­da Cons­ti­tu­ción de 1805, con­sa­gró dere­chos de avan­za­da para las muje­res como el divor­cio vin­cu­lar. Fue una gue­rra inter­na­cio­nal con fases defen­si­vas y ofen­si­vas que invo­lu­cró al pro­pio Hai­tí con su pro­yec­to de decre­tar la liber­tad al otro lado de una isla con­si­de­ra­da enton­ces «una e indi­vi­si­ble» por Tous­saint Lou­ver­tu­re[vii], a las ten­ta­ti­vas res­tau­ra­do­ras de la metró­po­lis fran­ce­sa, y a los intere­ses geo­po­lí­ti­cos cru­za­dos de Espa­ña e Ingla­te­rra. Y fue, final­men­te, una revo­lu­ción nacio­nal y de inde­pen­den­cia que ase­gu­ró la sobe­ra­nía popu­lar de la isla y la des­ga­jó del impe­rio colo­nial fran­cés en el Caribe.

Sin embar­go, esta ges­ta huma­na resul­ta hoy casi tan des­co­no­ci­da como hace dos siglos. Bas­te men­cio­nar que Eric Hobs­bawm, un escri­tor canó­ni­co de la izquier­da aca­dé­mi­ca, fue capaz de escri­bir un libro como La Era de la Revo­lu­ción, 1789 – 1848, en el que la revo­lu­ción hai­tia­na es rele­ga­da a dos men­cio­nes pre­su­ro­sas y una nota al pie, tal y como nos los recuer­da el his­to­ria­dor hai­tiano Michel-Rolph Troui­llot (2017). Ni men­cio­nar lo acon­te­ci­do en la his­to­rio­gra­fía fran­ce­sa tras la derro­ta colo­nial del ejér­ci­to mejor arma­do y más expe­ri­men­ta­do del mun­do, con­su­ma­da la pér­di­da irre­me­dia­ble de una colo­nia fabu­lo­sa­men­te rica que era a la vez el cen­tro de expe­ri­men­ta­ción de un mode­lo de pro­duc­ción no clá­si­co de «capi­ta­lis­mo de escla­vi­tud», como se des­pren­de del estu­dio pio­ne­ro de Eric Williams (2011). Allí, la reac­ción intem­pes­ti­va orde­na­da por Napo­león fue la vir­tual prohi­bi­ción de men­cio­nar a Hai­tí en la lite­ra­tu­ra, la his­to­rio­gra­fía y los demás sopor­tes de la memo­ria nacio­nal-esta­tal. Recuér­de­se, por caso, que debe­rían pasar 206 años des­de la ges­ta revo­lu­cio­na­ria para que un pre­si­den­te de la ex metró­po­li visi­ta­se Hai­tí, y no sin mediar la pre­sión gene­ra­da por el devas­ta­dor terre­mo­to que sacu­dió a la isla en enero de 2010. En mar­zo, el expre­si­den­te Jac­ques Chi­rac decla­ra­ba: «Hai­tí no ha sido, pro­pia­men­te hablan­do, una colo­nia fran­ce­sa»[viii].

El pro­ce­so de reco­lo­ni­za­ción coman­da­do por las oli­gar­quías regio­na­les y nacio­na­les de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be, plan­ta­cio­nis­tas o hacen­da­ta­rias, tuvo por fina­li­dad ase­gu­rar la con­ti­nui­dad, en sus tra­zos fun­da­men­ta­les, de una estruc­tu­ra de cla­ses racia­li­za­das. De des­mo­vi­li­zar a las masas indí­ge­nas, negras, mes­ti­zas y/​o cam­pe­si­nas que habían con­for­ma­do los ejér­ci­tos de libe­ra­ción e impues­to algu­nos de los pun­tos pro­gra­má­ti­cos más avan­za­dos. Y de sos­te­ner, aho­ra bajo éli­tes de recam­bio blan­co-crio­llas, un régi­men de acu­mu­la­ción y una moda­li­dad de inser­ción depen­dien­te y extro­ver­ti­da en el mer­ca­do capi­ta­lis­ta. En Hai­tí, por la pro­fun­di­dad, com­ple­ji­dad y com­ple­ti­tud de la Revo­lu­ción, el pro­ce­so reco­lo­ni­za­dor debió abo­car­se tam­bién a des­mon­tar una serie de con­quis­tas lega­das por el pro­pio ciclo revo­lu­cio­na­rio, de una radi­ca­li­dad que nin­gún pro­ce­so polí­ti­co moderno vol­ve­ría a conocer.

Si en otras lati­tu­des la coyun­tu­ra post-revo­lu­cio­na­ria fue ante todo un freno de mano, en Hai­tí impli­có un gran sal­to hacia atrás con­tra diver­sos avan­ces: la refor­ma agra­ria de Des­sa­li­nes y la prohi­bi­ción de la titu­la­ri­dad extran­je­ra de la tie­rra; la des­truc­ción físi­ca de la anti­gua cla­se pro­pie­ta­ria sea como cau­sa de la gue­rra socio-racial, el exi­lio a otras colo­nias o la lisa y lla­na eli­mi­na­ción físi­ca de los colo­nos pro­pie­ta­rios blan­cos; la abo­li­ción de los fun­da­men­tos racis­tas de la ciu­da­da­nía polí­ti­ca; el empo­de­ra­mien­to fác­ti­co de muje­res que asu­mie­ron roles mili­ta­res con coman­do de tro­pa; la des­truc­ción, en algu­nas regio­nes, de la pro­pia infra­es­truc­tu­ra eco­nó­mi­ca plan­ta­cio­nis­ta, que­ma­da en la polí­ti­ca de tie­rra arra­sa­da de la lla­ma­da «arma­da indí­ge­na»; la radi­cal y pio­ne­ra abo­li­ción de la escla­vi­tud, obte­ni­da ya no como con­ce­sión pre­ca­ria sino manu mili­ta­ri; la con­so­li­da­ción de cier­tos ele­men­tos cen­tra­les de la cul­tu­ra nacio­nal-popu­lar hai­tia­na como el vudú, que rápi­da­men­te que­dó exclui­do como cul­to for­mal y empe­za­ría a ser per­se­gui­do por el Esta­do has­ta lle­gar a la fir­ma del Con­cor­da­to con la Igle­sia Cató­li­ca en el año 1860[ix]; y por últi­mo, la sedi­men­ta­ción y con­so­li­da­ción de una memo­ria polí­ti­ca cima­rro­na e insu­rrec­cio­nal, ope­ran­te has­ta nues­tros días. Nues­tros estu­dios y apro­xi­ma­cio­nes a pro­ce­sos revo­lu­cio­na­rios como el cubano, el hai­tiano o el gra­na­dino, nos con­du­cen a una hipó­te­sis: todo pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, par­cial­men­te retro­trai­ble en sus alcan­ces, sedi­men­ta sin embar­go con­quis­tas irre­ver­si­bles, sea en la memo­ria oral, la sub­je­ti­vi­dad nacio­nal o las prác­ti­cas polí­ti­cas y orga­ni­za­ti­vas de las cla­ses popu­la­res. Sólo así es posi­ble com­pren­der la impo­si­bi­li­dad his­tó­ri­ca de esta­bi­li­zar los regí­me­nes de domi­na­ción en Hai­tí y la pro­cli­vi­dad de las cla­ses popu­la­res a la insu­rrec­ción per­ma­nen­te. La his­to­ria lar­ga del país has­ta nues­tros días impli­ca siem­pre un inten­to de reac­tua­li­zar o recu­pe­rar aquel lega­do trun­co de la revo­lu­ción, en torno a aspec­tos como la sobe­ra­nía y la auto­de­ter­mi­na­ción nacio­nal, el mode­lo eco­nó­mi­co y de desa­rro­llo, la polí­ti­ca agra­ria, la cul­tu­ra y la reli­gio­si­dad popu­lar, etc.

Neo­li­be­ra­lis­mo, neo­co­lo­nia­lis­mo y post-esta­ta­li­dad: una for­ma­ción social más allá del umbral

En la actua­li­dad, carac­te­ri­za­mos a la for­ma­ción social hai­tia­na como neo­li­be­ral, neo­co­lo­nial y post/​paraestatal. Res­pec­to a su carác­ter neo­li­be­ral no nos exten­de­re­mos dema­sia­do, en tan­to el neo­li­be­ra­lis­mo ha sido pro­fu­sa­men­te estu­dia­do en nues­tro con­ti­nen­te en las últi­mas déca­das. Tan sólo seña­la­re­mos que la implan­ta­ción del neo­li­be­ra­lis­mo en Hai­tí, comen­za­da duran­te los últi­mos años de la dic­ta­du­ra de Jean-Clau­de Duva­lier (Baby Doc), impli­có aquí no solo un pro­ce­so de pri­va­ti­za­ción de empre­sas públi­cas, libe­ra­li­za­ción comer­cial y finan­cie­ra y des­in­dus­tria­li­za­ción. El rol asig­na­do a Hai­tí en la divi­sión inter­na­cio­nal del tra­ba­jo fue per­fec­ta y trá­gi­ca­men­te sin­te­ti­za­do por un inefa­ble «ami­go de Hai­tí», el expre­si­den­te esta­dou­ni­den­se Bill Clin­ton: de lo que se tra­ta­ba era de hacer del país el Tai­wán del Cari­be. Más allá de la explo­ta­ción de mine­ra­les como la pla­ta, el cobre, el oro y la bau­xi­ta por par­te de tras­na­cio­na­les cana­dien­ses y esta­dou­ni­den­ses, y más allá de la pre­sen­cia de eco­no­mías ilí­ci­tas como el nar­co­trá­fi­co que uti­li­zan al país y sus islas adya­cen­tes como esta­ción de paso hacia el mer­ca­do nor­te­ame­ri­cano, el prin­ci­pal recur­so de expor­ta­ción de Hai­tí, su autén­ti­ca com­mo­di­tie, es hoy por hoy la mise­ria. La pau­pe­ri­za­ción gene­ral de la pobla­ción, la rui­na agrí­co­la y el éxo­do cam­pe­sino, la des­truc­ción ya no sólo de ini­cia­ti­vas indus­tria­li­za­do­ras sino inclu­so de la más ele­men­tal agro­in­dus­tria, la hete­ro­no­mía ali­men­ta­ria indu­ci­da en aso­cia­ción con el com­ple­jo agro­ex­por­ta­dor domi­ni­cano y esta­dou­ni­den­se, la deva­lua­ción de la mone­da nacio­nal, el des­em­pleo masi­vo, el ham­bre y la inse­gu­ri­dad ali­men­ta­ria, entre otros fenó­me­nos, depre­cia­ron los sala­rios has­ta hacer de la fuer­za labo­ral hai­tia­na una de las más bara­tas y super­ex­plo­ta­das del hemisferio.

Esta super­ex­plo­ta­ción rela­ti­va per­mi­tió el des­pla­za­mien­to de seg­men­tos de las cade­nas de valor glo­ba­les ins­ta­la­das en el sudes­te asiá­ti­co hacia Hai­tí, que comen­zó a desa­rro­llar el mode­lo de las zonas fran­cas indus­tria­les, más cono­ci­das como maqui­la­do­ras, en don­de miles de tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras ensam­blan o con­fec­cio­nan pie­zas elec­tró­ni­cas o tex­ti­les para el cer­cano mer­ca­do esta­dou­ni­den­se[x]. Sin más indus­tria que los encla­ves mine­ros o las pro­pias maqui­la­do­ras, sin agro­in­dus­tria ni cul­ti­vos de expor­ta­ción ren­ta­bles, y con la tra­di­cio­nal eco­no­mía cam­pe­si­na arrui­na­da, el país fue con­de­na­do a mal­vi­vir de las reme­sas de su nutri­da diás­po­ra y de la inyec­ción de recur­sos de la lla­ma­da «coope­ra­ción inter­na­cio­nal al desa­rro­llo»[xi]. El res­to de la eco­no­mía, intra y extra­mu­ros, se asien­ta en la pesa­da labor de muje­res que acu­mu­lan jor­na­das domés­ti­cas exte­nuan­tes entre el lava­do de ropa a mano, la coci­na a car­bón de leña, la crian­za de los niños y el cui­da­do de los enfer­mos. Con arduas tareas agrí­co­las en la rotu­ra­ción de la tie­rra, la siem­bra, el rie­go y la cose­cha. Con labo­res de comer­cia­li­za­ción que arti­cu­lan la pro­duc­ción rural con el abas­te­ci­mien­to de Puer­to Prín­ci­pe y otras ciu­da­des. Y con la pro­pia ven­ta al menu­deo en los popu­lo­sos mer­ca­dos calle­je­ros de todo el país. Como las cariá­ti­des ate­nien­ses, las muje­res hai­tia­nas sos­tie­nen sobre sí el peso del coti­diano y pagan los cos­tos más one­ro­sos de una for­ma­ción social lle­va­da has­ta el umbral de su pro­pia reproducción.

En sín­te­sis, hoy encon­tra­mos la mis­ma reci­pro­ci­dad coac­ti­va que en los tiem­pos del mono­po­lio comer­cial impues­to por la colo­nia, sólo que bajo otra ecua­ción. Si antes los flu­jos eran la expor­ta­ción de azú­car y otros pro­duc­tos tro­pi­ca­les a cam­bio de manu­fac­tu­ras de lujo para la ocio­sa cla­se domi­nan­te, hoy lo que encon­tra­mos es la expor­ta­ción de mine­ra­les y mano de obra bara­ta (más explo­ta­da aún en su femi­ni­za­ción e infan­ti­li­za­ción), y la impor­ta­ción de reme­sas y dine­ro de la lla­ma­da «ayu­da huma­ni­ta­ria». Este mode­lo no pue­de dar lugar más que a cla­ses socia­les estruc­tu­ral­men­te débi­les. Si de un lado encon­tra­mos una cla­se domi­nan­te con­for­ma­da por una oli­gar­quía y una bur­gue­sía impro­duc­ti­vas, ren­tis­tas e impor­ta­do­ras, del otro lado encon­tra­mos a las inmen­sas mayo­rías popu­la­res com­pul­si­va­men­te homo­ge­nei­za­das en su pau­pe­ri­za­ción: pre­ca­rios, infor­ma­les, exclui­dos, cam­pe­si­nos, ven­de­do­ras y comer­cia­li­za­do­ras, pobres urba­nos. Entre medio, una peque­ña bur­gue­sía exigua, hiper­co­lo­ni­za­da y dis­fó­ri­ca, care­ce de acce­so a empleos de cali­dad en el ámbi­to pri­va­do o a pues­tos esta­ta­les sufi­cien­tes en los que reproducirse.

Este esque­ma, que expli­ca en el país la sobre­de­ter­mi­na­ción polí­ti­ca del fren­te inter­na­cio­nal, ha comen­za­do a colap­sar por la madu­ra­ción de sus pro­pias con­tra­dic­cio­nes. El corre­la­to direc­to de la debi­li­dad estruc­tu­ral de las cla­ses domi­nan­tes es su recu­rren­cia a poten­cias inter­na­cio­na­les que pue­dan arbi­trar sus con­flic­tos inso­lu­bles. Esto, suma­do a la impor­tan­cia geo­es­tra­té­gi­ca de la región Cari­be en gene­ral (Cece­ña, Barrios, Yedra, Inclán: 2010) y de la Isla La Espa­ño­la en par­ti­cu­lar, expli­can la subor­di­na­ción neo­co­lo­nial de un país que ha sufri­do, tan sólo en los últi­mos años, tres inter­ven­cio­nes inter­na­cio­na­les de los Esta­dos Uni­dos, Fran­cia y Cana­dá, o por la acción con­jun­ta de fuer­zas mul­ti­la­te­ra­les. Las pre­sun­tas misio­nes de «esta­bi­li­za­ción» y «jus­ti­cia» de las Nacio­nes Uni­das (las últi­mas desa­rro­lla­das entre el 2004 y el 2019), el estí­mu­lo a gru­pos delin­cuen­cia­les y la infil­tra­ción de para­mi­li­ta­res des­de los EE.UU., jue­gan el mis­mo rol que juga­ban las expe­di­cio­nes puni­ti­vas de los comi­sio­na­dos fran­ce­ses en los tiem­pos de la Revo­lu­ción: for­zar des­de el exte­rior un orden interno que el pro­pio sis­te­ma es inca­paz de garan­ti­zar, en tan­to no pue­de pro­mo­ver el más míni­mo con­sen­so en las inmen­sas mayo­rías popu­la­res. Esto expli­ca tam­bién otra sin­gu­la­ri­dad de la socie­dad hai­tia­na: la coexis­ten­cia, apa­ren­te­men­te con­tra­dic­to­ria, de altí­si­mos nive­les de con­cien­cia y movi­li­za­ción popu­lar espon­tá­nea, con bajos nive­les de orga­ni­za­ción. Esto, debi­do tam­bién a fenó­me­nos como la pre­ca­rie­dad mate­rial, la hete­ro­no­mía finan­cie­ra de los movi­mien­tos rura­les y urba­nos, la migra­ción de los ele­men­tos mejor cua­li­fi­ca­dos hacia el exte­rior, los pro­ce­sos de coop­ta­ción por par­te de las ONGs tras­na­cio­na­les, la cri­sis de repre­sen­ta­ción gene­ra­li­za­da que sur­ge del des­cré­di­to del sis­te­ma elec­to­ral y de par­ti­dos, la ato­mi­za­ción de las fuer­zas pro­gre­sis­tas y de izquier­da, etc.

En Hai­tí, como en el res­to de las for­ma­cio­nes socia­les neo­li­be­ra­les «madu­ras», la polí­ti­ca repre­si­va se vuel­ve fun­da­men­tal, sea a tra­vés del des­plie­gue de las fuer­zas arma­das (disuel­tas en Hai­tí en la déca­da del ’90), los gol­pes de esta­do, los ase­si­na­tos y masa­cres selec­ti­vas, la movi­li­za­ción y estí­mu­lo a gru­pos para­mi­li­ta­res, el decre­to de esta­dos de sitio y excep­ción, o el con­trol pobla­cio­nal mer­ced al terror impues­to por el nar­co­trá­fi­co y el cri­men polí­ti­ca­men­te orga­ni­za­do[xii]. De lo ante­rior se des­pren­de otra vin­cu­la­ción, aque­lla que se da entre la con­quis­ta del cuer­po de las muje­res y el «cuer­po de la nación». Como lo sos­tie­ne la soció­lo­ga y refe­ren­ta femi­nis­ta hai­tia­na Sabi­ne Lamour, coor­di­na­do­ra gene­ral de la orga­ni­za­ción SOFA, hay una corre­la­ción direc­ta entre las polí­ti­cas de ocu­pa­ción y con­trol terri­to­rial y las vio­la­cio­nes masi­vas y sis­te­má­ti­cas, al menos des­de la ocu­pa­ción nor­te­ame­ri­ca­na de 1915 – 1934[xiii]. Esto se ha reedi­ta­do en cada coyun­tu­ra de inje­ren­cia inter­na­cio­nal, como lo demues­tra la par­ti­ci­pa­ción de Cas­cos Azu­les en casos de vio­la­ción sis­te­má­ti­cos y en redes de explo­ta­ción sexual de niñas, niños y muje­res, así como en las vio­la­cio­nes que acom­pa­ñan las masa­cres come­ti­das con­tra las pobla­cio­nes rura­les y urba­nas movi­li­za­das con­tra las polí­ti­cas del gobierno de Jove­nel Moï­se. Por eso es que la orga­ni­za­ción SOFA y otras desa­rro­llan un femi­nis­mo estric­ta­men­te arti­cu­la­do a las deman­das sobe­ra­nis­tas y anti-impe­ria­lis­tas del con­jun­to del movi­mien­to popular.

Par­tien­do de lo ante­di­cho es que habla­mos de la post o para­es­ta­ta­li­dad en Hai­tí, al menos si nos guia­mos por las defi­ni­cio­nes clá­si­cas de lo que es o debie­ra ser un Esta­do-nación moderno. El esta­do hai­tiano, sin haber des­apa­re­ci­do, lan­gui­de­ce sin un con­trol efec­ti­vo del terri­to­rio, sin un mono­po­lio ni real ni apa­ren­te de la fuer­za, sin con­trol sobe­rano sobre las peque­ña ínsu­las que lo rodean, sin fuer­zas pro­duc­ti­vas pro­pias, con una ins­ti­tu­cio­na­li­dad polí­ti­ca frac­tu­ra­da, con ser­vi­cios sani­ta­rios, edu­ca­ti­vos y guber­na­men­ta­les que atra­vie­san lar­gos perío­dos de pará­li­sis duran­te las pro­tes­tas, y con un país suje­to al artícu­lo VII de la Car­ta de las Nacio­nes Uni­das, y por tan­to, bajo la auto­ri­dad de su Con­se­jo de Segu­ri­dad. Y, sin embar­go, Hai­tí no es un país anár­qui­co ni en guerra.

Pero enton­ces, ¿cuá­les son las for­mas de ges­tión de lo común en Hai­tí? ¿Qué y quié­nes garan­ti­zan el orden en esta post o para-esta­ta­li­dad? Es aquí don­de encon­tra­mos sobe­ra­nías múl­ti­ples, yux­ta­pues­tas y con­tra­dic­to­rias. Empre­sas mul­ti­na­cio­na­les que seño­rean las regio­nes mine­ras, ini­cia­ti­vas turís­ti­cas de gran por­te que mono­po­li­zan las fran­jas cos­te­ras, fuer­zas inter­na­cio­na­les de ocu­pa­ción, ONGs de alcan­ce tras­na­cio­nal que mane­jan varias veces más fon­dos que el Esta­do nacio­nal, gru­pos cri­mi­na­les terri­to­ria­li­za­dos, e inclu­so igle­sias neo­pen­te­cos­ta­les capi­lar­men­te situa­das en toda la geo­gra­fía nacio­nal con un pré­di­ca nota­ble­men­te influ­yen­te. Todos estos acto­res coha­bi­tan, arti­cu­lan y even­tual­men­te dispu­tan la ges­tión del terri­to­rio. Es decir que, más allá del Esta­do capi­ta­lis­ta modé­li­co, exis­ten for­mas post o para­es­ta­ta­les de ges­tión de lo común y del terri­to­rio aún más con­flic­ti­vas, des­igua­les y vio­len­tas. Y es que aún más dra­má­ti­ca, por ejem­plo, que la repre­sión a car­go de fuer­zas de segu­ri­dad lega­les, visi­bles y puni­bles, es la repre­sión fan­tas­ma­gó­ri­ca de gru­pos para­mi­li­ta­res infil­tra­dos, al mar­gen del dere­cho, invi­si­bles para los medios de comu­ni­ca­ción e inmu­nes a toda for­ma de con­trol social. Aho­ra bien, este carác­ter post-esta­tal (que no nie­ga, sino que se com­ple­men­ta con la esta­ta­li­dad en su sen­ti­do clá­si­co), no nos per­mi­te sus­cri­bir las tesis en boga de los «esta­dos falli­dos», «esta­dos frá­gi­les», «esta­dos deli­cues­cen­tes», «enti­da­des caó­ti­cas ingo­ber­na­bles» o «low inco­me country under stress«[xiv]. Toda esta ter­mi­no­lo­gía, acu­ña­da por los tan­ques de pen­sa­mien­to libe­ral y occi­den­tal, com­par­ten una carac­te­rís­ti­ca: la de cifrar en cau­sas pura­men­te endó­ge­nas el colap­so de for­ma­cio­nes nacio­na­les ente­ras, sos­la­yan­do el rol que las gue­rras impe­ria­lis­tas o las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les han teni­do en su regre­sión infi­ni­ta. Más que un esta­do falli­do, el de Hai­tí es un esta­do impe­di­do en su con­for­ma­ción sobe­ra­na, que demues­tra a la vez cuá­les son los últi­mos umbra­les a los que pue­da ser arras­tra­da una socie­dad por la con­ti­nui­dad inin­te­rrum­pi­da de déca­das de polí­ti­cas neo­li­be­ra­les, impe­ria­les y neocoloniales.

Es esta for­ma­ción social regre­si­va, resul­tan­te de un feno­me­nal y exten­so pro­ce­so con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio, la que ha entra­do en cri­sis has­ta un pun­to que carac­te­ri­za­mos como de «bifur­ca­ción y no retorno» (Riva­ra, 2019). Lamen­ta­ble­men­te, el apro­xi­ma­do millón y medio de per­so­nas que se movi­li­za­ron en julio del 2018 en Hai­tí con­tra las polí­ti­cas del gobierno nacio­nal y del Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal que bus­ca­ban ele­var has­ta un 51% el pre­cio de los com­bus­ti­bles, no fue­ron noti­cia para la lla­ma­da «comu­ni­dad inter­na­cio­nal», ni tam­po­co, es nece­sa­rio pre­ci­sar­lo, para bue­na par­te de los par­ti­dos de izquier­da y los movi­mien­tos socia­les del con­ti­nen­te. Para­dó­ji­ca­men­te, mien­tras las fuer­zas pro­gre­si­vas del hemis­fe­rio teo­ri­za­ban una segun­da olea­da insu­rrec­cio­nal con la que fre­nar la ofen­si­va colo­nial-impe­rial y per­mi­tir el relan­za­mien­to de los pro­ce­sos anti­neo­li­be­ra­les en la región, se desa­rro­lla­ba una feno­me­nal insu­rrec­ción popu­lar de masas que pasa­ba des­aper­ci­bi­da para pro­pios y extraños.

Dimen­sio­nes de una crisis

Como vimos, diver­sas ope­ra­cio­nes de silen­cia­mien­to y ter­gi­ver­sa­ción colo­nial han sido recu­rren­tes en la his­to­ria de la nación hai­tia­na, y se repi­ten de for­ma ince­san­te. La actual cri­sis, por ejem­plo, sin impor­tar su mag­ni­tud, su radi­ca­li­dad, o su carác­ter pio­ne­ro de los levan­ta­mien­tos anti­neo­li­be­ra­les casi gene­ra­li­za­dos que atra­ve­sa­ron el con­ti­nen­te duran­te todo el año 2019, se man­tie­ne en penum­bras. En noviem­bre del 2018, el debut de la pri­me­ra movi­li­za­ción de algu­nos miles de ciu­da­da­nos pari­si­nos en lo que más tar­de con­for­ma­ría el lla­ma­do movi­mien­to de los «cha­le­cos ama­ri­llos» alcan­za­ba rápi­da­men­te reso­nan­cia glo­bal, sus­ci­tan­do una cas­ca­da de opi­nio­nes de apo­yo o recha­zo, elo­gios o invec­ti­vas. Sin embar­go, el millón o millón y medio de per­so­nas que se movi­li­za­ron en julio del 2018 en Hai­tí con­tra las polí­ti­cas del gobierno nacio­nal y del Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal para ele­var has­ta un 51% el pre­cio de los com­bus­ti­bles (una cifra esca­lo­frian­te si la extra­po­la­mos a otros paí­ses, con­si­de­ran­do que Hai­tí es una nación de 11 millo­nes de habi­tan­tes) no fue­ron noti­cia para la lla­ma­da «comu­ni­dad inter­na­cio­nal». Des­de enton­ces (y tam­bién con­si­de­ran­do la his­to­ria lar­ga del país) los epi­so­dios de cri­sis y movi­li­za­ción en Hai­tí han esta­do sig­na­dos por esas tres carac­te­rís­ti­cas: masi­vi­dad, radi­ca­li­dad e invisibilidad.

Tras la falli­da ten­ta­ti­va de aumen­tar los hidro­car­bu­ros, otros cata­li­za­do­res han azu­za­do la movi­li­za­ción. Entre media­dos y fines del 2018 se fue vol­vien­do cada vez más evi­den­te la exis­ten­cia de un des­fal­co de fon­dos públi­cos de pro­por­cio­nes, por el cual la cla­se polí­ti­ca hai­tia­na (a la que ya hemos carac­te­ri­za­do) se apro­pió de for­ma ilí­ci­ta de al menos 2 mil millo­nes de dóla­res de la pla­ta­for­ma de inte­gra­ción ener­gé­ti­ca Petro­ca­ri­be, tal y como fue docu­men­ta­do por sen­dos infor­mes pre­sen­ta­dos por el Sena­do y por el Tri­bu­nal Supe­rior de Cuen­tas. Final­men­te, lue­go de una tre­gua a comien­zos del 2019, los últi­mos meses del año esta­rían atra­ve­sa­dos por una cri­sis ener­gé­ti­ca gra­ve que dejó al país sin sumi­nis­tro de hidro­car­bu­ros, pro­du­cien­do el recru­de­ci­mien­to de la cri­sis eco­nó­mi­ca, y, en con­jun­to con las masi­vas y coti­dia­nas movi­li­za­cio­nes, la prac­ti­ca para­li­za­ción de la vida guber­na­men­tal y civil.

Por su par­te, la depen­den­cia de Hai­tí en todos los nive­les, la polí­ti­ca neo­co­lo­nial sos­te­ni­da por los Esta­dos Uni­dos y otras nacio­nes occi­den­ta­les, así como el dere­cho de tute­la ejer­ci­do por la ONU y otros orga­nis­mos supra­na­cio­na­les, han pre­dis­pues­to a una cada vez más deci­si­va inje­ren­cia de los acto­res exter­nos en la cri­sis que atra­vie­sa el país. Esta inje­ren­cia reco­no­ce varias moda­li­da­des, des­de la pre­sión diplo­má­ti­ca y la coac­ción finan­cie­ra de los orga­nis­mos mul­ti­la­te­ra­les de cré­di­to, has­ta la per­ma­nen­cia de misio­nes «civi­les» en el país y la infil­tra­ción per­ma­nen­te de para­mi­li­ta­res extran­je­ros que ate­rro­ri­zan a las pobla­cio­nes. Estos acto­res devie­nen así en el últi­mo y deci­si­vo sos­tén del gobierno tras la caí­da de la últi­ma mas­ca­ra­da ins­ti­tu­cio­nal, hacien­do que las opcio­nes de fuer­za ganen pre­pon­de­ran­cia. Sin un Pri­mer Minis­tro en fun­cio­nes, sin pre­su­pues­to nacio­nal, con el apla­za­mien­to inde­fi­ni­do de las elec­cio­nes par­la­men­ta­rias, con el man­da­to de los sena­do­res cadu­co, y con la asun­ción del pre­si­den­te de un gobierno por decre­to que con­tra­vie­ne la car­ta cons­ti­tu­cio­nal, Hai­tí ha inau­gu­ra­do for­mal­men­te el últi­mo gobierno de fac­to de Amé­ri­ca Lati­na y el Caribe.

En res­pues­ta, las mayo­rías popu­la­res, con un des­ta­ca­do pro­ta­go­nis­mo de las juven­tu­des urba­nas peri­fé­ri­cas, pero cada vez más arti­cu­la­das tam­bién a las zonas rura­les y los movi­mien­tos cam­pe­si­nos, han crea­do y actua­li­za­do en este tiem­po méto­dos de acción direc­ta como las lla­ma­das ope­ra­cio­nes de peyi lock (país blo­quea­do), ten­dien­te a impe­dir la movi­li­dad de bie­nes, capi­ta­les y per­so­nas, inclu­so de agen­tes de segu­ri­dad, por todo el terri­to­rio nacio­nal. Para­le­la­men­te a este pro­ce­so de insu­rrec­ción popu­lar per­ma­nen­te, las fuer­zas nacio­na­les, pro­gre­sis­tas y de izquier­da, fuer­te­men­te ato­mi­za­das des­de la implo­sión de la coa­li­ción Lava­las que lle­vó a Aris­ti­de al poder, comen­za­ron a reagru­par­se en diver­sas pla­ta­for­mas, ela­bo­ran­do dife­ren­tes pro­gra­mas de tran­si­ción y rup­tu­ra con el orden establecido.

Tras el pre­vi­si­ble y nue­vo impas­se de fin de año, ya las diver­sas fuer­zas en pug­na comien­zan a acu­mu­lar fuer­zas para nue­vas coyun­tu­ras deci­si­vas. Mien­tras que las cla­ses domi­nan­tes loca­les e impe­ria­les inten­ta­rán pro­fun­di­zar las diná­mi­cas cao­ti­zan­tes y repre­si­vas de una for­ma­ción social como la que ana­li­za­mos, las cla­ses popu­la­res comien­zan a recu­pe­rar las aris­tas pro­gra­má­ti­cas, los méto­dos de lucha y tam­bién la dimen­sión mís­ti­co-sim­bó­li­ca de la ges­ta revo­lu­cio­na­ria de 1804. La lar­ga con­fron­ta­ción entre revo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción, pese a la acu­mu­la­ción de derro­tas duras pero pro­vi­so­rias y de vic­to­rias bre­ves pero espe­ran­za­do­ras, aún no ha dicho su últi­ma palabra.

REFERENCIAS

Alfon­so, Dia­na Caro­li­na (2019). «Hai­tí y la raza: ten­sio­nes y con­tra­dic­cio­nes para el femi­nis­mo anti­rra­cis­ta y plu­ri­na­cio­nal». Dis­po­ni­ble en: https://notasperiodismopopular.com.ar/2019/11/21/haiti-raza-tensiones-contradicciones-feminismo-antirracista-plurinacional‑i/

Basi­le, Gon­za­lo. «La geo­po­lí­ti­ca de la colo­nia­li­dad éti­ca del Sis­te­ma Inter­na­cio­nal de Coope­ra­ción: el caso Hai­tí» en (Bosch, Matias; Acos­ta Matos, Elia­de; Pérez Var­gas, Amaury, edit.) (2018). Masa­cre de 1937: 80 años des­pués. San­to Domin­go: Fun­da­ción Juan Bosch.

Bosch, Juan. (2017). Para com­pren­der Hai­tí: tex­tos selec­tos. San­to Domin­go: Fun­da­ción Juan Bosch.

Bosch, Juan. (2012). De Cris­tó­bal Colón a Fidel Cas­tro: el Cari­be fron­te­ra impe­rial. San­to Domin­go: Fun­da­ción Juan Bosch.

Cece­ña, Ana Esther et al (2010). El Gran Cari­be. Umbral de la geo­po­lí­ti­ca mun­dial. Qui­to: Obser­va­to­rio Lati­no­ame­ri­cano de Geopolítica.

Césai­re, Aimé (1962). Tous­saint Lou­ver­tu­re, la Révo­lu­tion Fra­nçai­se et le pro­blè­me colo­nial. Paris: Pré­sen­ce Africaine.

Chal­mers, Cami­lle (2019). «El impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano se vale de Hai­tí para sabo­tear la uni­dad regio­nal». Entre­vis­ta dis­po­ni­ble en: https://​www​.tele​surtv​.net/​o​p​i​n​i​o​n​/​E​l​-​i​m​p​e​r​i​a​l​i​s​m​o​-​n​o​r​t​e​a​m​e​r​i​c​a​n​o​-​s​e​-​v​a​l​e​-​d​e​-​H​a​i​t​i​-​p​a​r​a​-​s​a​b​o​t​e​a​r​-​l​a​-​u​n​i​d​a​d​-​r​e​g​i​o​n​a​l​-​e​n​t​r​e​v​i​s​t​a​-​a​-​C​a​m​i​l​l​e​-​C​h​a​l​m​e​r​s​-​2​0​1​9​1​011 – 0011.html

Cor­ten, André (2013). Hai­tí y Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na, mira­das des­de el siglo XXI. Pétion-Ville: C3 Editions.

Dei­ve, Car­los Este­ban (comp.) (2019). 101 escri­tos de Tous­saint Lou­ver­tu­re. San­to Domin­go: Archi­vo Gene­ral de la Nación.

James, C.R.L. (2013). Los jaco­bi­nos negros: Tous­saint L´Ouverture y la Revo­lu­ción de Hai­tí. Bue­nos Aires: Edi­cio­nes RyR.

Riva­ra, Lau­ta­ro (2019). «La cri­sis de Hai­tí: pun­to de bifur­ca­ción y no retorno» en Revis­ta Amé­ri­ca Lati­na en Movi­mien­to, n° 546, diciem­bre 2019, Quito.

Sei­ten­fus, Ricar­do (2016). Recons­truir Hai­tí: entre la espe­ran­za y el tri­den­te impe­rial. Bue­nos Aires: CLACSO.

Tri­con­ti­nen­tal, Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Social (2019). «La tasa de explo­ta­ción: el caso del iPho­ne». Cua­derno n° 2. Dis­po­ni­ble en: https://​www​.the​tri​con​ti​nen​tal​.org/​e​s​/​l​a​-​t​a​s​a​-​d​e​-​e​x​p​l​o​t​a​c​i​o​n​-​e​l​-​c​a​s​o​-​d​e​l​-​i​p​h​o​ne/

Tri­con­ti­nen­tal, Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Social (2018). «La insu­rrec­ción popu­lar hai­tia­na y la nue­va fron­te­ra impe­rial». Dos­sier n° 8. Dis­po­ni­ble en: https://​www​.the​tri​con​ti​nen​tal​.org/​e​s​/​l​a​-​i​n​s​u​r​r​e​c​c​i​o​n​-​p​o​p​u​l​a​r​-​h​a​i​t​i​a​n​a​-​y​-​l​a​-​n​u​e​v​a​-​f​r​o​n​t​e​r​a​-​i​m​p​e​r​i​al/

Troui­llot, Michel-Rolph. (2017). Silen­cian­do el pasa­do. El poder y la pro­duc­ción de la His­to­ria. Gra­na­da: Edi­to­rial Comares.

Val­des León, Cami­la y Vol­tai­re, Frantz (coord.) (2018). Anto­lo­gía del pen­sa­mien­to crí­ti­co hai­tiano con­tem­po­rá­neo. Bue­nos Aires: CLACSO.

Vas­tey, Jean Louis. (2018). El sis­te­ma colo­nial deve­la­do. Bue­nos Aires: Edi­cio­nes del CCC.

War­gny, Chris­tophe (2008). Haï­ti n’existe pas: 1804 – 2004, deux cents ans de soli­tu­de. Autre­ment: Paris. 

Williams, Eric. (2011). Capi­ta­lis­mo y escla­vi­tud. Madrid: Tra­fi­can­tes de sueños.

Zar­do­ya Lou­re­da, Rubén (2014). «La revo­lu­ción hai­tia­na en el pen­sa­mien­to de Juan Bosch» en Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na y Hai­tí, el dere­cho a vivir (Bosch, Matias et al)San­to Domin­go: Fun­da­ción Juan Bosch.


[i] Jean Louis Vas­tey, can­ci­ller y secre­ta­rio del Rey Chris­tophe, adver­ti­ría tem­pra­na­men­te sobre los ries­gos de la reco­lo­ni­za­ción post-revo­lu­cio­na­rio en su obra El sis­te­ma colo­nial deve­la­do (1814) y otros tex­tos subsiguientes.

[ii] Un expli­ca­ble ses­go ha pri­vi­le­gia­do en el exte­rior el cul­to, por sobre la figu­ra de Des­sa­li­nes, de aque­lla otra de Tous­saint L’Ouverture, quién pese a sus gran­des méri­tos de esta­dis­ta y a su coman­do de bue­na par­te del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, no expre­só la línea más avan­za­da de la Revo­lu­ción ni logró con­du­cir­la hacia la vic­to­ria. Obras clá­si­cas como la de Aimé Césai­re (1962) o la de C.R.L. James (1938) han con­tri­bui­do a este ses­go, tal vez influi­dos por los este­reo­ti­pos que hicie­ron de Des­sa­li­nes una figu­ra bár­ba­ra y sanguinaria.

[iii] «Ayi­ti» según su deno­mi­na­cion en creol, la len­gua nacio­nal y popu­lar de Hai­tí, aun­que el Esta­do per­sis­ta prác­ti­ca­men­te suje­to al mono­lin­güis­mo en francés.

[iv] Se tra­ta de la Cons­ti­tu­ción Impe­rial de 1805, dis­po­ni­ble ínte­gra en la web: https://​deco​lo​nia​lucr​.files​.word​press​.com/​2​0​1​4​/​0​9​/​c​o​n​s​t​i​t​u​c​i​o​n​-​i​m​p​e​r​i​a​l​-​d​e​-​h​a​i​t​i​-​1​8​0​5​-​b​i​l​b​i​o​t​e​c​a​-​a​y​a​c​u​c​h​o​.​pdf

[v] Para un exce­len­te aná­li­sis de la evo­lu­ción del aná­li­sis de Bosch sobre la Revo­lu­ción Hai­tia­na, y sobre sus dife­ren­tes dimen­sio­nes, véa­se el tex­to de Zar­do­ya Lou­re­da (2014) o los diver­sos artícu­los en Bosch (2017).

[vi] Nóte­se que se tra­tó de abo­li­cio­nes más nomi­na­les que efectivas.

[vii] Véa­se la recien­te e intere­san­te com­pi­la­ción de 101 de sus tex­tos y dis­cur­sos más diver­sos de Dei­ve, Car­los Este­ban (2019).

[viii] Para un estu­dio de las rela­cio­nes de Fran­cia con su exco­lo­nia véa­se: War­gny, Chris­tophe (2008).

[ix] Sobre el Con­cor­da­to, y en gene­ral sobre sobre el amplio y apa­sio­nan­te tema del vudú y su rol en las luchas anti­es­cla­vis­tas y anti­co­lo­nia­les, reco­men­da­mos la obra de los inte­lec­tua­les hai­tia­nos Jean Casi­mir y Laën­nec Hurbon.

[x] Cabe des­ta­car que estas indus­trias serían invia­bles de ser pro­du­ci­das según los cos­tos y las leyes labo­ra­les vigen­tes en los paí­ses cen­tra­les, por lo que el empla­za­mien­to de sus plan­tas en las peri­fe­rias y la uti­li­za­ción de mano de obra super explo­ta­da son datos estruc­tu­ra­les y no acce­so­rios. Véa­se por ejem­plo el estu­dio del Ins­ti­tu­to Tri­con­ti­nen­tal sobre la tasa de explo­ta­ción de los telé­fo­nos iPho­ne (2019).

[xi] Reco­men­da­mos sobre el tema un artícu­lo de Basi­le (2018) y el libro de Sei­ten­funs (2016).

[xii] Algu­nas datos sobre la polí­ti­ca repre­si­va pue­den encon­trar­se en los últi­mos infor­mes de Amnis­tía Inter­na­cio­nal, dis­po­ni­bles en: https://​www​.amnesty​.org/​e​s​/​l​a​t​e​s​t​/​n​e​w​s​/​2​0​1​9​/​1​0​/​h​a​i​t​i​-​a​m​n​e​s​t​y​-​v​e​r​i​f​i​e​s​-​e​v​i​d​e​n​c​e​-​e​x​c​e​s​s​i​v​e​-​f​o​r​c​e​-​a​g​a​i​n​s​t​-​p​r​o​t​e​s​t​e​rs/

[xiii] Entre­vis­ta iné­di­ta rea­li­za­da en Puer­to Prín­ci­pe en el mar­co del Día Inter­na­cio­nal de la Eli­mi­na­ción de la Vio­len­cia con­tra la Mujer.

[xiv] Algu­nos de estos con­cep­tos pro­ble­má­ti­cos son abor­da­dos, aun­que con un enfo­que que no sus­cri­bi­mos, en Cor­ten, André (2013).

Publi­ca­do en Memo­ria n°273, https://​revis​ta​me​mo​ria​.mx/

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *