Pensamiento crítico. Daniel Bensaïd y la corriente cálida del marxismo

Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Daniel Ben­saïd y la corrien­te cáli­da del marxismo

Tabla de contenidos

Jai­me Pas­tor /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano /​3 de mar­zo de 2020

Hace poco más de 10 años falle­cía Daniel Ben­saïd, acti­vis­ta des­ta­ca­do de Mayo del 68 cuan­do era estu­dian­te de Filo­so­fía en la Uni­ver­si­dad de Nan­te­rre, y uno de los refe­ren­tes de la gene­ra­ción que emer­gió enton­ces a la lucha polí­ti­ca en dis­tin­tos luga­res del pla­ne­ta. Más tar­de, sin aban­do­nar nun­ca su dimen­sión mili­tan­te, lle­ga­ría a ser reco­no­ci­do tam­bién como uno de los inte­lec­tua­les crí­ti­cos más inno­va­do­res cuyas obras siguen hoy difun­dién­do­se en dife­ren­tes len­guas. Su lega­do le con­vier­te en legí­ti­mo con­ti­nua­dor de la corrien­te cáli­da del mar­xis­mo que logró sobre­vi­vir a la esco­lás­ti­ca estalinista.

En efec­to, si en el míti­co 68, como él mis­mo recor­da­ba, “todo nos pare­cía posi­ble, tenía­mos pri­sa”, lue­go a par­tir de los años ochen­ta tuvo que admi­tir la cre­cien­te frus­tra­ción de las espe­ran­zas revo­lu­cio­na­rias que había abier­to aquel acon­te­ci­mien­to, con la con­si­guien­te entra­da de la izquier­da radi­cal en un “eclip­se de la razón estra­té­gi­ca”. Fue el año 1989, con la caí­da del muro de Ber­lín y el triun­fa­lis­mo neo­li­be­ral que le siguió (coin­ci­den­te, ade­más, con el bicen­te­na­rio de la Revo­lu­ción Fran­ce­sa y los deba­tes que sus­ci­tó, en los que tam­bién inter­vino Ben­saïd), el pun­to de infle­xión que le lle­vó a para­fra­sear al recien­te­men­te falle­ci­do Geor­ge Stei­ner reco­men­dan­do “una len­ta impa­cien­cia” ante el nue­vo perio­do que se abría. De hecho, así titu­la­ría sus memo­rias, publi­ca­das en 2004. A par­tir de enton­ces, con­di­cio­na­do tam­bién por su enfer­me­dad, optó por prio­ri­zar su tra­ba­jo inte­lec­tual, dedi­ca­do a la bús­que­da de nue­vas res­pues­tas a nue­vas pre­gun­tas ante la tri­ple cri­sis que había que afron­tar: “Cri­sis teó­ri­ca del mar­xis­mo, cri­sis estra­té­gi­ca del pro­yec­to revo­lu­cio­na­rio y cri­sis del suje­to social de la eman­ci­pa­ción universal”.

Su obs­ti­na­ción en tan difí­cil empe­ño tuvo su fru­to en una lar­ga rela­ción de obras e inter­ven­cio­nes públi­cas, entre las que pre­do­mi­nó su esfuer­zo por ofre­cer una (re)lectura de la obra de Marx y del mar­xis­mo muy dife­ren­te de sus ver­sio­nes apa­ren­te­men­te orto­do­xas, pero tam­bién de otras pos­mo­der­nas. Par­tien­do de su recha­zo a ver en el pen­sa­dor ale­mán una filo­so­fía de la his­to­ria lineal que lle­va­rá inevi­ta­ble­men­te a un final pre­fi­ja­do cien­tí­fi­ca­men­te, sos­tie­ne que en sus escri­tos se pue­de encon­trar una con­cep­ción plu­ri­li­neal de la his­to­ria que trans­cu­rre por dis­tin­tas vías, ale­ja­da del deter­mi­nis­mo eco­nó­mi­co y de una teleo­lo­gía pre­es­ta­ble­ci­da. Apo­yán­do­se en esa inter­pre­ta­ción, Ben­saïd nos pro­po­ne pen­sar el futu­ro como un espa­cio-tiem­po dis­con­ti­nuo, abier­to a lo con­tin­gen­te, al acon­te­ci­mien­to per­for­ma­ti­vo y a las bifur­ca­cio­nes (tér­mino que reco­ge de Blan­qui), en las que caben dis­tin­tas sali­das posibles.

Entre sus refle­xio­nes, está adqui­rien­do rele­van­cia su pro­pues­ta de resig­ni­fi­car el comu­nis­mo como ecocomunismo

Una de sus prin­ci­pa­les con­tri­bu­cio­nes la cons­ti­tu­ye esa mira­da de un Marx intem­pes­ti­vo (títu­lo de la pri­me­ra par­te de una tri­lo­gía que ini­cia en 1995), de un mar­xis­mo de la bifur­ca­ción (como lo defi­ne Michael Löwy), basa­do en la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca pero tam­bién en una teo­ría crí­ti­ca de la jus­ti­cia que va más allá de lo esbo­za­do por el filó­so­fo ale­mán. En ella es fácil com­pro­bar la influen­cia de la obra de Wal­ter Ben­ja­min y en par­ti­cu­lar de sus Tesis sobre el con­cep­to de his­to­ria, ya que ve en aquel momen­to de 1940 y en el que se esta­ba vivien­do en 1990 dos “hitos y bifur­ca­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te simi­la­res de la his­to­ria”, como sub­ra­ya Enzo Tra­ver­so en el capí­tu­lo que le dedi­ca en Melan­co­lía de izquier­da.

Asu­mien­do la crí­ti­ca radi­cal del con­cep­to domi­nan­te de pro­gre­so, hace igual­men­te suya la idea de que la revo­lu­ción ha de ser el “freno de emer­gen­cia” ante la ame­na­za de la bar­ba­rie, sin por ello renun­ciar a la del vie­jo topo como memo­ria de las revo­lu­cio­nes derro­ta­das del siglo XX. Metá­fo­ras que adquie­ren mayor actua­li­dad ante la cri­sis eco­ló­gi­ca, una de las lagu­nas, por cier­to, que reco­no­ce en Marx, si bien tam­bién recuer­da sus “atis­bos eco­ló­gi­cos” (como los defi­nió Manuel Sacris­tán) fren­te a quie­nes le acu­san de ser un “demo­nio pro­duc­ti­vis­ta”. Una cues­tión que va adqui­rien­do mayor rele­van­cia en las refle­xio­nes de Ben­saïd fue su pro­pues­ta en sus últi­mos escri­tos de resig­ni­fi­car el comu­nis­mo (“a pesar de las infa­mias come­ti­das en su nom­bre”) como ecocomunismo.

Des­de esa ver­sión heré­ti­ca del mar­xis­mo, en cons­tan­te mes­ti­za­je con apor­ta­cio­nes pro­ce­den­tes de una muy plu­ral gala­xia, su con­cep­ción de la revo­lu­ción tam­bién cam­bia: es aho­ra una “apues­ta” (en el sen­ti­do que reto­ma de Pas­cal), una hipó­te­sis estra­té­gi­ca y un hori­zon­te éti­co. De ahí que la polí­ti­ca deba ser enten­di­da como el “arte del con­flic­to, de la coyun­tu­ra y del con­tra­tiem­po”, como un esfuer­zo cons­tan­te por repen­sar una estra­te­gia que ha de saber jugar sobre las dis­tin­tas esfe­ras (la eco­nó­mi­ca, la social, la jurí­di­ca, la cul­tu­ral), los dife­ren­tes espa­cios (el nacio­nal-esta­tal ha que­da­do ya dema­sia­do estre­cho en el mar­co de la glo­ba­li­za­ción finan­cie­ra) y, algo en lo que insis­ti­rá más, la dis­cor­dan­cia de los tiem­pos (el eco­nó­mi­co, el eco­ló­gi­co, el mer­can­til, el elec­to­ral, el de los movi­mien­tos sociales…).

La irrup­ción del movi­mien­to anti­glo­ba­li­za­ción a fina­les del siglo XX, el impac­to de la “gue­rra glo­bal” ini­cia­da tras el 11‑S de 2001 y, lue­go, el ascen­so de los popu­lis­mos lati­no­ame­ri­ca­nos son momen­tos suce­si­vos que nos per­mi­ten encon­trar en sus tra­ba­jos aná­li­sis crí­ti­cos de las nue­vas for­mas de explo­ta­ción, des­po­se­sión y domi­na­ción, de las meta­mor­fo­sis del mun­do del tra­ba­jo, de la cri­sis de la demo­cra­cia o de la rela­ción entre géne­ros, cues­tión esta últi­ma que no lle­ga a desa­rro­llar en pro­fun­di­dad. Unos tiem­pos en los que la influen­cia de Ben­saïd es paten­te con su pre­sen­cia en los Foros Socia­les Mun­dia­les y euro­peos y en muchos espa­cios públi­cos en los que par­ti­ci­pa como direc­tor de la revis­ta que fun­da en 2001, Con­tre­temps, de la que fue su direc­tor. Qui­zás sea en su Elo­gio de la polí­ti­ca pro­fa­na, publi­ca­do en 2007, don­de poda­mos encon­trar un mayor esfuer­zo de sín­te­sis de sus tra­ba­jos e inter­ven­cio­nes polí­ti­cas duran­te ese perio­do, en par­ti­cu­lar en sus deba­tes con otros pen­sa­do­res, como Toni Negri y John Hollo­way, por un lado, o Ernes­to Laclau y Chan­tal Mouf­fe, por otro. Si en los pri­me­ros cri­ti­ca lo que defi­ne como una “ilu­sión social” que igno­ra el papel de los Esta­dos como “pie­dra angu­lar” de las rela­cio­nes de poder, en los segun­dos encuen­tra en cam­bio una ten­den­cia a sobre­va­lo­rar la auto­no­mía de la polí­ti­ca al mar­gen de sus bases socia­les y mate­ria­les. Entre ambos esco­llos, con Grams­ci en el cen­tro de la polé­mi­ca y sin lle­gar a dar res­pues­tas aca­ba­das, Ben­saïd defien­de la nece­si­dad de seguir bus­can­do una nue­va arti­cu­la­ción entre lo social y lo polí­ti­co en torno a un con­cep­to de hege­mo­nía que impli­que la con­ver­gen­cia, sin jerar­quías, de todos aque­llos movi­mien­tos socia­les enfren­ta­dos al des­po­tis­mo del capital.

Una tra­yec­to­ria inte­lec­tual y mili­tan­te que, resu­mien­do, tie­ne en la rei­vin­di­ca­ción de la actua­li­dad de la crí­ti­ca mar­xis­ta del capi­ta­lis­mo y de sus con­tra­dic­cio­nes, jun­to con la apues­ta melan­có­li­ca (títu­lo de otra de sus mejo­res obras) por un hori­zon­te alter­na­ti­vo al “tota­li­ta­ris­mo soft de mer­ca­do”, sus prin­ci­pa­les hilos conductores.

Jai­me Pas­tor, poli­tó­lo­go y edi­tor de vien­to sur

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *