Argen­ti­na. Los mise­ra­bles que pri­vi­le­gian las ganancias

Por Julio C. Gam­bi­na, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 11 abril 2020.-

La pre­sión mediá­ti­ca de anti­guos y nue­vos voce­ros del poder eco­nó­mi­co recla­man­do “fle­xi­bi­li­zar” el ais­la­mien­to social pre­ven­ti­vo y obli­ga­to­rio, ante la pan­de­mia del coro­na­vi­rus, son los mis­mos que deman­da­ban y deman­dan fle­xi­bi­li­zar las rela­cio­nes labo­ra­les (eli­mi­nar dere­chos socia­les y labo­ra­les) e inclu­so, más abier­ta­men­te, bajar la pre­sión impo­si­ti­va sobre el capi­tal. Sos­tie­nen que el “capi­tal” es la van­guar­dia del pro­ce­so pro­duc­ti­vo, por­que es el que anti­ci­pa el dine­ro para la inver­sión y, en con­se­cuen­cia, el capi­tal es el que “da” tra­ba­jo. El dis­cur­so cla­ma por sal­var a los capi­ta­les que son los que pue­den inver­tir y por ende, hacia allí debe diri­gir­se la polí­ti­ca pública.

Todo es una fal­se­dad abso­lu­ta de la reali­dad. Des­de los fun­da­do­res de la escue­la clá­si­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca sabe­mos que el capi­tal es “tra­ba­jo acu­mu­la­do”, por lo tan­to, es el “tra­ba­jo” el que gene­ra la pro­duc­ción y el pro­pio capi­tal. No es el capi­tal el que gene­ra la rique­za, sino que es el tra­ba­jo el que gene­ra la rique­za y al pro­pio capi­tal. El dine­ro por sí mis­mo no pro­du­ce ganan­cia, aun­que así apa­re­ce en el pro­ce­so finan­cie­ro y en la espe­cu­la­ción. El dine­ro del inver­sor solo pro­du­ce ganan­cia y acu­mu­la­ción en tan­to pue­de com­prar la fuer­za de tra­ba­jo y arti­cu­lar­la, pre­ci­sa­men­te, en el pro­ce­so de tra­ba­jo con los medios de pro­duc­ción (edi­fi­cios, maqui­na­rias, herra­mien­tas, mate­ria­les, mate­rias pri­mas, etc.).

La rela­ción de pro­duc­ción entre el inver­sor, pro­pie­ta­rio de los medios de pro­duc­ción, y las per­so­nas que ven­den, en el mer­ca­do, la fuer­za de tra­ba­jo es la rela­ción capi­tal – tra­ba­jo, o rela­ción de explo­ta­ción que expli­ca la diná­mi­ca de pro­duc­ción mate­rial y de ganan­cias en el capi­ta­lis­mo. No hay secre­to, el enig­ma del capi­tal es la nece­sa­ria reite­ra­ción de esa rela­ción social de explo­ta­ción. El capi­tal nece­si­ta que se mate­ria­li­ce coti­dia­na y reite­ra­da­men­te el pro­ce­so de tra­ba­jo, que haya pro­duc­ción, si no, no hay plus­va­lía o la posi­bi­li­dad de apro­piar ganan­cias. Se tra­ta de un pro­ce­so de pro­duc­ción y cir­cu­la­ción, de rela­cio­nes eco­nó­mi­cas mone­ta­rio mer­can­ti­les, que en su diná­mi­ca esca­mo­tea la subor­di­na­ción del dine­ro a la rela­ción capi­ta­lis­ta de producción.

En rigor, el pro­ble­ma que se evi­den­cia en estos tiem­pos de paro de la pro­duc­ción es que sin tra­ba­jo humano no hay posi­bi­li­dad de pro­du­cir ganan­cias y, por ende se obs­ta­cu­li­za la acu­mu­la­ción. Por eso es que los pro­pie­ta­rios de medios de pro­duc­ción cla­man por la vuel­ta al tra­ba­jo y se preo­cu­pan por el impac­to de la rece­sión. Dicen preo­cu­par­se por la vida coti­dia­na de la pobla­ción, cuan­do lo que visua­li­zan es la pér­di­da de sus ganan­cias e ingre­sos, y con ello la impo­si­bi­li­dad de la acu­mu­la­ción. La pre­sión mise­ra­ble apun­ta a levan­tar la cua­ren­te­na, que por aho­ra se extien­de en Argen­ti­na has­ta fines de abril y gana espa­cio como acción pre­ven­ti­va en todo el mun­do, cuan­do ya supe­ran los 100.000 falle­ci­dos por coro­na­vi­rus, o si se quie­re por la des­apren­sión del des­fi­nan­cia­mien­to de la salud pública.

La incer­ti­dum­bre sobre la evo­lu­ción de la pan­de­mia exi­ge dis­cu­tir más a fon­do el orden eco­nó­mi­co y social capi­ta­lis­ta que, deli­be­ra­da­men­te, des­fi­nan­ció la salud públi­ca en aras de otros nego­cios, inser­vi­bles e impro­duc­ti­vos para la socie­dad, pero ren­ta­bles para los inver­so­res capi­ta­lis­tas, caso de la pro­duc­ción y cir­cu­la­ción de armas, dro­gas o per­so­nas (tra­ta).

Salud públi­ca o nego­cios para el capital

Resul­ta urgen­te recrear con­di­cio­nes de fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma de salud públi­ca, des­trui­do en casi medio siglo de polí­ti­cas “neo­li­be­ra­les”, que, pri­vi­le­gian­do el mer­ca­do, la ini­cia­ti­va pri­va­da, con el obje­ti­vo exclu­si­vo de gene­rar ganan­cias, per­mi­tie­ron la trans­for­ma­ción de un “dere­cho” a la salud, en una mer­can­cía que se com­pra y se ven­de en el mer­ca­do. Un mer­ca­do que se mane­ja con mone­da, con dinero.

La cua­ren­te­na tie­ne sen­ti­do pre­ven­ti­vo en mate­ria de salud, pero tam­bién para res­tau­rar capa­ci­dad de aten­ción sani­ta­ria del sec­tor públi­co. La des­truc­ción no es solo de la ges­tión ante­rior de Mau­ri­cio Macri, sino lega­do de la libe­ra­li­za­ción mone­ta­ris­ta des­de tiem­pos de la geno­ci­da dic­ta­du­ra de 1976. Salud y edu­ca­ción son entre otros dere­chos socia­les, los afec­ta­dos por la libe­ra­li­za­ción de la eco­no­mía. Sal­vo excep­cio­nes limi­ta­das, la cons­tan­te de la orga­ni­za­ción socio eco­nó­mi­ca, en este medio siglo, trans­cu­rrió con una orien­ta­ción favo­ra­ble a la acu­mu­la­ción privada.

Preo­cu­pa al poder eco­nó­mi­co la con­ti­nui­dad de la acción pre­ven­ti­va en mate­ria de salud, por la rece­sión, por la caí­da de la pro­duc­ción. No les preo­cu­pa el empleo, ya que aun con prohi­bi­ción de des­pi­dos, la nor­ma pasa por las cesan­tías, las sus­pen­sio­nes o las reduc­cio­nes del ingre­so de tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res ante la mer­ma de la pro­duc­ción. Argu­yen que veni­mos de dos años de rece­sión y que en este 2020 la caí­da podrá osci­lar entre 3,5% y 4,5%. Más allá de la Argen­ti­na, la rece­sión es mun­dial. Kris­ta­li­na Geor­gie­va anti­ci­pa lo que será el infor­me de la pers­pec­ti­va mun­dial que se difun­de en la reu­nión de pri­ma­ve­ra del FMI y el Ban­co Mun­dial. La Direc­to­ra Geren­te del orga­nis­mo anti­ci­pa lo que infor­ma­rá el documento[1]:

“Hace tan solo tres meses, espe­rá­ba­mos para 2020 un cre­ci­mien­to posi­ti­vo del ingre­so per cápi­ta en más de 160 de nues­tros paí­ses miem­bros. Hoy, ese núme­ro ha dado un giro de 180º: aho­ra pro­yec­ta­mos que más de 170 paí­ses expe­ri­men­ta­rán un cre­ci­mien­to nega­ti­vo del ingre­so per cápi­ta este año.”

Agre­ga a ese pro­nós­ti­co el dato de la sali­da de capi­ta­les de paí­ses emer­gen­tes en su bús­que­da de “segu­ri­dad” en los prin­ci­pa­les paí­ses del capi­ta­lis­mo mundial:

“En los últi­mos dos meses, han sali­do de los mer­ca­dos emer­gen­tes apro­xi­ma­da­men­te USD 100.000 millo­nes de inver­sio­nes de car­te­ra, mon­to más de tres veces mayor que en el mis­mo perío­do de la cri­sis finan­cie­ra mundial.”

Ni siquie­ra Chi­na podrá mori­ge­rar la caí­da del pre­sen­te año, ya que recién aho­ra comien­za a nor­ma­li­zar el paro de la pro­duc­ción en las zonas de cie­rre eco­nó­mi­co sani­ta­rio pre­ven­ti­vo, espe­cial­men­te Wuhan y la pro­vin­cia de Hubei.

Por su par­te, la OIT señala[2]:

“El posi­ble aumen­to del des­em­pleo mun­dial duran­te 2020 depen­de­rá de mane­ra con­si­de­ra­ble de la evo­lu­ción futu­ra y de las medi­das polí­ti­cas que serán adop­ta­das. Exis­te un ries­go ele­va­do de que para final de año la cifra será sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te más alta que la pre­vi­sión ini­cial de la OIT, de 25 millo­nes de desempleados.”

Agre­ga:

“Más de cua­tro de cada cin­co per­so­nas (81 por cien­to) de los 3.300 millo­nes que con­for­man la fuer­za de tra­ba­jo mun­dial están sien­do afec­ta­das por cie­rres tota­les o par­cia­les de su lugar de trabajo.”

El deba­te entre salud y eco­no­mía, es fal­so, mez­quino y mise­ra­ble, que esca­mo­tea la dis­cu­sión del qué hacer en la coyun­tu­ra y más allá en el tiem­po para supe­rar los pro­ble­mas del presente.

¿Quién finan­cia el rece­so obli­ga­do y cómo seguir?

Resul­ta salu­da­ble el deba­te abier­to aho­ra en la Argen­ti­na sobre la impo­si­ción a las gran­des for­tu­nas, el 1% de la pobla­ción local, sobre quie­nes debe recaer un apor­te espe­cial para aten­der los gas­tos de la pan­de­mia y el paro tran­si­to­rio de la capa­ci­dad de producir.

Se requie­re, ade­más, para el lar­go pla­zo dis­cu­tir el mode­lo pro­duc­ti­vo y de desa­rro­llo, tan­to como el sis­te­ma finan­cie­ro y la inser­ción inter­na­cio­nal del país. La situa­ción de emer­gen­cia habi­li­ta esta dis­cu­sión, evi­ta­da por años de oscu­ran­tis­mo y hege­mo­nía des­bor­dan­te de ideo­lo­gía y polí­ti­ca neo­li­be­ral, for­ma mani­fies­ta del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta contemporáneo.

Pen­sar y cons­truir más allá del capi­ta­lis­mo cons­ti­tu­ye un desa­fío para el pen­sa­mien­to crí­ti­co y la prác­ti­ca por la eman­ci­pa­ción de los pueblos.

Bue­nos Aires, 11 de abril de 2020.

[1] FMI. Afron­tar la cri­sis: Prio­ri­da­des para la eco­no­mía mun­dial. Por Kris­ta­li­na Geor­gie­va, Direc­to­ra Geren­te del FMI. Washing­ton, DC. 9 de abril de 2020, en: https://​www​.imf​.org/​e​s​/​N​e​w​s​/​A​r​t​i​c​l​e​s​/​2​0​2​0​/​0​4​/​0​7​/​s​p​0​4​0​9​2​0​-​S​M​s​2​0​2​0​-​C​u​r​t​a​i​n​-​R​a​i​ser (con­sul­ta­da el 11 de abril de 2020).
[2] OIT. El COVID-19 cau­sa pér­di­das devas­ta­do­ras de empleos y horas de tra­ba­jo, 07/​04/​2020, en: https://​www​.ilo​.org/​g​l​o​b​a​l​/​a​b​o​u​t​-​t​h​e​-​i​l​o​/​n​e​w​s​r​o​o​m​/​n​e​w​s​/​W​C​M​S​_​7​4​0​9​2​0​/​l​ang – es/index.htm (con­sul­ta­do el 11 de abril de 2020)

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *