Esta­dos Uni­dos. Para una his­to­ria moral de la inmo­ra­li­dad norteamericana

Por Lau­ta­ro Riva­ra, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 abril 2020

Aun­que el des­pun­tar de la deca­den­cia eco­nó­mi­ca nor­te­ame­ri­ca­na sea más o menos recien­te, la deca­den­cia moral de los Esta­dos Uni­dos es de lar­ga data. Tan lar­ga como la escla­vi­tud, el racis­mo, las doc­tri­nas y coro­la­rios impe­ria­lis­tas, y el des­gas­ta­do sue­ño ame­ri­cano. A con­ti­nua­ción algu­nas notas y refle­xio­nes a par­tir del docu­men­tal “I Am Not Your Negro” (2016) del direc­tor Raoul Peck.


En un tex­to del libro de ensa­yos y artícu­los sobre Amé­ri­ca Lati­na de Eric Hobs­bawm (lla­ma­do “¡Viva la revo­lu­ción!” y com­pi­la­do por el tam­bién bri­tá­ni­co y canó­ni­co Les­lie Bethell), apa­re­ce una pre­gun­ta insi­dio­sa que escon­de un evi­den­te carác­ter nor­ma­ti­vo: ¿como es que los Esta­dos Uni­dos logra­ron cons­truir tan rápi­da­men­te una nación y noso­tros, las ex-colo­nias al sur del Río Bra­vo (des­via­das, anó­ma­las, se sobre-entien­de), no pudi­mos? Es más, el autor se pre­gun­ta por qué sin dudas, y muy rápi­da­men­te, y a par­tir del la pobla­ción blan­ca, sur­gió dicha nación. Aun­que Hobs­bawm aven­tu­ra algu­nas intere­san­tes hipó­te­sis para expli­car lo pre­sun­ta­men­te evi­den­te, noso­tros, lle­nos de dudas, cree­mos que la res­pues­ta es mucho más sen­ci­lla: los Esta­dos Uni­dos nun­ca cons­ti­tu­ye­ron tal nación en un sen­ti­do sus­tan­ti­vo, pese a cons­truir la más mor­tí­fe­ra y efi­caz maqui­na­ria impe­rial de la his­to­ria de la huma­ni­dad. No lo hicie­ron pese a su “exi­to­sa expan­sión” hacia la cos­ta oes­te que coro­nó su con­ti­nen­ta­li­dad de cara a dos océa­nos (y más tar­de tam­bién hacia el Pací­fi­co Occi­den­tal y al estra­té­gi­co Mar Cari­be). No lo hicie­ron pese a su inde­pen­den­cia res­pec­to de la ex-metró­po­li bri­tá­ni­ca, pro­ce­so mucho menos influ­yen­te de lo que el pen­sa­mien­to colo­nial Occi­den­tal con­si­de­ra, al menos en nues­tras lati­tu­des. No lo hicie­ron pese a la vic­to­ria de los indus­tria­les del nor­te por sobre los escla­vis­tas ana­cró­ni­cos en la Gue­rra de Sece­sión, quié­nes no alcan­za­ron a com­pren­der las más sofis­ti­ca­das y ren­ta­bles estra­te­gias de degra­da­ción de la cria­tu­ra huma­na que ofre­cía el capi­ta­lis­mo. No lo hicie­ron pese a su poro­si­dad para absor­ber a los más varia­dos con­tin­gen­tes migra­to­rios blan­cos y euro­peos, qui­zás algo menos idí­li­ca de lo que esta­rían dis­pues­tos a con­ce­der. Es bien sabi­do que no fue­ron reci­bi­dos con igual suer­te los pue­blos indí­ge­nas Dela­wa­re, Nava­jos, Coman­ches, Paw­nee, Sioux, Sene­cas, Che­ro­kes, Modox o Cahui­llas, exter­mi­na­dos una vez en el “sal­va­je oes­te” y sacri­fi­ca­dos otra vez cada sába­do por la noche, muer­tos por bana­li­za­ción, en los pelí­cu­las “wes­tern” a lo John Way­ne, aquel pilar de la cul­tu­ra y la iden­ti­dad de los nor­te­ame­ri­ca­nos no menos cons­ti­tu­ti­vo que Washing­ton o Jef­fer­son. Pero tam­bién en el “sal­va­je sur” arre­ba­ta­do a los Esta­dos Uni­dos Mexi­ca­nos, si con­si­de­ra­mos que la expan­sión terri­to­rial nor­te­ame­ri­ca­na por pira­teo, com­pra, sece­sión indu­ci­da o con­quis­ta de terri­to­rios, fue geo­mé­tri­ca has­ta la con­so­li­da­ción de sus fron­te­ras defi­ni­ti­vas, inclu­so las ultramarinas.

Tam­po­co fue invi­ta­da al ban­que­te nacio­nal la gran colo­nia inter­na con­for­ma­da por sus negri­tu­des, pese a las suce­si­vas abo­li­cio­nes par­cia­les y for­ma­les de la escla­vi­tud. Al decir del escri­tor afro­nor­te­ame­ri­cano James Bald­win, “la his­to­ria de los negros esta­dou­ni­den­ses es la his­to­ria de los Esta­dos Uni­dos”. Y no es una his­to­ria gra­ta de con­tar. La prue­ba es el ase­si­na­to esca­lo­na­do, en pocos años, de tres de sus ami­gos que serían, no casual­men­te, tres de los más gran­des refe­ren­tes por los dere­chos civi­les de los negros y gran­des pre­di­ca­do­res con­tra las aven­tu­ras mili­ta­ris­tas del impe­rio: Med­gar Evers, Mal­com X y Mar­tin Luther King, en línea con la vie­ja tra­di­ción mag­ni­ci­da inau­gu­ra­da con el ase­si­na­to de Lin­coln, y con­ti­nua­da con el tan afa­ma­do ase­si­na­to de John F. Ken­nedy. Su her­mano menor Bobby Ken­nedy, tam­bién ase­si­na­do lue­go, se refe­ri­ría en el año ‘65, tan libe­ral como satis­fe­cho, al avan­ce de la “inte­gra­ción” de los negros a la nación. Comen­ta­ba por ese enton­ces en tele­vi­sión que no le extra­ña­ría ver en un futu­ro cer­cano a un negro con­ver­tir­se en pre­si­den­te de la Unión. La répli­ca del pole­mis­ta Bald­win, tal elo­cuen­te en la pales­tra como fren­te a la máqui­na de escri­bir, lle­ga­rá des­de un deba­te en la Uni­ver­si­dad de Cam­brid­ge. Y será lapi­da­ria: “Bobby Ken­nedy, recién lle­ga­do y aho­ra en ple­na carre­ra elec­to­ral, nos dice a noso­tros, que hemos esta­do aquí 400 años, que tal vez en 40, si somos bue­nos, nos deja­ran lle­gar a la pre­si­den­cia.” Solo cin­co años des­pués de lo pro­fe­ti­za­do, Barack Oba­ma, un “negro bueno”, arri­ba­rá a la Casa Blan­ca para hacer polí­ti­ca de blan­cos a cubier­to de su epi­der­mis. Es como si el anti­llano Frantz Fanon hubie­ra escri­to su libro “Piel negra, más­ca­ras blan­cas” para des­cri­bir la pecu­liar tra­yec­to­ria del toda­vía ines­pe­ra­do Pre­mio Nobel de la Paz.


Los tes­ti­mo­nios que reco­ge­mos hacen par­ten del docu­men­tal “I am not your negro”, estruc­tu­ra­do en base al libro incon­clu­so de Bald­win “Remem­ber this hou­se” y diri­gi­do por el hai­tiano Raoul Peck (más cono­ci­do por su film pos­te­rior, “El joven Marx”). El docu­men­tal reco­ge y orga­ni­za con cru­da iro­nía una infi­ni­dad de mate­ria­les de archi­vo: en par­ti­cu­lar foto­gra­fías, publi­ci­da­des y frag­men­tos de pelí­cu­las, mos­tran­do el racis­mo per­sis­ten­te de la indus­tria cul­tu­ral nor­te­ame­ri­ca­na. Es por eso que el indio sal­va­je del oes­te, el negro man­so de las colo­nias inter­nas, el zom­bi sur­gi­do de las Anti­llas y el bar­ba­do gue­rri­lle­ro ára­be o lati­no­ame­ri­cano sean tal vez los arque­ti­pos colo­nia­les más impor­tan­tes entre los que orbi­ta Holly­wood des­de el siglo pasa­do. Qui­zás uno de los mejo­res mate­ria­les de archi­vo del docu­men­tal sea un cru­ce tele­vi­si­vo entre Mal­com X y Mar­tin Luther King, en el que el pri­me­ro dis­pa­ra­rá con­tra las tesis no vio­len­tas del reco­no­ci­do pas­tor bau­tis­ta, a quién acu­sa­rá de ser una espe­cie de “Tio Tom del siglo XX”, en rela­ción al per­so­na­je de la cono­ci­da nove­la de la escri­to­ra Harriet Bee­cher Stowe.

James Bald­win, entre ambos per­so­na­jes, apa­re­ce­rá como una figu­ra con­tra­dic­to­ria, apa­sio­na­da y lúci­da, ten­sio­na­da entre su deseo huma­nis­ta de ven­cer la segre­ga­ción y la com­ple­ja rei­vin­di­ca­ción de su común par­ti­ci­pa­ción en la cons­truc­ción de la nación nor­te­ame­ri­ca­na que se nie­ga a ser rec­ti­fi­ca­da. Afir­ma haber teni­do que des­cu­brir, for­zo­sa­men­te, que sus ances­tros eran tan­to blan­cos como negros, en un pasa­je que nos conec­ta direc­ta­men­te con la “Bala­da a lo dos abue­los” del poe­ta cubano Nico­lás Gui­llén. Pero pare­ce igno­rar el hecho de que otras colo­nias inter­nas y exter­nas expli­can de igual mane­ra la tan sub­ra­ya­da pros­pe­ri­dad y el pode­río nor­te­ame­ri­ca­nos. Va a afir­mar que: “No hay nada en la evi­den­cia ofre­ci­da por el libro de la repú­bli­ca esta­dou­ni­den­se que me per­mi­ta dis­cu­tir con el hom­bre que me dijo: ‘nos nece­si­ta­ban para reco­ger algo­dón y aho­ra no nos nece­si­tan para nada. Y aho­ra que ya no nos nece­si­tan nos mata­rán a todos, así como hicie­ron con los indios’”. Ese hom­bre era Mal­com X, y sin que­rer­lo, Bald­win pare­ce arras­tra­do por las con­clu­sio­nes natu­ra­les que se deri­van de su mar­ti­rio. El ase­si­na­to de Mal­com X y el de Luther King, lejos de con­va­li­dar a los dos y estre­char sus posi­cio­nes como el docu­men­tal sugie­re, con­fir­ma de for­ma inape­la­ble las tesis del pri­me­ro, las con­vo­ca­to­rias a la auto­de­fen­sa de las comu­ni­da­des, y el lla­ma­do a arti­cu­lar las luchas con­tra la segre­ga­ción con las luchas anti-impe­ria­lis­tas aden­tro y afue­ra de los Esta­dos Uni­dos. Luther King apa­re­ce como un pre-fano­niano, y Bald­win como una figu­ra en tran­si­ción, tiro­nea­da por los acon­te­ci­mien­tos, en tan­to ambos guar­dan aún espe­ran­zas en la opcio­na­li­dad de la vio­len­cia, en la posi­bi­li­dad de asu­mir­la o recha­zar­la, sin ter­mi­nar de con­ven­cer­se sobre su carác­ter estruc­tu­ral. Bald­win apa­re­ce como el negro ilus­tra­do y razo­na­ble que con las armas de la razón quie­re con­ven­cer al blan­co de su irra­cio­na­li­dad, mien­tras Luther King lo hará des­de la sen­si­bi­li­dad, des­de su enor­me esta­tu­ra moral, des­de su pré­di­ca cris­tia­na y des­de el impe­ra­ti­vo de amar al pró­ji­mo, inclu­so al opre­sor. Pero el sis­te­ma no es un sis­te­ma de ideas ni de sen­ti­mien­tos, sino un sis­te­ma de fuer­zas lubri­ca­do de ideas y sentimientos.


Podrá pare­cer una aven­tu­ra his­to­rio­grá­fi­ca, pero podría­mos ras­trear el mis­mo deba­te mucho tiem­po atrás, remon­tán­do­nos a los tiem­pos de la pri­me­ra revo­lu­ción negra y anti­es­cla­vis­ta exi­to­sa de la huma­ni­dad, en el Hai­tí (la colo­nia fran­ce­sa de Saint-Domin­gue en ese enton­ces) de fines del siglo XVIII. En ese momen­to Tous­saint L’Ouverture, el gran esta­dis­ta y coman­dan­te del pro­ce­so, ilus­tra­do y for­ma­do en la cul­tu­ra fran­ce­sa, sos­te­nía aún las tesis de la refor­ma­bi­li­dad del sis­te­ma colo­nial, y pre­ten­día con­cre­tar la abo­li­ción de la escla­vi­tud rene­go­cian­do el esta­tu­to de depen­den­cia colo­nial res­pec­to de la metró­po­lis fran­ce­sa. Por fue­ra del sis­te­ma, ni inte­gra­do ni inte­gra­ble, el anti­guo cima­rrón Jean-Jac­ques Des­sa­li­nes, un fano­niano avant la let­tre, com­pren­dió a tiem­po la uni­dad indi­so­lu­ble del pro­gra­ma anti-escla­vis­ta e inde­pen­den­tis­ta, dado que la liber­tad de los escla­vos pre­su­mía la liber­tad de la nación. No casual­men­te sería Des­sa­li­nes quién con­du­je­ra la Revo­lu­ción a su vic­to­ria defi­ni­ti­va en noviem­bre del año 1803 y fun­da­ra el nue­vo Esta­do (la pri­me­ra nación con un con­cep­to de ciu­da­da­nía uni­ver­sal de la his­to­ria), mien­tras que L’Ouverture sería trai­cio­na­do y cap­tu­ra­do por la vie­ja metró­po­lis, murien­do en inhu­ma­nas con­di­cio­nes carcelarias.

El deba­te, como aque­lla vez, será estra­té­gi­co y no mera­men­te moral, y los inten­tos no vio­len­tos de con­ven­cer a los inmo­ra­les de su inmo­ra­li­dad se demos­tra­rán inefi­ca­ces, como suce­dió con la expe­rien­cia de los “doc­to­res negros” de la Aso­cia­ción Nacio­nal para el Pro­gre­so de las Per­so­nas de Color (NAACP por su sigla en inglés) que el mis­mo Bald­win recuer­da no sin un dejo de iro­nía. Lo mis­mo suce­dió dos siglos antes con la Socie­dad de Ami­gos de los Negros, la enti­dad de los abo­li­cio­nis­tas fran­ce­ses que vie­ron nau­fra­gar sus bue­nas inten­cio­nes en la dubi­ta­ti­va Asam­blea Nacio­nal de los jaco­bi­nos, y más tar­de con el res­ta­ble­ci­mien­to for­mal de la escla­vi­tud en las colo­nias a car­go de los ejér­ci­tos napo­leó­ni­cos diri­gi­dos a Hai­tí y Guadalupe.

Tan sólo un año des­pués del ase­si­na­to de Mal­com X, e ins­pi­ra­do en sus ape­la­cio­nes a la auto­de­fen­sa de las pro­pias comu­ni­da­des, sur­gi­ría el influ­yen­te Par­ti­do Pan­te­ra Negra. Lo que Mal­com X lle­ga­ría a com­pren­der cla­ra­men­te es que otros ocu­pa­rían tam­bién el rol de los vie­jos reco­ge­do­res de algo­dón en las maqui­las del nor­te mexi­cano, en las zonas fran­cas indus­tria­les del sudes­te asiá­ti­co, en los arro­za­les de Viet­nam o en los pro­pios barrios lati­nos de Cali­for­nia, Texas, Colo­ra­do o Nue­vo Méxi­co. De ahí el des­per­tar de una con­cien­cia anti-impe­ria­lis­ta y ter­cer­mun­dis­ta que her­ma­na­ría duran­te años las luchas civi­les en los esta­dos uni­dos y los pro­ce­sos de libe­ra­ción social y nacio­nal en Asia, Áfri­ca y Amé­ri­ca Lati­na. Esto lle­ga­ría has­ta el pun­to de que el par­ti­do de las Pan­te­ras Negras, una autén­ti­ca gue­rri­lla en el cora­zón del impe­rio que des­ple­ga­ría bases en 68 ciu­da­des y reclu­ta­ría a miles de mili­tan­tes arma­dos, lle­ga­ría a cons­ti­tuir un capí­tu­lo inter­na­cio­nal en Arge­lia. La con­fluen­cia de luchas anti-segre­ga­cio­nis­tas y por los dere­chos civi­les jun­to con la des­co­lo­ni­za­ción y el socia­lis­mo, pon­drían en deba­te no ya las con­di­cio­nes de reco­no­ci­mien­to de los afro­ame­ri­ca­nos por par­te del Esta­do, sino estos se movi­li­za­rían por su pro­pia des­truc­ción. Y la negri­tud alcan­za­ría, en con­tra de las deri­vas iden­ti­ta­ris­tas con­tem­po­rá­neas, un níti­do carác­ter nacio­nal (en pug­na con la nacio­na­li­dad domi­nan­te) y de cla­se. Si Bald­win afir­ma­ba, gol­pean­do a las puer­tas del edi­fi­cio de la Repú­bli­ca, ova­cio­na­do de pie por un con­cu­rri­do audi­to­rio: “yo tam­bién cons­truí esta nación”, las Pan­te­ras Negras dirán en cam­bio: “noso­tros que­re­mos a des­truir­la”. Recla­man­do así su dere­cho a armar­se, y dan­do una inter­pre­ta­ción radi­cal e ines­pe­ra­da a la céle­bre Segun­da Enmien­da, a con­tra­mano de las licen­cias que se toma des­de 1871 la Aso­cia­ción Nacio­nal del Rifle.


No hay nada más pare­ci­do a un fas­cis­ta que un racis­ta nos­tál­gi­co. De ahí la línea direc­ta que conec­ta del Ku Klux Klan a la dere­cha anti-cuba­na de Mia­mi, del mon­roeis­mo al trum­pis­mo, de Oakland en lla­mas a la Gue­rra de Viet­nam, mar­can­do el carác­ter intrín­se­ca­men­te reac­cio­na­rio del sue­ño ame­ri­cano, y la peli­gro­sa fan­ta­sía de reedi­tar­lo sobre mayo­res tasas de explo­ta­ción hacia los negros, los migran­tes, los lati­nos y las muje­res, o sobre nue­vas y des­ca­be­lla­das ten­ta­ti­vas mili­ta­res como la que des­plie­ga silen­cio­sa­men­te el Coman­do Sur por estas horas fren­te a las cos­tas vene­zo­la­nas. De ahí el espi­no­so e inne­ga­ble carác­ter popu­lar del lla­ma­do a hacer a Amé­ri­ca gran­de de nue­vo. Se tra­ta de las mis­mas cau­sas que expli­can la debi­li­dad y el refor­mis­mo con­gé­ni­tos del tra­deu­ni­nio­nis­mo nor­te­mae­ri­cano, y la impo­si­bi­li­dad de recrear en abs­trac­to el sue­ño de unir a los pro­le­ta­rios del mun­do. Al menos si enten­de­mos por pro­le­ta­rios a las cla­ses medias blan­cas, endeu­da­das y empo­bre­ci­das, ayer fir­me­men­te inte­gra­das a la loco­mo­to­ra nor­te­ame­ri­ca­na, y hoy vomi­ta­das como masas exce­den­ta­rias a la vera del camino. Se tra­ta de un vio­len­to cal­do en don­de se cul­ti­van los peo­res mons­truos, por­que estas masas se han demos­tra­do his­tó­ri­ca­men­te más pro­cli­ves a bus­car chi­vos expia­to­rios inter­nos y exter­nos que a cana­li­zar sus ren­co­res hacia la pro­pia maqui­na­ria esta­tal y a las sacro­san­tas leyes del valor, res­pon­sa­bles úni­cas de su empo­bre­ci­mien­to rela­ti­vo. Nue­va­men­te el cine apor­ta valio­sos tes­ti­mo­nios: des­de la Flint que el docu­men­ta­lis­ta Michael Moo­re retra­tó en Roger & Me, narran­do el decli­ve indus­trial de una peque­ña loca­li­dad de Michi­gan des­am­pa­ra­da y que­bra­da por el cie­rre de las plan­tas de la Gene­ral Motors, has­ta el rela­to de la Masa­cre de Colum­bi­ne que hace Elephant, de Gus Van Sant, y la no siem­pre bien con­du­ci­da pre­gun­ta sobre el por qué de las ince­san­tes matan­zas per­pe­tra­das por jóve­nes blan­cos arma­dos. El indi­so­lu­ble par racismo/​violencia no es una mera des­via­ción, y esca­pa al carác­ter filo­só­fi­co o al tipo psi­co­ló­gi­co de un pue­blo: es una reali­dad his­tó­ri­ca y estruc­tu­ral que hace de la polí­ti­ca con­tra las colo­nias inter­nas y con­tra las exter­nas una sola y mis­ma cosa.

Miran­do la mone­da des­de su rever­so, no es casual enton­ces que las comu­ni­da­des afro­nor­te­ame­ri­ca­nas y sus orga­ni­za­cio­nes hayan sido las más acti­vas pro­mo­to­ras de cam­pa­ñas de soli­da­ri­dad con el agre­di­do Ter­cer Mun­do; que la revo­lu­ción negra de la peque­ña isla de Gra­na­da en la figu­ra de su líder Mau­ri­ce Bishop haya sido aco­gi­da por mul­ti­tu­des entu­sias­tas en la déca­da del ‘80; que en la actua­li­dad la diás­po­ra lati­na se encuen­tre igual de aten­ta y movi­li­za­da por las jus­tas cau­sas al sur del Río Bra­vo; ni que sean las nue­vas gene­ra­cio­nes de jóve­nes, que des­creen de las fan­ta­sías del ame­ri­can way of life por­que nun­ca han per­ci­bi­do sus divi­den­dos, las que comien­cen a desa­rro­llar, de for­ma cre­cien­te, una con­cien­cia con­tes­ta­ta­ria que podría ser deci­si­va en los tiem­pos por venir. Como can­ta­ba por enton­ces un joven Ismael Serrano: “vigi­la tu boni­ta ciu­dad ame­ri­ca­na, que el Har­lem pue­de ser Viet­nam mañana”.


La tesis ena­je­nan­te que sus­ten­ta la cul­tu­ra ofi­cial del Gran Vecino es la auto-cons­truc­ción labo­rio­sa de una nación: el mito libe­ral del esfuer­zo indi­vi­dual hecho sis­te­ma y mito­lo­gía esta­tal, des­de la misión reden­to­ra de los pere­gri­nos del May­flo­wer has­ta la con­quis­ta del Oes­te. Aque­lla filo­so­fía pode­ro­sa que cap­tó el poe­ta domi­ni­cano Pedro Mir en su con­tra-can­to a Walt Whit­man, aquel moderno hijo de Manhat­tan que se con­si­de­ra­ba a si mis­mo un cos­mos, y que expre­sa como nadie la con­fian­za mís­ti­ca en la liber­tad pre­po­ten­te del “yo” y de lo “mío”. Quie­nes no hemos sido for­ma­dos bajo el influ­jo de esa efi­caz mito­lo­gía segu­ra­men­te no alcan­za­re­mos a com­pren­der bien la dimen­sión de frus­tra­ción que entra­ña ver como los cas­ti­llos de are­na del esfuer­zo indi­vi­dual son arra­sa­dos por los ven­da­va­les de la cri­sis capi­ta­lis­ta glo­bal. Quie­nes no hemos sido cria­dos entre las fron­te­ras segu­ras de un impe­rio con­sa­gra­do por des­tino mani­fies­to, qui­zás no alcan­ce­mos a com­pren­der la per­tur­ba­ción para­noi­de de los ciu­da­da­nos de bien de un mun­do que se des­mo­ro­na y des­an­da una len­ta pero inexo­ra­ble tran­si­ción hege­mó­ni­ca hacia un polo glo­bal aún no del todo defi­ni­do. Lejos están los tiem­pos del Plan Marshall y el Pro­yec­to Manhat­tan, los ver­da­de­ros pila­res estra­té­gi­cos en los que se cimen­tó la pri­mer hege­mo­nía nor­te­ame­ri­ca­na, como nos recuer­da pesi­mis­ta y som­brío el estra­te­ga impe­rial Henry Kis­sin­ger, lleno de dudas sobre las posi­bi­li­da­des de su país de lide­rar la nue­va tran­si­ción pla­ne­ta­ria, aho­ra ace­le­ra­da por el azo­te de la pandemia.


Decía­mos antes que la pre­gun­ta de Hobs­bawm era insi­dio­sa y secre­ta­men­te nor­ma­ti­va. Y lo afir­ma­mos por­que cree­mos que ésta pre­su­po­ne que el úni­co camino para cons­truir una nación es el camino occi­den­tal: la vora­ci­dad terri­to­rial, la rapi­ña colo­nial, el exter­mi­nio de los pue­blos de ori­gen, la cons­ti­tu­ción de colo­nias inter­nas y la edi­fi­ca­ción de una por­ten­to­sa civi­li­za­ción por sobre la nega­ción de las otras. Segu­ra­men­te nos que­dan por des­cu­brir muchas otras tra­yec­to­rias que sin seguir ese camino han fun­da­do civi­li­za­cio­nes anti­guas como la ame­ri­ca­na Caral, de la que se supo­ne care­cía de apa­ra­to repre­si­vo. O nacio­nes moder­nas, en pri­me­ra ins­tan­cia, aque­lla sur­gi­da de la Revo­lu­ción Hai­tia­na de la que Hobs­bawm nada dice. Segu­ra­men­te haya tam­bién otra his­to­ria nor­te­ame­ri­ca­na que no es la del cow-boy y el aven­tu­re­ro, la del pio­ne­ro y el bus­ca­dor de oro del Yukón, la del cíni­co John Way­ne ni la del mora­li­zan­te Bru­ce Way­ne, tam­bién cono­ci­do como Bat­man. Pode­mos y debe­mos reco­ger mil tes­ti­mo­nios mora­les sur­gi­dos de los pue­blos indí­ge­nas en las reser­vas, de las comu­ni­da­des afro­des­cen­dien­tes, de los barrios lati­nos, de las más diver­sas migran­cias, de sus osa­das inte­lec­tua­li­da­des nati­vas, de los pue­blos de todo el mun­do inva­di­dos y some­ti­dos por el gran impe­rio, o de esfuer­zos his­to­rio­grá­fi­cos nota­bles como el de Howard Zinn y su “otra his­to­ria” de los Esta­dos Uni­dos. Pero recién ter­mi­na­re­mos el lar­go com­pen­dio de una his­to­ria moral de la inmo­ra­li­dad cuan­do por fin ter­mi­ne de caer el “gigan­te de sie­te leguas”. Así lo lla­mo nues­tro José Mar­tí; quién vivió, com­ba­tió, y has­ta admi­ró al mons­truo que des­cri­bió des­de su mis­ma entra­ña, por no fue él sólo, como el pro­fe­ta Jonás, el engullido.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *