Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Una cri­sis que des­va­ne­ce todo lo sóli­do en el aire

Manuel Garí y Brais Fer­nán­dez /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano /​8 de abril de 2020

La úni­ca sali­da es algún tipo de (eco) socia­lis­mo demo­crá­ti­co. Empe­ce­mos por colo­car en el cen­tro de la pro­pues­ta post Covid-19 el repar­to de los tra­ba­jos, la socia­li­za­ción de los bene­fi­cios pri­va­dos y la garan­tía de ren­ta y vivienda

«La tie­rra está ner­vio­sa y tam­bién los seres huma­nos que la habi­tan» (Ernst Bloch)

La cri­sis del coro­na­vi­rus ha reabier­to el deba­te sobre las ‘cri­sis’. ¿Segun­da par­te de 2008? ¿Repe­ti­ción en un nue­vo con­tex­to de la Gran Depre­sión? ¿Cues­tión de sema­nas y vuel­ta a la vie­ja nor­ma­li­dad? ¿Con­tin­gen­cia bio­po­lí­ti­ca por fata­li­dad arbi­tra­ria e incon­tro­la­ble? ¿Inapli­ca­ción del prin­ci­pio de pre­cau­ción? El des­con­cier­to es enor­me y la cri­sis polié­dri­ca. Ela­bo­rar sali­das efec­ti­vas, y abrir cami­nos alter­na­ti­vos al abis­mo, requie­re hacer­se las pre­gun­tas ade­cua­das, ser rea­lis­ta y no incu­rrir en el pen­sa­mien­to mágico.

El pri­mer fac­tor en la sor­pre­sa es el sani­ta­rio. Hace déca­das que los paí­ses indus­tria­li­za­dos no sufrían una epi­de­mia simi­lar. La rau­da expan­sión mun­dial de la pan­de­mia no es aje­na al cre­ci­mien­to expo­nen­cial de via­jes en un mun­do inter­de­pen­dien­te. Y no se da en un con­tex­to de opti­mis­mo. A dife­ren­cia de otras épo­cas, como la año­ra­da post Segun­da Gue­rra Mun­dial, exis­te una impre­sión de cri­sis que impreg­na lo coti­diano y una sen­sa­ción de fin de épo­ca, incer­ti­dum­bre y ago­ta­mien­to civi­li­za­to­rio que ten­sa los ner­vios de todas las cla­ses sociales.

Más allá de las for­mas sub­je­ti­vas de vivir la deca­den­cia sis­té­mi­ca, hay una serie de lógi­cas que hacen inexo­ra­ble la cri­sis. Exis­te una con­tra­dic­ción entre el desa­rro­llo mate­rial y finan­cie­ro de la glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­ta, la inse­gu­ri­dad social de la pobla­ción mun­dial y la ace­le­ra­da degra­da­ción de la bios­fe­ra. Este qui­zás sea el fac­tor más rele­van­te del tiem­po que vie­ne: pese a todas las adver­ten­cias y cum­bres para refor­mar el capi­ta­lis­mo, la cri­sis apa­re­ce como una marea que ame­na­za con devas­tar­lo todo.

Las cau­sas son múl­ti­ples y atra­vie­san a todos los paí­ses. Muchos eco­no­mis­tas, tan­to crí­ti­cos como pro sis­té­mi­cos, venían anun­cia­do el sín­dro­me de la rece­sión, pero la viru­len­cia de esta cri­sis ha sor­pren­di­do a todo el mun­do. En 2008, el crack comen­zó en la esfe­ra finan­cie­ra y con­ta­mi­nó la pro­duc­ti­va, si bien había esta­do pre­ce­di­da de un des­cen­so de la tasa de bene­fi­cio. Aho­ra, al con­tra­rio, la pro­duc­ción y el comer­cio han fre­na­do brus­ca­men­te e impac­ta­do en las finan­zas, lo que agra­va la rece­sión. El Covid-19 ani­dó en una eco­no­mía ya enferma.

El capi­ta­lis­mo sufre una cri­sis de ren­ta­bi­li­dad cró­ni­ca, en la que es inca­paz de recu­pe­rar esta­ble y sufi­cien­te­men­te la tasa de ganan­cia para poder impul­sar un ciclo lar­go de acu­mu­la­ción y una nue­va ‘edad de oro’. A la des­truc­ción del teji­do pro­duc­ti­vo, pro­vo­ca­da por la cri­sis de 2008, no le ha suce­di­do una eta­pa vigo­ro­sa. La pro­duc­ti­vi­dad tien­de al estan­ca­mien­to y las tasas de cre­ci­mien­to de los prin­ci­pa­les paí­ses han sido bajas y basa­das en el asal­to a nichos pre­via­men­te no mer­can­ti­li­za­dos (bie­nes comu­nes y sec­to­res públi­cos) y en una des­va­lo­ri­za­ción sala­rial sin pre­ce­den­tes des­de los años vein­te. Las rece­tas apli­ca­das des­pués de 2008, ante el apa­lan­ca­mien­to públi­co y pri­va­do, por el FMI, el Ban­co Mun­dial, la FED y la UE han fra­ca­sa­do pues se basa­ban en la mis­ma lógi­ca. Las deu­das sobe­ra­nas nue­va­men­te se han dis­pa­ra­do y las pri­va­das son ele­va­das. Las empre­sas en Chi­na, la UE y Esta­dos Uni­dos están endeu­da­das –espe­cial­men­te el mar de pymes zom­bies – . Las manio­bras de recom­pra de accio­nes por las empre­sas, los ata­ques de los fon­dos bui­tre, la arries­ga­da espe­cu­la­ción de los inver­so­res ins­ti­tu­cio­na­les, el incon­tro­la­do repar­to de divi­den­dos y las fugas de capi­ta­les han lle­va­do al caos. ¿Cómo es posi­ble que, pese al aumen­to de la masa de bene­fi­cios y su mayor peso en la ren­ta, la lógi­ca de acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta esté en cri­sis? Qui­zás por­que des­de 2008 la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca se ha limi­ta­do a pre­ser­var el valor de los acti­vos finan­cie­ros mien­tras ve decre­cer la tasa de beneficios.

El capi­tal ha ido con­quis­tan­do cada vez más espa­cios. El capi­ta­lis­mo ha sido el sis­te­ma hege­mó­ni­co duran­te los últi­mos siglos, pero duran­te las últi­mas déca­das su desa­rro­llo se ha basa­do fun­da­men­tal­men­te en colo­ni­zar nue­vos espa­cios que pre­via­men­te con­vi­vían den­tro del sis­te­ma-mun­do. La incor­po­ra­ción al mer­ca­do de los terri­to­rios post­so­vié­ti­cos, de Chi­na y de los paí­ses post­co­lo­nia­les ha homo­ge­nei­za­do el mun­do de for­ma nun­ca vis­ta. Sin nue­vos luga­res hacia los que des­pla­zar sus cri­sis, el capi­tal devo­ra los dere­chos de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras nacio­na­les, pero tam­bién se devo­ra a sí mis­mo en una suer­te de ‘satu­ra­ción espa­cial’ que cons­ti­tui­ría el pri­mer fac­tor crítico.

El segun­do tie­ne que ver con la rela­ción entre capi­tal y natu­ra­le­za. El capi­ta­lis­mo fósil no es solo des­truc­ti­vo con el pla­ne­ta y las per­so­nas, lo es tam­bién con­si­go mis­mo. Pese a toda la retó­ri­ca ver­de ins­ti­tu­cio­nal, el sis­te­ma pro­duc­ti­vo glo­bal, la ener­gía y el trans­por­te de mer­can­cías y per­so­nas depen­de del cru­do y afi­nes. El retorno ener­gé­ti­co decre­ce, sube el cos­to y baja la cali­dad. El filó­so­fo y ensa­yis­ta Jor­ge Riech­mann lo expre­sa para­fra­sean­do a Bill Clin­ton: “¡Es la ter­mo­di­ná­mi­ca, estú­pi­do!”. Esta “ley de ren­di­mien­tos decre­cien­tes” pue­de pare­cer irra­cio­nal, pero ope­ra trá­gi­ca­men­te para man­te­ner el decli­nan­te sec­tor de la auto­mo­ción e intere­ses como los de Aram­co, la petro­le­ra saudí.

Por últi­mo y no menos impor­tan­te, está el fac­tor polí­ti­co. Nos refe­ri­mos a los meca­nis­mos que usa el capi­tal para auto­rre­gu­lar­se. Para­dó­ji­ca­men­te, jun­to al con­trol de las cla­ses subal­ter­nas, una fun­ción esen­cial del Esta­do ha sido con­tro­lar al capi­tal, regu­lar sus exce­sos, meter en cin­tu­ra a los capi­ta­lis­tas des­con­tro­la­dos, garan­ti­zar la esta­bi­li­dad caó­ti­ca nece­sa­ria median­te la coer­ción. Pero, des­de 1976, la lógi­ca impla­ca­ble de bús­que­da del bene­fi­cio ha pro­vo­ca­do la debi­li­dad del Esta­do-regu­la­dor –excep­to qui­zás en la dic­ta­du­ra chi­na– y por supues­to del Esta­do-bene­fac­tor, lo que le des­le­gi­ti­ma. Ello supo­ne un nue­vo pro­ble­ma sis­té­mi­co por­que el mer­ca­do para fun­cio­nar nece­si­ta de mucho Esta­do y con­tro­lar a este. Sin ‘esta­do mayor’ el capi­tal care­ce de ins­tru­men­tos polí­ti­cos para orien­tar­se estra­té­gi­ca­men­te y dotar­se de sali­das a sus pro­pias cri­sis. Ello no quie­re decir que se haga el hara­ki­ri, su entie­rro nece­si­ta­rá enterrador.

Los tres gran­des fac­to­res –eco­nó­mi­co, eco­ló­gi­co y polí­ti­co– con­flu­yen en esta marea de cri­sis que vie­ne. Las con­se­cuen­cias geo­po­lí­ti­cas pudie­ran ser que Chi­na y su Levia­tán neo­li­be­ral sal­gan fuer­te­men­te refor­za­dos, mien­tras que EE.UU. con­ti­núa su pro­ce­so deca­den­te en medio de una catás­tro­fe sani­ta­ria que ten­sa­rá toda­vía más a una socie­dad rota en mil peda­zos. La UE, inca­paz de ayu­dar a sus miem­bros en la emer­gen­cia de salud públi­ca y de dotar­les de finan­cia­ción a fon­do per­di­do, sal­drá pro­fun­da­men­te divi­di­da entre deli­rios neo­na­cio­na­lis­tas, un sur impo­ten­te y una Ale­ma­nia inca­paz de enca­be­zar la sali­da de la cri­sis mien­tras con­tem­pla su muer­te como potencia.

Esta cri­sis supo­ne la pau­pe­ri­za­ción de las cla­ses medias y tra­ba­ja­do­ras. Esto ya no es una cues­tión coyun­tu­ral o tem­po­ral. El futu­ro inme­dia­to va a cono­cer unas cade­nas de valor mun­dia­les des­or­ga­ni­za­das, quie­bras de empre­sas e inten­tos de nue­vos recor­tes a los dere­chos labo­ra­les y sin­di­ca­les. El capi­ta­lis­mo solo tie­ne como sali­da la des­truc­ción total de las vie­jas for­mas de rela­cio­nes socia­les subal­ter­nas que los pue­blos con­si­de­ran pro­pias y nor­ma­les. El crí­ti­co y teó­ri­co lite­ra­rio mar­xis­ta Fre­dric Jame­son indi­ca que es más fácil ima­gi­nar el fin del mun­do que el fin del capi­ta­lis­mo. Pero esa afir­ma­ción escon­de el inte­rregno al que vamos: ¿cómo va a ser vivir en un mun­do en don­de la marea de las cri­sis arra­se todo lo que cono­cía­mos, gene­ran­do nue­vas for­mas de vida social has­ta aho­ra aje­nas a nues­tra coti­dia­nei­dad? ¿Cómo vivi­re­mos mien­tras “todo lo sóli­do se des­va­ne­ce en el aire”?

A cor­to pla­zo, la impo­ten­cia de los Esta­dos es un refle­jo del shock de las socie­da­des. Es com­pren­si­ble que aho­ra mis­mo todos los esfuer­zos se con­cen­tren en inten­tar con­tro­lar la pan­de­mia, pero el pobre deba­te sobre el día des­pués reve­la una fal­ta de ideas y de pers­pec­ti­vas. ¿Cómo es posi­ble que ni siquie­ra el gobierno espa­ñol, teó­ri­ca­men­te el más a la izquier­da de Euro­pa, se haya plan­tea­do el asal­to a los bene­fi­cios pri­va­dos ni la inte­gra­ción de los sis­te­mas sani­ta­rios bajo el man­do públi­co y sin com­pen­sa­ción? Des­de un pun­to de vis­ta his­tó­ri­co, esta cegue­ra resul­ta casi increí­ble: el gran triun­fo ordo­li­be­ral de 2008 fue la impo­si­ción hege­mó­ni­ca de la aus­te­ri­dad. Se habla de aumen­tar tem­po­ral­men­te el techo de gas­to y las pres­ta­cio­nes socia­les, pero nadie habla de tocar los bene­fi­cios de las gran­des cor­po­ra­cio­nes y redis­tri­buir la rique­za gene­ra­da social­men­te. Pue­de pare­cer muy ele­men­tal lo que esta­mos plan­tean­do, pero indi­ca de for­ma cla­ra el des­pla­za­mien­to del deba­te: si el fin del capi­ta­lis­mo pare­ce inima­gi­na­ble, tam­bién lo pare­ce su domesticación.

La urgen­cia social no debe­ría cerrar en fal­so el deba­te del día des­pués. Pelear por cada mejo­ra coti­dia­na es casi una exi­gen­cia para evi­tar el envi­le­ci­mien­to y la pul­ve­ri­za­ción de amplios sec­to­res socia­les, pero la eco­no­mía polí­ti­ca tie­ne sus lógi­cas impla­ca­bles. Marx, en el Mani­fies­to Comu­nis­ta, decía que el capi­tal “se ase­me­ja al mago que ya no es capaz de domi­nar las poten­cias infer­na­les que ha des­en­ca­de­na­do con sus con­ju­ros”. En la nue­va situa­ción las fuer­zas del mal pue­den apro­ve­char para impo­ner sus opcio­nes ultra­li­be­ra­les, auto­ri­ta­rias y eco­fas­cis­tas. Este­mos aler­ta. Duran­te los pró­xi­mos años, nos juga­mos no solo el futu­ro de la izquier­da –que es qui­zás lo menos impor­tan­te– si no el de nues­tras sociedades.

El mer­ca­do y el capi­tal nos tra­je­ron al bor­de del abis­mo, atre­vá­mo­nos a tomar las palas para ente­rrar­lo. Nece­si­ta­mos empre­sas públi­cas y socia­les en los sec­to­res estra­té­gi­cos de la eco­no­mía, comen­zan­do por la ban­ca, la ener­gía y las indus­trias far­ma­céu­ti­ca y bio­sa­ni­ta­ria, y un teji­do pro­duc­ti­vo y repro­duc­ti­vo ambien­tal­men­te sos­te­ni­ble, de cer­ca­nía, y que posi­bi­li­te la auto­su­fi­cien­cia de las comu­ni­da­des y la coope­ra­ción inter­na­cio­nal sin la rémo­ra de la deu­da. Solo así podre­mos hacer fren­te a los retos del siglo XXI: el cam­bio cli­má­ti­co y la des­igual­dad social.

Ello pone sobre la mesa la cues­tión de la pla­ni­fi­ca­ción demo­crá­ti­ca jamás expe­ri­men­ta­da, entre otras cosas, para afron­tar una recons­truc­ción eco­nó­mi­ca jus­ta y femi­nis­ta, en paí­ses que, el día des­pués del con­fi­na­mien­to, se encon­tra­rán con millo­nes de per­so­nas des­em­plea­das. Sabe­mos que en últi­ma ins­tan­cia, la úni­ca solu­ción es el sur­gi­mien­to de algún tipo de (eco) socia­lis­mo demo­crá­ti­co; podría­mos ir empe­zan­do por colo­car en el cen­tro de la pro­pues­ta post­cri­sis el repar­to de los tra­ba­jos, la socia­li­za­ción de los bene­fi­cios pri­va­dos y la garan­tía de ren­ta y vivien­da para todo el mundo.

El revo­lu­cio­na­rio Víc­tor Ser­ge advir­tió de que las media­no­ches de la his­to­ria se carac­te­ri­zan por una gran pará­li­sis social. Por ello, a cor­to pla­zo (y para pre­pa­rar el futu­ro) la mejor pro­pues­ta es asó­cien­se, no sean espec­ta­do­res pasi­vos, tomen el pre­sen­te y su futu­ro en sus manos. Dón­de sea y con quién sea, pero res­pon­dan al ciclo obje­ti­vo del capi­ta­lis­mo con un rabio­so sub­je­ti­vis­mo que nos per­mi­ta enfren­tar con algu­na posi­bi­li­dad la media­no­che de nues­tro siglo.

Ctxt*


Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *