Mon­to­ne­ros: 5 hipó­te­sis, 50 años después

Por Mariano Pache­co, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 28 de mayo de 2020. Aspec­tos polí­ti­cos, socia­les y cul­tu­ra­les de una irrup­ción his­tó­ri­ca. Revi­sio­nes libres de morbo.

I-
Con­ju­rar el mor­bo y res­ti­tuir los efec­tos a las causas

El
6 de sep­tiem­bre de 1974, en la vís­pe­ra de con­me­mo­rar­se el cuarto
ani­ver­sa­rio del “Día del Mon­to­ne­ro” (en home­na­je a Fer­nan­do Abal
Medi­na y Gus­ta­vo Ramus, caí­dos el 7 de sep­tiem­bre de 1970 en la
loca­li­dad bonae­ren­se de Willian Morris), Norma
Arros­ti­to y Mario Eduar­do Fir­me­nich brin­dan en
la revis­ta Cau­sa
Pero­nis­ta
la
que has­ta el día de hoy será la ver­sión ofi­cial del “Ope­ra­ti­vo
Pin­da­poy” del Coman­do Juan José Valle que ambos inte­gra­ron jun­to a
otros ocho hom­bres para secues­trar a Pedro Euge­nio Aramburu,
some­ter­lo a “jui­cio revo­lu­cio­na­rio” y dic­ta­mi­nar a tra­vés de un
“Tri­bu­nal Revo­lu­cio­na­rio” –en un acto deno­mi­na­do de “Jus­ti­cia
popu­lar”– que el dic­ta­dor de 1955 era con­de­na­do a muer­te. En el
Comu­ni­ca­do Nº 3, del domin­go 31 de mayo de 1970, Mon­to­ne­ros informa
que Aram­bu­ru se “reco­no­ce res­pon­sa­ble” de cua­tro cues­tio­nes: 1)
haber “lega­li­za­do”, el 9 de junio de 1956, la matan­za de 27
argen­ti­nos sin jui­cio pre­vio ni cau­sa jus­ti­fi­ca­da; 2) haber condenado
a muer­te a 8 mili­ta­res con­si­de­ra­dos ino­cen­tes por un Con­se­jo da
Gue­rra; 3) haber enca­be­za­do la repre­sión del movi­mien­to político
mayo­ri­ta­rio repre­sen­ta­ti­vo del pue­blo argen­tino; y, 4) haber
pro­fa­na­do y des­apa­re­ci­do el cadá­ver de Eva Perón.

“Cor­ta
la bocha”, como dice el dicho popu­lar. Más allá de que se
enun­cian otras cin­co cues­tio­nes que el mili­tar no reco­no­ce, el
gene­ral anti­pe­ro­nis­ta es con­de­na­do a “ser pasa­do por las armas”,
hecho que se con­su­ma al día siguien­te, según cons­ta en el 4°
comu­ni­ca­do del 1° de junio de 1970.

De
allí en más, duran­te 46 años, el perio­dis­mo cana­lla ha intentado,
cada vez, vol­ver sobre el tema en bús­que­da de quien sabe qué. Esa
es la ver­sión ofi­cial de la orga­ni­za­ción, apa­re­ci­da a la luz
públi­ca con ese acon­te­ci­mien­to (que pasó a al his­to­ria bajo el
nom­bre de “Aram­bu­ra­zo”, ape­nas un año des­pués de “El
Cor­do­ba­zo”) y no pare­ce tener mucho más sen­ti­do que el morbo
ahon­dar en bús­que­da de algún otro detalle. 

Tanto
en la posi­ción de Fer­nan­do Vaca Nar­va­ja y Rober­to Ciri­lo Per­día en
su entre­vis­ta con Ber­nar­do Nes­taudt de 1991, como en otras numerosas
entre­vis­tas a Mario Eduar­do Fir­me­rich que hoy pue­den encon­trar­se en
you­tu­be, la hipó­te­sis cen­tral que res­ti­tu­ye el efec­to de la
eje­cu­ción de Aram­bu­ru a sus cau­sas his­tó­ri­cas en la voz de la
Con­duc­ción Nacio­nal de la orga­ni­za­ción es la del argumento
cata­lo­ga­do como “gue­rra civil inter­mi­ten­te”, fecha­do su ini­cio en
1955, cuan­do el gobierno cons­ti­tu­cio­nal de Juan Domin­go Perón es
derro­ca­do por un gol­pe de Esta­do extre­ma­da­men­te vio­len­to, que
bom­bar­dea pobla­ción civil en Pla­za de Mayo, y lue­go ins­tau­ra una
dic­ta­du­ra que lle­ga no sólo a encar­ce­lar, per­se­guir y obli­gar al
exi­lio a pero­nis­tas, sino tam­bién a tor­tu­rar y fusi­lar, en una
diná­mi­ca que con sus idas y veni­das, su inter­ca­lar gobiernos
dic­ta­to­ria­les y gobier­nos ele­gi­dos por el voto pero con el peronismo
pros­crip­to y con su líder en el exi­lio, per­du­ra­rá has­ta 1973,
cuan­do Héc­tor Cám­po­ra triun­fe en las elec­cio­nes del 11 de mar­zo. El
obre­ro meta­lúr­gi­co Feli­pe Valle­se (des­apa­re­ci­do) y los “Héroes de
Tre­lew” (fusi­la­dos), son los nom­bres más cono­ci­dos de ese proceso
per­ma­nen­te de vio­len­cia polí­ti­ca ejer­ci­do des­de lo más alto del
poder del Esta­do para repri­mir a la cla­se tra­ba­ja­do­ra y los sectores
popu­la­res, mayo­ri­ta­ria­men­te iden­ti­fi­ca­dos con el peronismo. 

Algo
de todo esto que­da plas­ma­do, asi­mis­mo, en la intro­duc­ción a las
“Bases para la Alian­za Cons­ti­tu­yen­te­de una Nue­va Argentina”,
tex­to fir­ma­do por el Consejo
Supe­rior del Movi­mien­to Pero­nis­ta Mon­to­ne­ro, fecha­do en enero 1982,
que sos­tie­ne inclu­so una tem­po­ra­li­dad más lar­ga: “La historia
nacio­nal argen­ti­na está sig­na­da por una inter­mi­ten­te gue­rra civil a
veces encu­bier­ta y a veces vio­len­ta­men­te des­em­bo­za­da. Este
enfren­ta­mien­to aún incon­clu­so se ini­ció en los albo­res mis­mos de la
inde­pen­den­cia en 1810; su per­sis­ten­cia a lo lar­go de ya más de 170
años a pesar de las pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes eco­nó­mi­cas, sociales
y polí­ti­cas acae­ci­das en el país, más aún, la con­ti­nui­dad de los
mis­mos ape­lli­dos, como los Mitre, los Paz y los Mar­tí­nez de Hoz,
con­tra los mis­mos enemi­gos, como los mon­to­ne­ros; la reite­ra­ción de
las mis­mas fal­sas opcio­nes como civi­li­za­ción o bar­ba­rie, solo puede
expli­car­se por la esen­cia mis­ma de esta lucha ya casi bicentenaria.
Se tra­ta del enfren­ta­mien­to entre las fuer­zas que pre­ten­den el pseudo
pro­gre­so del país a par­tir del capi­tal impe­ria­lis­ta veni­do des­de el
exte­rior, y las fuer­zas que pre­ten­den el desa­rro­llo de las fuerzas
pro­duc­ti­vas nacio­na­les expan­dien­do el mer­ca­do interno. Por eso es que
con las abis­ma­les dife­ren­cias que sepa­ran a la for­ma­ción social de
hoy, de aque­lla de hace 170 años, los dos polos de este
enfren­ta­mien­to aun incon­clu­so man­tie­nen sus mis­mos nom­bres: pue­blo y
oligarquía”.

En
otro len­gua­je y tem­po­ra­li­dad –por supues­to– pero en el mis­mo afán
de conec­tar los efec­tos con sus cau­sas estruc­tu­ra­les pode­mos situar
las más recien­tes refle­xio­nes del crí­ti­co cul­tu­ral bri­tá­ni­co Mark
Fisher, quien en su libro “Rea­lis­mo capi­ta­lis­ta” sos­tie­ne que,
sobre “la sos­pe­cha pomo­der­nis­ta que se vier­te sobre los grandes
rela­tos”, en el siglo XXI sue­le sos­la­yar­se la cau­sa determinante
del capi­ta­lis­mo de los dife­ren­tes pro­ble­mas y males­ta­res que se nos
pre­sen­tan por separado.

Tomar
al “Aram­bu­ra­zo” como hecho ais­la­do con­lle­va a un análisis
uni­la­te­ral, que no es otro modo de negar la his­to­ri­ci­dad en la que
dicho acon­te­ci­mien­to se ins­cri­be. Así, y sólo así, nues­tra bellas
almas pro­gre­sis­tas –jun­to con las reac­cio­na­rias– pueden
escan­da­li­zar­se ante un uso popu­lar de la vio­len­cia política.

II-
Ges­tar la pro­pia Máqui­na de Gue­rra (Popu­lar y Prolongada)

Lejos
del mor­bo enton­ces, lo que nos intere­sa res­ca­tar aquí son una serie
de ense­ñan­zas que la “eje­cu­ción” del dic­ta­dor (ya haremos
refe­ren­cia a la impor­tan­cia de dispu­tar tam­bién en el len­gua­je los
sen­ti­dos de la his­to­ria) han deja­do para las gene­ra­cio­nes militantes.
Por lo menos, qui­sie­ra res­ca­tar cuatro:

1)
La impor­tan­cia de con­den­sar en una figu­ra emble­má­ti­ca, como fue
Aram­bu­ru, al enemi­go del pro­yec­to popu­lar (si bien podría haber sido
Rojas, aún más odia­do en el pero­nis­mo por su acé­rri­mo gorilismo,
Aram­bu­ru logra­ba com­bi­nar en sí la figu­ra del enemi­go histórico
–uno de los res­pon­sa­bles del derro­ca­mien­to del pero­nis­mo– y del
enemi­go inme­dia­to –posi­ble figu­ra de recam­bio del régimen – ).

2)
La elec­ción de un nom­bre cla­ro de cara a las masas, fácil de
recor­dar, de pro­nun­ciar, de gri­tar en cán­ti­cos, a dife­ren­cia de esas
sopas de letras (FAR, ERP, PRT, FAP, PCML, OCPO, FAL) que confunden
más de lo que acla­ran (resul­ta emble­má­ti­co, y áci­da­men­te gracioso
el poe­ma “Siglas”, de Nés­tor Perlongher).

3)
La capa­ci­dad de leer en cla­ve “nacio­nal” una tendencia
Lati­no­ame­ri­ca­na, e inclu­so mun­dial: carác­ter urbano de la guerrilla,
iden­ti­dad popu­lar local del pro­yec­to eman­ci­pa­to­rio (resul­ta
emble­má­ti­co aquí el apor­te en torno a izquier­da y pero­nis­mo que
rea­li­za en 1971 Car­los Olme­do, de las Fuer­zas Armadas
Revo­lu­cio­na­rias, en su deba­te con el Par­ti­do Revo­lu­cio­na­rio de los
Trabajadores,).

4)
Nece­si­dad de dina­mi­zar la pro­pia jus­ti­cia, ins­ti­tu­cio­na­li­dad y
sis­te­ma de defen­sa popu­lar, la “máqui­na de gue­rra”, dirían los
filó­so­fos Gilles Deleu­ze y Félix Guat­ta­ri, para refe­rir­se a esa
otra jus­ti­cia, ese otro movi­mien­to, ese otro espa­cio-tiem­po, con un
ori­gen y natu­ra­le­za radi­cal­men­te dife­ren­te al del Apa­ra­to de Estado
(apa­ra­to que es nece­sa­rio tomar en el camino de su diso­lu­ción –en
tér­mi­nos más estric­ta­men­te de la teo­ría crí­ti­ca del Esta­do– para
dejar lugar a esas otras for­mas de ins­ti­tu­cio­na­li­dad popu­lar, más
demo­crá­ti­cas y participativas). 

III-
El ciclo mon­to­ne­ro y los luga­res comunes

La
revi­sión his­tó­ri­ca de la expe­rien­cia mon­to­ne­ra, tal como el
perio­dis­mo argen­tino la ha enca­ra­do en estas déca­das, tie­ne el
pro­ble­ma de vol­ver una y otra vez sobre los mis­mos temas. En cada
opor­tu­ni­dad en que se ha entre­vis­ta­do a alguno de los miem­bros que
han que­da­do vivos de la Con­duc­ción Nacio­nal (se comien­za por omitir,
des­de el vamos, la enor­me can­ti­dad de cua­dros de con­duc­ción que han
sido ase­si­na­dos por la repre­sión, o han caí­do en combate
enfren­tán­do­la), se les ha pre­gun­ta­do, una y otra vez, acer­ca de lo
mis­mo. A saber: algún nue­vo deta­lle que pue­da “reve­lar­se” del
Caso Aram­bu­ru (1970); si los suce­sos trá­gi­cos de Ezei­za fueron
real­men­te una masa­cre o si Mon­to­ne­ros par­ti­ci­pó de (o “pro­pi­ció”)
un enfren­ta­mien­to (1973); si mata­ron o no a José Igna­cio Ruc­ci y el
sacer­do­te Car­los Muji­ca; por qué se enfren­ta­ron con Perón aquél
emble­má­ti­co 1° de mayo o más bien, qué entien­den del hecho de que
Perón “los haya expul­sa­do de la Pla­za”; qué pasó con el dinero
del secues­tro de los her­ma­nos Born y qué auto­crí­ti­ca se hace por
haber pasa­do a la clan­des­ti­ni­dad duran­te un gobierno constitucional
(todos epi­so­dios de ese inten­so 1974); por qué ata­ca­ron el cuartel
de For­mo­sa (1975); por qué se exi­lia­ron los miem­bros de la CN
(1976÷1977); por qué “man­da­ron a los pere­ji­les al mue­re” durante
la Con­tra­ofen­si­va y qué hay de cier­to del “pac­to con Massera”
(1979), has­ta desem­bo­car –ya en pos­dic­ta­du­ra– en la banalización
de la expe­rien­cia de la orga­ni­za­ción gue­rri­lle­ra más pode­ro­sa de
Amé­ri­ca Lati­na redu­cién­do­la a sus expo­nen­te más problemáticos:
Patri­cia Bull­rich y Rodol­fo Galimberti. 

Lo
peor de todo es que ya casi todos estos temas fue­ron contestados,
inclu­so tem­pra­na­men­te, al poco tiem­po de pro­du­ci­do cada uno de los
hechos enumerados.

Salirse
de estos luga­res comu­nes, enton­ces, resul­ta fun­da­men­tal para poder
hacer “decir­le algo” a esta experiencia.

IV-
El “tra­ba­jo” sobre el “archi­vo”

Tal
vez sea la hora de asu­mir el desa­fío de pro­mo­ver un inte­rro­gan­te que
pue­da con­du­cir­nos a un deba­te pro­fun­do sobre los modos de revisitar
la his­to­ria argen­ti­na de la segun­da mitad del siglo XX: ¿no
pade­ce­mos de un exce­so de perio­dis­mo literario? 

El
abor­da­je de las déca­das del sesen­ta y del seten­ta se tor­na un nudo
fun­da­men­tal para inda­gar el con­jun­to del pasa­do nacio­nal, por­que allí
se con­cen­tran los núcleos cen­tra­les del enfren­ta­mien­to de los
dife­ren­tes (anta­gó­ni­cos) pro­yec­tos de país. “Tra­ba­jar” el
archi­vo, enton­ces, pue­de ser una tarea estra­té­gi­ca. El abor­da­je de
los tes­ti­mo­nios de quie­nes pro­ta­go­ni­za­ron esos pro­ce­sos es aún
posi­ble, aun­que no por mucho tiem­po más (y de hecho ya han partido
de este mun­do figu­ras fun­da­men­ta­les de esta his­to­ria). Tam­bién es
nota­ble la can­ti­dad de docu­men­tos a dis­po­si­ción de quien quiera
estu­diar, inte­rio­ri­zar­se sobre el tema. 

Así
y todo, resul­ta suges­ti­vo que sobre la expe­rien­cia glo­bal de
Mon­to­ne­ros siga sien­do “Sol­da­dos de Perón”, de Richard
Gilles­pie, el libro sobre Mon­to­ne­ros de mayor refe­ren­cia, publicado
en 1982. Tam­bién que sea de fines de los noven­ta el últi­mo (a su
vez, qui­zás el úni­co) inten­to por escri­bir una his­to­ria glo­bal de
las mili­tan­cias de los sesenta/​setenta (los tres volu­mi­no­sos tomos
“La volun­tad”, de Eduar­do Angui­ta y Mar­tín Capa­rrós). Incluso
en el plano cine­ma­to­grá­fi­co, es de 1996 lo que entien­do es el único
film sobre Mon­to­ne­ros (“Caza­do­res de uto­pías, de Eduardo
Blaus­tein), exten­so docu­men­tal que abor­da el fenó­meno de la
orga­ni­za­ción en el con­tex­to del pero­nis­mo, de Perón a Menem (pero
inclu­so esta pelí­cu­la, pobla­da de nume­ro­sos e importantes
tes­ti­mo­nios, no cuen­ta con la pala­bra de los miem­bros de la
Con­duc­ción Nacional). 

Obviamente,
se han publi­ca­do tra­ba­jos espe­cí­fi­cos, entre los que podríamos
men­cio­nar los rela­tos en pri­me­ra per­so­na de los pro­pios Per­día, “El
pero­nis­mo com­ba­tien­te en pri­me­ra per­so­na”, y Vaca Nar­va­ja, “Con
igual áni­mo”, así como “Final de cuen­tas”, de Juan Gasparini;
“Pere­ji­les”, de Adria­na Robles; “Recuer­do de la muer­te”, de
Miguel Bonas­so; “Memo­rial de gue­rra lar­ga”, de Jor­ge Falcone;
“Los del 73: memo­ria mon­to­ne­ra”, de Jor­ge Lewin­ger y Gonzalo
Leó­ni­das Cha­ves (y éste últi­mo, tam­bién, “Rebel­de acontecer”);
“Lo que mata de las balas es la velo­ci­dad”, de Eduar­do Astiz; “La
bue­na his­to­ria”, de José Amo­rín; “La guar­de­ría mon­to­ne­ra: la
vida en Cuba de los hijos de la Con­tra­ofen­si­va” y otros de
inves­ti­ga­ción de per­so­nas aje­nas a la expe­rien­cia, como “El mito
de los doce fun­da­do­res”, de Lucas Lanus­se; “El tren de la
vic­to­ria”, de Cris­ti­na Zuker; “La mon­to­ne­ra. Bio­gra­fía de Norma
Arros­ti­to”, de Gabrie­la Sai­dón; “Un fusil y una can­ción. La
his­to­ria secre­ta de Huer­que mapu, la ban­da que gra­bó el disco
ofi­cial de Mon­to­ne­ros”, de Ariel Zak y Tama­ra Smer­ling; Montoneros
y Pales­ti­na. De la revo­lu­ción a la dic­ta­du­ra”, de Pablo Robledo
“Noti­cias. De los Mon­to­ne­ros”, de Gabrie­la Esqui­va­da; “Ideo­lo­gía
y polí­ti­ca en El Des­ca­mi­sa­do”, de Yami­lé Nadra y “Fui­mos
sol­da­dos”, de Mar­ce­lo Larra­quy (inclu­yo humil­de­men­te, en esta
enu­me­ra­ción, mi libro “Mon­to­ne­ros sil­ves­tres. His­to­rias de
resis­ten­cia a al dic­ta­du­ra en el sur del conur­bano: 1976−1983”, y
el lis­ta­do segu­ra­men­te podría ser amplia­do, suman­do otras
publi­ca­cio­nes). Muchos tra­ba­jos, como pue­de ver­se, algu­nos muy bueno,
unos cuán­tos pési­mos. Todo ésto sin con­tar las nume­ro­sos poesías,
obras de tea­tro, cuen­tos y nove­las que, des­de la lite­ra­tu­ra, también
abor­dan la his­to­ria mon­to­ne­ra (han sido omi­ti­dos los libros que
abor­dan bio­gra­fían de mili­tan­tes mon­to­ne­ros, y tam­bién, aque­llos de
la indus­tria cul­tu­ral ela­bo­ra­dos direc­ta­men­te con el fin, no de
pen­sar la expe­rien­cia, sino de demo­ni­zar­la, defenestrarla). 

Finalmente,
no pue­de dejar de men­cio­nar­se el inmen­so tra­ba­jo de archi­vo elaborado
por Rober­to Bas­chet­ti, con su monu­men­tal obra de com­pi­la­ción de
“Docu­men­tos del pero­nis­mo revo­lu­cio­na­rio”, que en sie­te volúmenes
abor­da el perío­do 1955 – 1983. 

IV-
Las bata­llas de la memoria 

El
pro­ce­so abier­to con la movi­li­za­ción del 24 de mar­zo de 1996 ha
resi­tua­do la dis­cu­sión sobre 

los
años seten­ta, en gene­ral, y sobre la expe­rien­cia de Mon­to­ne­ros, en
par­ti­cu­lar. Así y todo, los años macris­tas han sido un duro gol­pe a
todo ese ima­gi­na­rio que duran­te dos déca­das pujó por despenalizar
la dis­cu­sión polí­ti­ca res­pec­to del pasa­do y des­pe­jar del deba­te la
“Teo­ría de los dos demo­nios”. Se sabe: la derro­ta elec­to­ral de
un pro­yec­to de gobierno con­ser­va­dor no impli­ca nece­sa­ria­men­te el
retro­ce­so social de los micro­fas­cis­mos que pue­dan cir­cu­lar por la
sociedad.

De
allí que la memo­ria siga sien­do un cam­po de bata­lla, pre­sen­te en
tan­to que abor­dar el pasa­do nacio­nal impli­ca una posi­ción actual, y
un pro­yec­to de país por el que se lucha (sobe­ra­nía política,
jus­ti­cia social, eman­ci­pa­ción) o que se pre­ten­de abortar.

Los
años pro­gre­sis­tas de la lar­ga déca­da kirch­ne­ris­ta implicaron
avan­ces en muchos aspec­tos de la polí­ti­ca de dere­chos huma­nos, pero
tam­bién un memo­ria­lis­mo (por momen­tos mora­lis­tas), que en su combate
a las más retró­gra­das mira­das sobre el pasa­do no logró “hin­car
el dien­te”, “hun­dir el cuchi­llo” como qui­zás aún haga falta
hacer­lo para pro­fun­di­zar la dis­cu­sión en torno a las identidades
mili­tan­tes, las estra­te­gias, los pro­yec­tos polí­ti­cos en pug­na antes
de la últi­ma dic­ta­du­ra, y el rol estruc­tu­ral que el terro­ris­mo del
“Pro­ce­so de Reor­ga­ni­za­ción Nacio­nal” vino a jugar en la
meta­mor­fo­sis de la Argen­ti­na, que en sus tra­zos grue­sos aún
padecemos.

El
filó­so­fo Wal­ter Ben­ja­min insis­tió, en sus “Tesis sobre la
his­to­ria”, res­pec­to de la nece­si­dad de poner a sal­vo a los muertos
cuan­do el enemi­go ven­ce, y tam­bién, la impor­tan­cia que la memo­ria de
los pasa­dos escla­vi­za­dos tie­ne para no inte­rrum­pir ese secreto
com­pro­mi­so de encuen­tro que es sus­cep­ti­ble de esta­ble­cer­se entre las
gene­ra­cio­nes del pasa­do, y cada actua­li­dad. Por su par­te, otro
filó­so­fo mal­di­to, como lo fue Nietz­sche, supo des­ta­car que la
his­to­ria, en su modo “monu­men­tal”, podía empe­que­ñe­cer la
capa­ci­dad de crea­ción en un pre­sen­te deter­mi­na­do, pero también,
podía fun­cio­nar como ima­gen ins­pi­ra­do­ra cuan­do, en momen­tos de
des­áni­mo, el cami­nan­te pue­de dete­ner la mar­cha, cami­nar hacia atrás
y decir­se: algo así de gran­de ha exis­ti­do algu­na vez; algo así de
gran­de podrá lle­gar a exis­tir de nue­vo algu­na vez, con otros modos,
bajo otras condiciones.

Qué duda cabe que con sus acier­tos y erro­res, la de Mon­to­ne­ros es una de aque­llas gran­des ges­tas que nues­tro pue­blo, o al menos fran­jas de ese pero­nis­mo, supie­ron pro­ta­go­ni­zar. Si en toda épo­ca ha de inten­tar­se arran­car la tra­di­ción al res­pec­ti­vo con­for­mis­mo que se pro­po­ne sub­yu­gar­la –como insis­te Ben­ja­min– se tor­na fun­da­men­tal asu­mir ani­ver­sa­rios tan emble­má­ti­cos como el medio siglo trans­cu­rri­do des­de la apa­ri­ción de Mon­to­ne­ros, como un desa­fío para encon­trar en ese pasa­do la chis­pa que pue­da encen­der toda la espe­ran­za para la gran obra de trans­for­ma­ción eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca y cul­tu­ral que los con­de­na­dos de la tie­rra de este mun­do aún se mere­cen protagonizar. 

*Nota publi­ca­da en revis­ta Zoom

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *