Uruguay. La importancia de analizar la LUC desde una perspectiva feminista: “Urgente es la igualdad de género”

Uru­guay. La impor­tan­cia de ana­li­zar la LUC des­de una pers­pec­ti­va femi­nis­ta: “Urgen­te es la igual­dad de género”

Tabla de contenidos

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano*, 25 de mayo de 2020.

En un con­ver­sa­to­rio vir­tual, abo­ga­das especializadas
deba­tie­ron sobre aspec­tos de la ley a los que consideraron
“anti­de­re­chos”

El pro­yec­to de ley de urgen­te con­si­de­ra­ción (LUC) ingre­só al
Par­la­men­to en medio de cues­tio­na­mien­tos sobre el for­ma­to de la
dis­cu­sión, que por los pla­zos res­trin­ge y aco­ta el deba­te, en un
con­tex­to de emer­gen­cia sani­ta­ria que ade­más limi­ta las posi­bi­li­da­des de
sacar el tema a las calles. Sur­gió enton­ces la nece­si­dad de generar
espa­cios alter­na­ti­vos para ana­li­zar en deta­lle los más de 500 artículos
que apun­tan a modi­fi­car dis­tin­tos aspec­tos de la vida social, económica,
polí­ti­ca y cultural.

Para orga­ni­za­cio­nes, acti­vis­tas y exper­tas femi­nis­tas, lejos de
pro­fun­di­zar en las urgen­cias de las muje­res, la LUC hace un abordaje
ses­ga­do de la vio­len­cia de géne­ro –des­de un enfo­que exclu­si­vo de
segu­ri­dad, con un énfa­sis en lo poli­cial y la apli­ca­ción de penas– y
plan­tea retro­ce­sos en mate­ria de vio­len­cia sexual hacia niñas, niños y
ado­les­cen­tes o en rela­ción a las polí­ti­cas de géne­ro impul­sa­das por el
Minis­te­rio del Inte­rior (MI). Los femi­nis­mos tam­bién cri­ti­can la
redac­ción de la ley, que inclu­ye con­cep­tos jurí­di­cos arcai­cos y ni
siquie­ra se aso­ma a un len­gua­je inclu­si­vo, por lo que en muchos casos
invi­si­bi­li­za las reali­da­des espe­cí­fi­cas de muje­res, disi­den­cias y otras
pobla­cio­nes en situa­ción de vulnerabilidad.

Por eso, en las últi­mas sema­nas, impul­sa­ron dis­tin­tas iniciativas
para ana­li­zar el pro­yec­to des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro, de derechos
huma­nos e inter­sec­cio­nal, con el fin de poner arri­ba de la mesa las
con­se­cuen­cias que algu­nos artícu­los podrían tener en los dere­chos de
estas pobla­cio­nes. A modo de ejem­plo, la abo­ga­da femi­nis­ta Marina
More­lli intro­du­jo esta mira­da en el infor­me “Des­con­si­de­ra­da urgencia:
bre­ve e inaca­ba­do aná­li­sis”, publi­ca­do el mes pasa­do por la cooperativa
Mujer Aho­ra, y la orga­ni­za­ción Mujer y Salud Uru­guay pro­pu­so su enfoque
en el docu­men­to “Las urgen­cias del poder”.

La sema­na pasa­da fue el turno de la Inter­so­cial Femi­nis­ta, que
pro­pu­so un “con­ver­sa­to­rio femi­nis­ta vir­tual” sobre la LUC e invi­tó al
deba­te a sie­te abo­ga­das espe­cia­li­za­das en géne­ro, infan­cia y derechos
huma­nos. Las exper­tas coin­ci­die­ron en que la LUC es “anti­de­re­chos”,
expu­sie­ron las razo­nes por las cua­les debe­ría declararse
“incons­ti­tu­cio­nal” y cues­tio­na­ron que no inclu­ya, por ejem­plo, medidas
para pro­te­ger a los sec­to­res más afec­ta­dos por la pan­de­mia, algo que “sí
ame­ri­ta una urgen­cia”. Las abo­ga­das tam­bién resal­ta­ron la fal­ta de
pro­pues­tas con­cre­tas para pre­ve­nir y erra­di­car la vio­len­cia de género,
pese a que, recor­da­ron, fue decla­ra­da “emer­gen­cia nacio­nal” en
diciembre.

“Ana­li­zar la ley des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro impli­ca reconocer
que en nues­tra socie­dad exis­ten rela­cio­nes de poder que de algu­na manera
favo­re­cen a los hom­bres como gru­po social y que son discriminatorias
para las muje­res y las disi­den­cias”, intro­du­jo la abo­ga­da Ivana
Man­zo­li­do, inte­gran­te del gru­po Géne­ro y Dere­cho de la Uni­ver­si­dad de la
Repú­bli­ca (Ude­lar) y ase­so­ra jurí­di­ca de diver­sos colectivos
femi­nis­tas. “Esas rela­cio­nes no son natu­ra­les, están cons­trui­das social e
his­tó­ri­ca­men­te y se atra­vie­san ade­más con otras diná­mi­cas como son la
cla­se, la etnia, la edad, la orien­ta­ción sexual o la religión”,
con­ti­nuó. “El Esta­do debe tra­ba­jar des­de una pers­pec­ti­va que ofrezca
posi­bi­li­dad de cam­bios cul­tu­ra­les y ten­ga en cuen­ta que estas temáticas
se rela­cio­nan direc­ta­men­te con esa dis­tri­bu­ción des­igual de poder que
exis­te en las socie­da­des, por lo que se requie­ren profundas
modi­fi­ca­cio­nes en esta área y, ana­li­zan­do la LUC, pode­mos decir que no
es pre­ci­sa­men­te lo que está pasando”. 

Pero, ade­más, las muje­res tie­nen que estar “en el cen­tro de esas
trans­for­ma­cio­nes”, por lo que las pro­pues­tas deben incluir sus “diver­sas
for­mas de pen­sar, de sen­tir, de actuar”, ase­gu­ró Man­zo­li­do, y agregó:
“No pare­ce ser esta la pers­pec­ti­va del borrador”.

Deli­tos sexua­les: omi­sio­nes y retrocesos

En la exten­sa lis­ta de 502 artícu­los, cer­ca de una dece­na tie­ne que
ver de algu­na mane­ra con los dere­chos de muje­res, niñas, niños y
ado­les­cen­tes. Los deli­tos sexua­les son los pri­me­ros que apa­re­cen en los
artícu­los 6, 7 y 8 de la LUC, que pro­po­nen modi­fi­ca­cio­nes a los
artícu­los 272, 272 BIS y 272 TER del Códi­go Penal y un aumen­to de las
penas en todos los casos.

La encar­ga­da del aná­li­sis fue Nata­lia Fer­nán­dez, abogada
espe­cia­li­za­da en géne­ro y ase­so­ra en los ser­vi­cios de aten­ción a mujeres
víc­ti­mas de vio­len­cia de géne­ro con el colec­ti­vo La Pitan­ga, quien
antes de entrar en los deta­lles jurí­di­cos ase­gu­ró que, con la LUC, se
“per­dió la opor­tu­ni­dad” de esta­ble­cer la impres­crip­ti­bi­li­dad de los
deli­tos sexua­les en la infan­cia. “La LUC pier­de en poder sub­sa­nar este
error y dar­le la opor­tu­ni­dad a una per­so­na que fue víc­ti­ma de abuso
sexual en su infan­cia a que cuan­do se sien­ta pre­pa­ra­da y libre de las
ame­na­zas que la puso en manos de ese agre­sor sexual pue­da denun­ciar y
tener un dere­cho a la repa­ra­ción por par­te de la Jus­ti­cia”, afirmó
Fernández.

Lue­go pasó a deta­llar las modi­fi­ca­cio­nes que intro­du­ce la LUC en
mate­ria de vio­len­cia sexual. El artícu­lo 6, sobre vio­la­ción, reti­ra la
posi­bi­li­dad de admi­tir prue­ba en con­tra­rio cuan­do la víc­ti­ma tie­ne 12
años cum­pli­dos, y deja en el tex­to que la vio­len­cia se pre­su­me “con
per­so­na del mis­mo o dife­ren­te sexo, menor de 15 años”. Para Fernández,
“enten­der que es vio­la­ción cual­quier rela­ción sexual cuan­do una niña o
niño es menor de 15 años con­lle­va a la cen­su­ra y a la limi­ta­ción de los
dere­chos sexua­les y repro­duc­ti­vos de las niñas, niños y adolescentes”,
ade­más de no con­tri­buir con el obje­ti­vo de la ley, “que es evi­tar que
este deli­to se siga perpetuando”.

Al mis­mo tiem­po, ase­gu­ró, aten­ta con­tra el dere­cho de niñas, niños y
ado­les­cen­tes a la auto­no­mía pro­gre­si­va de la volun­tad y a ser escuchados
y res­pe­ta­dos en sus deci­sio­nes, lo cual está plas­ma­do en el artículo
pri­me­ro del Códi­go de la Niñez y la Ado­les­cen­cia. “Este códi­go está
espe­cial­men­te dedi­ca­do al dere­cho a la infan­cia en nues­tro país y afirma
que se es ado­les­cen­te des­de los 13 años. La nue­va redac­ción que se
pre­ten­de dar por par­te de la LUC tie­ne que tener armo­nía en cuan­to a
toda la nor­ma­ti­va nacio­nal, por­que no se pue­de refor­mar una par­te de la
nor­ma­ti­va y dejar lo otro sin con­si­de­rar las con­se­cuen­cias que esto
pue­de tener”, con­si­de­ró la abogada.

En el artícu­lo 7 de la LUC, sobre abu­so sexual, des­apa­re­ce la parte
en que se esta­ble­ce que la pre­sun­ción de que hubo vio­len­cia sexual “no
regi­rá si se tra­ta­ra de rela­cio­nes con­sen­sua­das entre per­so­nas mayores
de 12 años y no exis­ta entre ambas una dife­ren­cia mayor a diez años”.
Esto fue incor­po­ra­do por la ley 19.580 de vio­len­cia hacia las mujeres
basa­da en géne­ro para evi­tar que se limi­ten los dere­chos sexua­les y
repro­duc­ti­vos de las y los ado­les­cen­tes. “No cabe duda de que, si
esta­mos ante una rela­ción en la cual una per­so­na tie­ne 14 y la otra
tie­ne más de 30, esta­mos ante una rela­ción abu­si­va, pero cuan­do estamos
ante el supues­to de que una de las per­so­nas tie­ne 14 y la otra tie­ne 16 o
17, esa nota de vio­len­cia, que que­da­ría con la redac­ción pro­pues­ta, no
la pode­mos deter­mi­nar a prio­ri”, espe­ci­fi­có Fernández.

“Es un error sos­te­ner que rela­cio­nes sexua­les con meno­res de 15 años
van a evi­tar este deli­to. Lo que es nece­sa­rio pen­sar es si el abordaje
de la pro­ble­má­ti­ca debe dar­se des­de un mar­co inte­gral de la infancia,
que inclu­ya pla­nes de edu­ca­ción para las pro­pias niñas, niños y
ado­les­cen­tes, que sean ellos mis­mos capa­ces de visua­li­zar estas
des­pre­cia­bles accio­nes en las pri­me­ras eta­pas, y tam­bién poder contar
con adul­tos refe­ren­tes que les crean cuan­do esto pasa y pue­dan tomar
varios rela­tos rea­li­zan­do las accio­nes que ellos entien­dan necesarias”,
planteó.

Por otra par­te, el artícu­lo 8, sobre abu­so sexual agra­va­do, “borra de
un plu­ma­zo la pena pre­vis­ta para la ten­ta­ti­va de este deli­to”, que
según el Códi­go Penal nun­ca pue­de ser infe­rior a dos años de cár­cel. Sin
esta peti­ción expre­sa, expli­có la abo­ga­da, “la pro­pia pena del delito
ten­ta­do, que oca­sio­na gra­ves con­se­cuen­cias, no esta­ría tenien­do sus
efectos”. 

La espe­cia­lis­ta con­clu­yó que estas refor­mas “no son cohe­ren­tes” y no
“armo­ni­zan” con el res­to de la nor­ma­ti­va vigen­te. El aumen­to de penas,
por otro lado, “no es la solu­ción para la vio­len­cia sexual, que muchas
veces es un deli­to que tra­ba­ja des­de el silen­cio y el mie­do de la
víctima”.

Un enfo­que des­de la seguridad

El otro artícu­lo vin­cu­la­do de algu­na mane­ra a las polí­ti­cas de género
–aun­que, en reali­dad, no está expli­ci­ta­do en el tex­to del borra­dor– es
el 16, que crea el deli­to para quie­nes des­tru­yan las tobi­lle­ras. La
abo­ga­da Man­zo­li­do cues­tio­nó pri­me­ro la redac­ción de este artícu­lo, ya
que se le soli­ci­ta al usua­rio que cui­de el dis­po­si­ti­vo “con la
dili­gen­cia de un buen padre de fami­lia”. “Lo cier­to es que en las
situa­cio­nes de vio­len­cia basa­da en géne­ro quien tie­ne una tobi­lle­ra es
por­que repre­sen­ta un alto ries­go de vida para la mujer, sus hijos, hijas
u otras per­so­nas a car­go de su cui­da­do. Así que pedir­le a esta persona,
que pue­de aten­tar con­tra la vida de otro y que repre­sen­ta un riesgo,
que se com­por­te como un buen padre de fami­lia para uti­li­zar una
tobi­lle­ra resul­ta, por lo menos, inade­cua­do”, opi­nó la exper­ta, y “has­ta
ridículo”.

Ade­más, este artícu­lo no coin­ci­de con lo que dice el artícu­lo 173 del
Códi­go Penal, sobre des­aca­to, que esta­ble­ce que “cuan­do se incum­ple una
medi­da cau­te­lar impues­ta judi­cial­men­te en pro­ce­sos de pro­tec­ción ante
la vio­len­cia basa­da en géne­ro, domés­ti­ca o sexual, el deli­to se castiga
con tres meses de pri­sión a dos años de peni­ten­cia­ría”. La abogada
ase­gu­ró que es nece­sa­rio “armo­ni­zar” los dos artícu­los por­que si no, en
la prác­ti­ca, lo que va a pasar es que quien des­tru­ye la tobi­lle­ra sólo
ten­ga que pagar la mul­ta. “No sea cosa que san­cio­nen estas conductas
sola­men­te con una san­ción eco­nó­mi­ca cuan­do, en reali­dad, lo que hay
detrás es que peli­gra la vida de las víc­ti­mas de vio­len­cia basa­da en
géne­ro”, advirtió.

La otra pata sobre géne­ro, tam­bién liga­da a la segu­ri­dad, tie­ne que
ver con el artícu­lo 57 de la LUC, que trans­for­ma la Divi­sión Políticas
de Géne­ro del MI en la Direc­ción Nacio­nal de Polí­ti­cas de Géne­ro. Esta
pro­pues­ta, a prio­ri, pue­de pare­cer posi­ti­va: se podría pensar
que, así, se “jerar­qui­za” la divi­sión. Sin embar­go, para la abogada
Sil­via Came­jo, quien tam­bién inte­gra el gru­po Géne­ro y Dere­cho de la
Ude­lar, la modi­fi­ca­ción impli­ca exac­ta­men­te lo con­tra­rio. “La División
Polí­ti­cas de Géne­ro era la encar­ga­da de crear, dise­ñar, moni­to­rear y
eva­luar las polí­ti­cas de segu­ri­dad con pers­pec­ti­va de géne­ro y, al estar
den­tro de la secre­ta­ría del minis­te­rio, des­pa­rra­ma­ba y transversalizaba
estas polí­ti­cas a todas las direc­cio­nes de este. Al cons­ti­tuir­se como
una direc­ción nacio­nal, no está por enci­ma, enton­ces no des­pa­rra­ma sus
dise­ños y pro­gra­mas a todo el minis­te­rio y hacia el exte­rior, sino que
pasa a ser una uni­dad eje­cu­to­ra más”, expli­có Camejo.

Para la abo­ga­da, la modi­fi­ca­ción sig­ni­fi­ca “un retro­ce­so para las polí­ti­cas pre­ven­ti­vas y de trans­ver­sa­li­za­ción de géne­ro que se esta­ban lle­van­do ade­lan­te por par­te del MI” en los últi­mos 15 años. Recor­dó, por ejem­plo, que en ese perío­do hubo un aumen­to de 200% de las denun­cias por vio­len­cia de géne­ro, gra­cias a la crea­ción de las uni­da­des espe­cia­li­za­das y a que el per­so­nal poli­cial fue capa­ci­ta­do en la temá­ti­ca. “Esto habla de la recep­ción que tie­nen hoy las muje­res cuan­do se dis­po­nen a hacer la denun­cia: se encuen­tran con per­so­nal capa­ci­ta­do y sen­si­bi­li­za­do que las reci­ben tan­to en las comi­sa­rías como en las uni­da­des de vio­len­cia de géne­ro”, ase­gu­ró Came­jo, y cues­tio­nó que no haya una “eva­lua­ción” que fun­da­men­te este “cam­bio radi­cal”. Por otro lado, advir­tió sobre el hecho de que las 56 uni­da­des espe­cia­li­za­das en vio­len­cia de géne­ro que­den den­tro de la órbi­ta de la direc­ción nacio­nal, lo cual “redu­ci­ría el ámbi­to don­de las muje­res van a poder hacer las denun­cias, y esto aten­ta con­tra las pro­pias muje­res y su acce­so a la Jus­ti­cia”. “Des­de mi humil­de opi­nión”, con­ti­nuó, “hay un dis­cur­so de jerar­qui­za­ción y hay un accio­nar de desjerarquización”.

*La Dia­ria

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *