Pensamiento Crítico. Pandemia, racismos y derechos humanos

Pen­sa­mien­to Crí­ti­co. Pan­de­mia, racis­mos y dere­chos humanos

Tabla de contenidos

Por Daniel Mato, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 14 de julio de 2020

En los últi­mos meses, algu­nos medios de comu­ni­ca­ción lati­no­ame­ri­ca­nos han difun­di­do noti­cias sobre hechos de dis­cri­mi­na­ción y vio­len­cia come­ti­dos por ins­ti­tu­cio­nes de los Esta­dos hacia per­so­nas y comu­ni­da­des de pue­blos indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes, en pro­ce­di­mien­tos rela­cio­na­dos con el mane­jo de la pan­de­mia en curso. 

Algu­nas de éstas dan cuen­ta de casos de vio­len­cia por par­te de fuer­zas de segu­ri­dad, inclu­yen­do ase­si­na­tos. Otras, a inci­den­tes de dis­cri­mi­na­ción por par­te de per­so­nal de ser­vi­cios de salud, que ade­más cons­ti­tu­yen for­mas de vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal. Estas noti­cias han sido ilus­tra­das con foto­gra­fías o mate­rial audio-visual que resul­tan impac­tan­tes, por los sig­nos de vio­len­cia en los cuer­pos de estas per­so­nas, por el aspec­to humil­de de sus vivien­das o por las con­di­cio­nes sani­ta­rias de sus asentamientos.

La pan­de­mia ha pro­fun­di­za­do las des­igual­da­des e injus­ti­cia social en todo el mun­do. Las men­cio­na­das imá­ge­nes pro­veen evi­den­cias de casos visi­bles de racis­mo en el con­tex­to de la pan­de­mia ¿Serán éstas las úni­cas for­mas en que la arti­cu­la­ción entre racis­mo y pan­de­mia afec­ta las vidas de estos pueblos?

¿No será que son sólo expre­sio­nes visi­bles de cir­cuns­tan­cias más com­ple­jas? ¿No serán solo una “pun­ta del iceberg”?

El pro­ble­ma es más com­ple­jo por­que la dis­cri­mi­na­ción racial es sólo una de las for­mas, la más visi­ble, en que el racis­mo afec­ta la vida y agra­va las con­se­cuen­cias de la pan­de­mia para estas comunidades.

El racis­mo es cons­ti­tu­ti­vo de nues­tras sociedades

El racis­mo es cons­ti­tu­ti­vo del mun­do en que vivi­mos y con­ti­núa vigen­te en todas las socie­da­des del glo­bo. En Amé­ri­ca Lati­na, los pro­ble­mas oca­sio­na­dos por el racis­mo no afec­tan sólo a comu­ni­da­des indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes. No obs­tan­te, en ambos casos éstos tie­nen siglos de his­to­ria y –aun­que trans­for­ma­dos- con­ti­núan vigen­tes. Ade­más, apa­ren­te­men­te pasan inad­ver­ti­dos para la mayo­ría de la pobla­ción, o en todo caso ésta no se con­mue­ve por ellos.

El racis­mo es una ideo­lo­gía según la cual los seres huma­nos sería­mos cla­si­fi­ca­bles en razas, a algu­nas de las cua­les supo­ne supe­rio­res y a otras que con­si­de­ra moral e inte­lec­tual­men­te infe­rio­res. Esta ideo­lo­gía sir­vió de sus­ten­to al des­plie­gue colo­nial pro­ta­go­ni­za­do por algu­nas monar­quías euro­peas y gru­pos de poder eco­nó­mi­co y reli­gio­so que sub­yu­ga­ron no sólo a pue­blos de otros con­ti­nen­tes sino tam­bién de Europa.

Los Esta­dos repu­bli­ca­nos ame­ri­ca­nos, lejos de aca­bar con esta ideo­lo­gía, se cons­ti­tu­ye­ron a par­tir de ella y la repro­du­je­ron a tra­vés de sus ins­ti­tu­cio­nes y polí­ti­cas. Por ejem­plo, para aca­bar con la supues­ta “bar­ba­rie” y ase­gu­rar el avan­ce de “la civi­li­za­ción”, suce­si­vos gobier­nos con­ti­nua­ron el avan­ce mili­tar sobre los terri­to­rios de pue­blos indí­ge­nas y dis­tri­bu­ye­ron sus tie­rras entre los gru­pos de poder de los que for­ma­ban par­te. A los sobre­vi­vien­tes se les prohi­bió hablar sus len­guas, prac­ti­car sus for­mas de espi­ri­tua­li­dad y sos­te­ner sus sis­te­mas de cono­ci­mien­to, ali­men­ta­ción y salud. Otro tan­to ocu­rrió con las comu­ni­da­des afro­des­cen­dien­tes que tam­bién vie­ron pros­cri­tas sus his­to­rias, len­guas y modos de vida.

Ins­ti­tu­cio­nes y polí­ti­cas públi­cas repro­du­cen el racismo

Si bien las prác­ti­cas de des­po­jo terri­to­rial con­ti­núan afec­tan­do a comu­ni­da­des indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes, des­de hace tiem­po los Esta­dos uti­li­zan otros medios para con­ti­nuar con su misión “civi­li­za­to­ria”.

Por ejem­plo, emplean polí­ti­cas eco­nó­mi­cas y socia­les pre­ten­di­da­men­te orien­ta­das a ase­gu­rar “el pro­gre­so” y “sacar del atra­so” a estos pue­blos que con­ti­núan pro­cu­ran­do vivir en armo­nía con lo que los Esta­dos nom­bran “medio ambien­te” y por cuya “pre­ser­va­ción” ape­nas en la déca­da de 1970 han comen­za­do a preo­cu­par­se. Lla­ma­ti­va­men­te, estas polí­ti­cas sue­len aca­bar ero­sio­na­do esos modos de vida y empu­jan­do a estas pobla­cio­nes a migrar a las ciu­da­des y bus­car nue­vos medios de subsistencia.

Adi­cio­nal­men­te, diver­sas polí­ti­cas e ins­ti­tu­cio­nes con­ti­núan sien­do ins­tru­men­tos de la repro­duc­ción de esta ideo­lo­gía y de su natu­ra­li­za­ción, por ejem­plo, a tra­vés de la fol­klo­ri­za­ción de los ritos y expre­sio­nes musi­ca­les de esos pue­blos. Las polí­ti­cas e ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas tam­bién con­ti­núan con­tri­bu­yen­do a la repro­duc­ción y natu­ra­li­za­ción del racis­mo, por ejem­plo, a tra­vés de la cas­te­lla­ni­za­ción for­za­da de pue­blos indí­ge­nas, o de la for­ma­ción de pro­fe­sio­na­les de diver­sos cam­pos edu­ca­dos en la igno­ran­cia o el des­pre­cio por sus sis­te­mas de conocimiento.

Las polí­ti­cas e ins­ti­tu­cio­nes de salud, como las de inves­ti­ga­ción y de for­ma­ción de per­so­nal, tam­bién hacen lo pro­pio; por ejem­plo, des­le­gi­ti­man los cono­ci­mien­tos y prác­ti­cas de estos pue­blos en mate­ria de mane­jo y mejo­ra­mien­to de espe­cies vege­ta­les, su valor nutri­ti­vo y sus apli­ca­cio­nes terapéuticas.

Las múl­ti­ples for­mas del racis­mo y su natu­ra­li­za­ción

El racis­mo está tan natu­ra­li­za­do que es mayor­men­te incons­cien­te, al pun­to que la apli­ca­ción de este con­cep­to sue­le limi­tar­se a hechos que ocu­rren en Esta­dos Uni­dos o Euro­pa, o, si aca­so en nues­tro medio, limi­tán­do­la a accio­nes explí­ci­tas de dis­cri­mi­na­ción racial, y entre éstas sólo a aque­llas muy visi­bles o violentas.

Por ejem­plo, no sue­le per­ci­bir­se el racis­mo en algu­nas expre­sio­nes ver­ba­les tan arrai­ga­das que han sido regis­tra­das en el dic­cio­na­rio de la Real Aca­de­mia Espa­ño­la. Tal es el caso, por ejem­plo, de la expre­sión “merien­da de negros» uti­li­za­da para hacer refe­ren­cia a situa­cio­nes de “des­or­den y con­fu­sión”, y el de “se le subió el indio” como equi­va­len­te de “mon­tó en cólera”.

La natu­ra­li­za­ción del racis­mo hace que éste no sea aso­cia­do con que en nues­tros paí­ses las per­so­nas y comu­ni­da­des indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes no tie­nen acce­so equi­ta­ti­vo a los ser­vi­cios de salud. Su natu­ra­li­za­ción tam­bién expli­ca que, pese a que estas inequi­da­des cau­san la muer­te a nume­ro­sos niños y adul­tos, la mayor par­te de la pobla­ción no se inquie­te por ello.

La natu­ra­li­za­ción del racis­mo expli­ca tam­bién que éste no sea aso­cia­do al hecho de que comu­ni­da­des de estos pue­blos sean des­pla­za­das de sus terri­to­rios ances­tra­les para favo­re­cer los nego­cios de cor­po­ra­cio­nes agrí­co­las y mine­ras, o de empre­sas pro­mo­to­ras de desa­rro­llos turís­ti­cos; así como que la mayo­ría de la pobla­ción no se indig­ne fren­te a esto, sino que inclu­so lo con­si­de­re nece­sa­rio para el “bien común”.

Asi­mis­mo, esa natu­ra­li­za­ción expli­ca que la mayo­ría de la pobla­ción tam­po­co se indig­ne al ver que estas comu­ni­da­des no logran que sus recla­mos sean debi­da­men­te tra­ta­dos por “la Jus­ti­cia”, y que tam­po­co lo haga cuan­do, ante las pro­tes­tas de estas comu­ni­da­des, los pode­res públi­cos envían a las fuer­zas de segu­ri­dad a “poner orden”, lo cual fre­cuen­te­men­te con­du­ce a abu­sos, tor­tu­ras, e inclu­so a asesinatos. 

Pan­de­mia, racis­mo y dere­chos humanos

Los pro­ble­mas aquí des­crip­tos y muchos otros docu­men­ta­dos en las men­cio­na­das publi­ca­cio­nes, per­mi­ten apre­ciar cómo siglos de racis­mo han con­fi­gu­ra­do las con­di­cio­nes en que per­so­nas y comu­ni­da­des de pue­blos indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes deben hacer sus vidas. Es debi­do a estas con­di­cio­nes que estos gru­pos resul­tan espe­cial­men­te afec­ta­dos por la pan­de­mia en curso.

Es impor­tan­te tener pre­sen­te la géne­sis y repro­duc­ción de estos pro­ble­mas para no caer en la fala­cia de que se tra­ta de “pobla­cio­nes vul­ne­ra­bles” a las que habría que “ayu­dar” y que serían “una car­ga para la socie­dad”. Se tra­ta de pobla­cio­nes que han sido y con­ti­núan sien­do vul­ne­ra­bi­li­za­das, es decir, colo­ca­das a la fuer­za en situa­cio­nes de vulnerabilidad.

El aná­li­sis de la his­to­ria de nues­tras socie­da­des, cons­ti­tui­das a par­tir del des­po­jo terri­to­rial de pue­blos indí­ge­nas y de su explo­ta­ción y de la de con­tin­gen­tes de per­so­nas traí­das de Áfri­ca en con­di­cio­nes de escla­vi­tud, lle­va a con­cluir que exis­te una deu­da his­tó­ri­ca y que lo éti­ca­men­te apro­pia­do no es ofre­cer­les “ayu­da”, sino ase­gu­rar accio­nes repa­ra­to­rias.

No obs­tan­te, actual­men­te nos encon­tra­mos con que los dere­chos huma­nos de estos pue­blos no son ase­gu­ra­dos cabal­men­te. Peor aún, en muchos casos, sus dere­chos son vio­la­dos por los Esta­dos, o por empre­sas y terra­te­nien­tes, cuyos abu­sos no son san­cio­na­dos, ni repa­ra­dos. No se tra­ta de “ayu­dar” a “gru­pos vul­ne­ra­bles”, sino de que los Esta­dos ase­gu­ren los dere­chos huma­nos de estas pobla­cio­nes, que cum­plan las res­pec­ti­vas cons­ti­tu­cio­nes nacio­na­les y leyes, como con las obli­ga­cio­nes esti­pu­la­das en los ins­tru­men­tos jurí­di­cos inter­na­cio­na­les que han suscripto.

Es por­que estas pobla­cio­nes han sido des­po­ja­das de los terri­to­rios que garan­ti­za­ban la repro­duc­ción de sus modos de vida, que hoy viven en con­di­cio­nes sani­ta­rias deplo­ra­bles, haci­na­dos en asen­ta­mien­tos pre­ca­rios en las peri­fe­rias de las ciudades.

Son estas con­di­cio­nes, pro­duc­to de siglos de racis­mo y de la vio­la­ción de sus dere­chos huma­nos, las que expo­nen a estas comu­ni­da­des a que la pan­de­mia en cur­so les afec­te espe­cial­men­te. Este cua­dro de difi­cul­ta­des se ve agra­va­do por situa­cio­nes de dis­cri­mi­na­ción y vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal como las que refie­ren e ilus­tran los medios de comunicación.

El mal­tra­to, o el tra­to cul­tu­ral­men­te inapro­pia­do que per­so­nas de estos pue­blos fre­cuen­te­men­te reci­ben cuan­do per­so­nal de salud visi­ta sus comu­ni­da­des agra­va las cir­cuns­tan­cias. En oca­sio­nes con­du­ce a que no se acu­da a las instituciones. 

Adi­cio­nal­men­te exis­ten pro­ble­mas de comu­ni­ca­ción inter­cul­tu­ral, el per­so­nal de salud y otros fun­cio­na­rios saben poco acer­ca de la vida de estos pue­blos y de los modos de orga­ni­za­ción de sus comu­ni­da­des, que trans­for­ma­dos con­ti­núan vigen­tes en espa­cios urba­nos. Por otro lado, se sue­le pen­sar que con tra­du­cir los men­sa­jes sobre medi­das pre­ven­ti­vas es sufi­cien­te, pero las dife­ren­cias no son sólo lin­güís­ti­cas, sino tam­bién socia­les y cul­tu­ra­les. Voce­ros de orga­ni­za­cio­nes indí­ge­nas han insis­ti­do en que men­sa­jes y mate­ria­les infor­ma­ti­vos deben ser ela­bo­ra­dos a par­tir de las res­pec­ti­vas cul­tu­ras y con­tex­tos. “Lavar­se las manos” es una qui­me­ra cuan­do no se tie­ne agua corrien­te, “que­dar­se en casa” es un des­va­río cuan­do se vive haci­na­do en un asen­ta­mien­to pre­ca­rio periur­bano, y estric­ta­men­te inne­ce­sa­rio cuan­do se vive entre montañas. 

Las socie­da­des racis­tas han hecho que bue­na par­te de la pobla­ción sea pro­fun­da­men­te igno­ran­te res­pec­to de las his­to­rias y cul­tu­ras de estos pue­blos, o que las sub­es­ti­me. Esta igno­ran­cia afec­ta tam­bién la for­ma­ción de la mayo­ría de los pro­fe­sio­na­les y fun­cio­na­rios que en el mar­co de la pan­de­mia deben tra­tar con ellos. Es nece­sa­rio desa­rro­llar res­pues­tas apro­pia­das tan­to a las dife­ren­cias cul­tu­ra­les como a las con­di­cio­nes estruc­tu­ra­les que afec­tan a pue­blos indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes. Para esto, es nece­sa­rio ase­gu­rar su par­ti­ci­pa­ción libre e infor­ma­da, garan­ti­zan­do el pleno res­pe­to de sus dere­chos y culturas.

Desa­fíos

El racis­mo afec­ta a per­so­nas y comu­ni­da­des de pue­blos indí­ge­nas y afro­des­cen­dien­tes de múl­ti­ples for­mas, no sola­men­te a tra­vés de situa­cio­nes de dis­cri­mi­na­ción. Se expre­sa tam­bién en vio­la­cio­nes sis­te­má­ti­cas de sus dere­chos a tener acce­so equi­ta­ti­vo a agua pota­ble, ser­vi­cios de salud, edu­ca­ción y jus­ti­cia. Ade­más, y muy impor­tan­te, el racis­mo tam­bién se expre­sa en que, ante estas vio­len­cias e inequi­da­des, otros sec­to­res socia­les no reac­cio­nan.

¿Por qué vivi­mos estas cir­cuns­tan­cias como si fue­ran nor­ma­les? Por­que tie­nen siglos ocu­rrien­do. Por­que el racis­mo es cons­ti­tu­ti­vo de las socie­da­des de las que for­ma­mos par­te. Por­que no sólo impreg­na polí­ti­cas públi­cas e ins­ti­tu­cio­nes, sino tam­bién nues­tras sub­je­ti­vi­da­des.

Aho­ra que esas noti­cias e imá­ge­nes nos mos­tra­ron esa “pun­ta del ice­berg”, resul­ta opor­tuno recor­dar las pala­bras de Ange­la Davis: «En una socie­dad racis­ta no es sufi­cien­te ser no racis­tas, es nece­sa­rio ser anti­rra­cis­tas».

* inves­ti­ga­dor prin­ci­pal del Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas (CONICET) y direc­tor de la Cáte­dra UNESCO Edu­ca­ción Supe­rior y Pue­blos Indí­ge­nas y Afro­des­cen­dien­tes en Amé­ri­ca Lati­na, Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Tres de Febre­ro (UNTREF).

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *