Chile. La pandemia como discurso político y pedagogía de la tragedia.

Chi­le. La pan­de­mia como dis­cur­so polí­ti­co y peda­go­gía de la tragedia.

Tabla de contenidos

Refle­xio­nes sobre el carác­ter social de la actual cri­sis socio sanitaria.

Por Dr. Bos­co Gon­zá­lez Jimé­nez* y Dr. Juan Jaco­bo Tan­ca­ra Cham­be**. /​Resumen Lati­no­ame­ri­cano, 4 de agos­to de 2020.

Cuan­do el silen­cio o las astu­cias del len­gua­je con­tri­bu­yen a man­te­ner
un abu­so que debe ser refor­ma­do o un sufri­mien­to que pue­de ser
ali­via­do, enton­ces no hay otra solu­ción que hablar y mos­trar la
obs­ce­ni­dad escon­di­da bajo el man­to de pala­bras Camus-

Al ana­li­zar el dis­cur­so ofi­cial res­pec­to del coro­na­vi­rus y las muer­tes “deri­va­das” de el ‑per­fec­ta­men­te per­so­na­li­za­do por el exmi­nis­tro de salud Jai­me Maña­lich- es posi­ble iden­ti­fi­car como las expli­ca­cio­nes sobre la muer­te por Covid_​19 se aso­cian a una cau­sa pre­ci­sa y suma­men­te pro­ble­ma­ti­za­ble: “las pre­exis­ten­cias o enfer­me­da­des de base”.

La idea de la pre­exis­ten­cia reco­rre el dis­cur­so ofi­cial como una per­fec­ta excu­sa para no hablar de cau­sas pro­fun­das que inclu­so le dan for­ma a las enfer­me­da­des de base a las que ape­la como recur­so expli­ca­ti­vo. De una u otra mane­ra, el dis­cur­so ofi­cial impug­na al indi­vi­duo en un sen­ti­do
aso­cial, tras­pa­san­do la res­pon­sa­bi­li­dad, de infec­tar­se y morir, a las “accio­nes irres­pon­sa­bles” y sus con­di­cio­nes de base, ponien­do de mani­fies­to la vigen­cia de la tesis del “Ratio­nal Choi­ce” – impul­sa­da por Mil­ton Fried­man (1953) entre otros- toda vez que se res­pon­sa­bi­li­za al suje­to que pade­ce como el cul­pa­ble de sus “malas elec­cio­nes”. La dia­be­tes, la hiper­ten­sión y la obe­si­dad mór­bi­da, entre otras, son de esta mane­ra el resul­ta­do de una “vida errá­ti­ca” que a su vez­cons­ti­tu­ye una con­di­ción de posi­bi­li­dad para la muer­te por Covid-19.

El dis­cur­so hege­mó­ni­co sobre la Pan­de­mia ha opta­do por esta “sim­pli­fi­ca­ción” que devie­ne en apa­ci­gua­mien­to, tran­qui­li­dad y dis­tan­cia de la muer­te toda vez que esta ocu­rre por la “trá­gi­ca”
com­bi­na­ción de razo­nes “per­so­na­les” y la omni­pre­sen­cia de un virus que pare­ce venir de otro mun­do. Así el Covid-19 no es el úni­co res­pon­sa­ble, sino el cuer­po ago­ta­do, sus heri­das que supu­ran; las pato­lo­gías que lo acom­pa­ñan. Bajo esas con­di­cio­nes nadie es inca­paz de resis­tir a la
letal enfer­me­dad. ¿Pero son estas las razo­nes de fono que debe­mos resol­ver como sociedad?

El cuer­po social y sus enfer­me­da­des de base.

Pen­se­mos en noso­tros como un con­jun­to, como un cuer­po social; ¿cuá­les son las pre­exis­ten­cias que nos deter­mi­nan ante la lle­ga­da de este virus omni­po­ten­te? ¿Pode­mos expli­car los problemas/“preexistencias” que ocu­rren en ella?
Hace más de un siglo, Emi­le Durkheim decía que los hechos socia­les son el úni­co medio por el cual se pue­den expli­car otros hechos socia­les, tesis meto­do­ló­gi­ca que hoy cobra total vigen­cia, toda vez que el dis­cur­so ofi­cial plan­tea que la expli­ca­ción está en otro lado, en una exter­na­li­dad
viru­len­ta que nos sor­pren­dió, pese a que la OMS advir­tió a los gobier­nos del mun­do sobre una even­tual pan­de­mia en sep­tiem­bre del año 2018.
Sea como fue­re, es esta actua­ción dis­cur­si­va de las ins­ti­tu­cio­nes ofi­cia­les plan­tean una legí­ti­ma duda: ¿dón­de están las pre­exis­ten­cias del cuer­po social?, ¿cuá­les son?, pare­cie­ra ser que eldis­cur­so domi­nan­te res­pon­sa­bi­li­za al Covid-19 y ocul­ta al gran res­pon­sa­ble de esta cri­sis sani­ta­ria:
las polí­ti­cas sis­te­má­ti­cas orien­ta­das a des­com­po­ner al esta­do y la infra­es­truc­tu­ra publi­ca.
Las pre­exis­ten­cias, ven­drían a ser las pato­lo­gías infec­ta­das en el cuer­po social como son el racis­mo, la pobre­za, un sis­te­ma de salud públi­ca débil, la vul­ne­ra­bi­li­dad, xeno­fo­bia, el haci­na­mien­to, la dis­cri­mi­na­ción étni­ca, la apo­ro­fo­bia, dife­ren­tes pató­ge­nos; del mis­mo modo y tam­bién la cri­sis de legi­ti­mi­dad de las ins­ti­tu­cio­nes, las que – todas sin igual- son inca­pa­ces de
legi­ti­mar ante la pobla­ción una debi­da comu­ni­ca­ción de ries­go y arti­cu­lar orgá­ni­ca­men­te a la socie­dad en las tareas del cui­da­do. El vincu­lo social sen­ci­lla­men­te no funciona.

La CEPAL (2019) ya pre­veía ‑antes de la cri­sis sani­ta­ria- e infor­ma­ba de una ten­den­cia a una gran rece­sión glo­bal con un impac­to sin ante­ce­den­tes his­tó­ri­cos en la región. En este con­tex­to gene­ral de cri­sis social y eco­nó­mi­ca, Chi­le es un pacien­te con pre­exis­ten­cias pro­pias y sin­gu­la­res, de mane­ra que ‑y pese a pare­cer reite­ra­ti­vos- el pro­ble­ma aquí no es exclu­si­va­men­te el coronavirus,como se lo quie­re mos­trar, sino una socie­dad pro­fun­da­men­te des­com­pues­ta en su inte­rior.
Los colo­res del mode­lo que pro­mue­ve el tra­ba­jo infor­mal que afec­ta asi­mis­mo al 54% de los tra­ba­ja­do­res en Amé­ri­ca Lati­na; la pre­exis­ten­cia del núme­ro de des­ocu­pa­dos cuya cifra va al alza, pues la tasa de des­ocu­pa­ción alcan­zó 8,1% en 2019 y según CEPAL se encuen­tra en una ten­den­cia al alza, superan­do en este momen­to en Chi­le al 12 % de la pobla­ción en con­di­cio­nes de trabajar.

Según seña­lan orga­nis­mos inter­na­cio­na­les, la caí­da del PIB glo­bal gene­ra­ría casi 30 millo­nes de “nue­vos pobres” y un dete­rio­ro de las con­di­cio­nes de vida de las capas medias de la socie­dad, incre­men­tan­do con esto su ten­den­cia a la depen­den­cia, el endeu­da­mien­to y la per­di­da de las con­di­cio­nes de vida cons­trui­das en las ulti­mas tres déca­das, agu­di­zan­do de esta for­ma las con­tra­dic­cio­nes de cla­se sote­rra­das duran­te déca­das de exitis­mo neo­li­be­ral.
Son estos mis­mo orga­nis­mos inter­na­cio­na­les los que plan­tean que las pobla­cio­nes indí­ge­nas en la actual cri­sis social y sani­ta­ria, pro­duc­to del tra­to reci­bi­do por el mer­ca­do y los esta­dos en las ulti­mas déca­das, cons­ti­tu­yen los sec­to­res mas afec­ta­dos por esta pan­de­mia, plan­tean­do inclu­so esce­na­rios aso­cia­dos a etno­ci­dios, como ocu­rre en el caso de Manaos en Bra­sil.
¡No es posi­ble que esta socie­dad pro­mue­va la xeno­fo­bia! como fue el caso con­tra los migran­tes hai­tia­nos con­ta­gia­dos con Covid-19, ais­la­dos, ham­brien­tos e impo­si­bi­li­ta­dos de tra­ba­jar.
Des­pro­te­gi­dos en su vul­ne­ra­bi­li­dad. Es un caso ejem­plar de las som­bras de nues­tra socie­dad. Son estas pre­exis­ten­cias ocu­rri­das al comien­zo de esta emer­gen­cia sani­ta­ria que expre­san todo lo sin­to­má­ti­co.
Jun­to a esto es posi­ble apre­ciar como los afro­ame­ri­ca­nos en EEUU poseen tres veces más con­ta­gios que el total de la pobla­ción y una tasa de leta­li­dad que supera seis veces la del res­to de la pobla­ción de esta­dos Uni­dos que falle­ce pro­duc­to de esta cri­sis socio sani­ta­ria.
Estos ante­ce­den­tes, que solo cons­ti­tu­yen una por­ción de lo que podría­mos enu­me­rar, nos vie­ne a adver­tir la nece­si­dad de repen­sar los orí­ge­nes de la actual cri­sis sani­ta­ria, nece­si­ta­mos ser­ca­pa­ces de mos­trar las ver­da­de­ras cau­sas y len­gua­jear estos sín­to­mas para que todos pue­dan ver y resol­ver las con­di­cio­nes estruc­tu­ra­les que harán que estas situa­cio­nes no se repi­tan una y otravez.

La peda­go­gía maca­bra de una pan­de­mia o como ense­ñar sin lenguaje.

Las con­di­cio­nes des­cri­tas sitúan al Coro­na­vi­rus como un medio peda­gó­gi­co de fac­to. Las muer­tes por Covid-19, que Chi­le ya supe­ran los tre­ce mil casos según cifras ofi­cia­les, vie­nen a mani­fes­tar
un acto edu­ca­ti­vo de fac­to por fue­ra del len­gua­je, muy dis­tan­te de lo que pode­mos com­pren­der como una peda­go­gía social cri­ti­ca (Frei­re, Walsh) don­de las gene­ra­cio­nes ante­rio­res trans­mi­ten el saber y cono­ci­mien­tos a las suce­so­ras entre­gan­do eva­lua­cio­nes y ense­ñan­zas para la pro­mo­ción
de un buen vivir y la trans­mi­sión de la expe­rien­cia acu­mu­la­da de socie­da­des que evi­ten el dolor
(Arendt, Metz).

Pero en el actual esce­na­rio, la socie­dad no tie­ne nada que trans­mi­tir, su cri­sis de legi­ti­mi­dad es tan fuer­te que sólo un virus, por fue­ra del len­gua­je, hace esta­llar el rela­to exitis­ta del Chi­le de los últi­mos 30 años y nos impo­ne un sal­to al “des­tino trá­gi­co”, como úni­co apren­di­za­je y ante el cual nos debe­mos “resig­nar”, una peda­go­gía de lo trá­gi­co se impo­ne sin media­cio­nes posibles.

En este sen­ti­do el cuer­po social de Chi­le está en cui­da­dos inten­si­vos, pero la peda­go­gía crí­ti­ca­vuel­ve a pro­ble­ma­ti­zar, vie­ne a ense­ñar a “len­gua­jear” otra vez (Mig­no­lo). Des­de esta edu­ca­ción pode­mos pen­sar cómo res­ti­tui­mos el víncu­lo social per­di­do; hacer una crí­ti­ca al “mode­lo” que nos
ha aca­rrea­do al pre­sen­te pre­ci­pi­cio social que se quie­re tapar con la pan­de­mia y vol­ver a cul­par a las víc­ti­mas de sus “des­gra­cias”.
A modo de una con­tra-peda­go­gía, pode­mos ser como una voz que habla en lo alto y afir­mar con cla­ri­dad diá­fa­na todo lo que se hizo mal. Chi­le y esta socie­dad occi­den­tal en la que nos des­en­vol­ve­mos tie­ne que dar­se una edu­ca­ción crí­ti­ca sobre sí mis­ma. La socie­dad debe, des­de una
refle­xión colec­ti­va, trans­mi­tir sus ver­da­des, sus para­dig­mas, pero sobre todo sus som­bras, no es posi­ble sus­ti­tuir la tragedia.

La apa­ri­ción del Covid-19 visi­bi­li­za y reafir­ma que la úni­ca vía es una edu­ca­ción para el pen­sa­mien­to crí­ti­co. La pro­ble­ma­ti­za­ción está en que el virus nos obli­ga y enros­tra lo tris­te. Noe­xis­te la posi­bi­li­dad de una edu­ca­ción de lo bello, sino solo de lo maca­bro. Vemos, por más de 30
años, el dolor de un cuer­po daña­do por la des­com­po­si­ción de la viru­len­cia de la socie­dad chi­le­na, y esta no pue­de dila­tar­se más.
En el fon­do, el Coro­na­vi­rus y el esta­lli­do social pre­sen­tan “la edu­ca­ción de lo maca­bro”. Debe­mos mos­trar esa tra­ge­dia, pero asi­mis­mo los cami­nos inevi­ta­bles de la espe­ran­za, de un rena­cer del cuer­po social. Racio­nal­men­te no se pue­de con­sen­tir la cele­bra­ción de la muer­te. Como des­pués de la pes­te negra (s. XIV) don­de los infec­ta­dos que iban a morir bai­la­ban en sus últi­mos ins­tan­tes, antes de ser devo­ra­dos por la pes­te (coreo­ma­nía). A pesar de la crí­ti­ca a las uto­pías (Pop­per), no
pode­mos acep­tar en nues­tro sano jui­cio esa “dan­za maca­bra”. Es nece­sa­rio resis­tir y crear. Las cien­cias socia­les no son aje­nas a esto, de lo con­tra­rio qué sen­ti­do ten­dría pen­sar, inter­ve­nir y transformar.

*Inves­ti­ga­dor Aso­cia­do Ins­ti­tu­to de Alta Inves­ti­ga­ción (UTA). Docen­te escue­la de socio­lo­gía Uni­ver­si­dad Artu­ro Prat.

**Inves­ti­ga­dor en el Cen­ter for the Inter­dis­ci­pli­nary Research on
Reli­gion and Society (CIRRuS) de la Uni­ver­si­dad de Bie­le­feld (Ale­ma­nia)
Dr. Cris­tian Orte­ga Caro. Escue­la de socio­lo­gía Uni­ver­si­dad Artu­ro Prat.

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *