Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2020.
Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremiales, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque Sindical, Línea Sindical , Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencia ACTA, Agencias.
_________________________________________________________________
Cerró el Congreso de la CTA‑A con una declaración contra la pobreza»Transformar la realidad con más soberanía y justicia social»
Luego del trabajo en comisiones, se realizó la plenaria del Congreso Nacional Extraordinario, se homenajeó a Sergio Valenzuela, Secretario General de ATE Cutral-Co, quien falleció el 25 de agosto pasado por COVID.
Por su parte, Graciela Córsico, responsable de la Biblioteca de la CTA Autónoma, recordó la decisión estratégica de contribuir a sostener archivos históricos que refuerzan la identidad de la clase trabajadora. En este sentido, presentó la web de la biblioteca (http://www.bibliotecacta.org.ar/fot…) y llamó a fortalecer colectivamente la biblioteca a través de una campaña de recuperación de materiales. Se están sistematizando fotos, videos, afiches y otros materiales desde la Marcha Grande a la construcción del FreNaPo.
Se sumaron, además las adhesiones de la Corriente Nacional de Estatales René Salamanca, Foetra, Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, SERPAJ, Parlamento Plurinacional Indígena y lllegó el cálido saludo que hizo llegar Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo línea Fundadora.
Luego se leyeron las conclusiones de cada una de las conclusiones, basadas en los 5 ejes de la campaña: salario universal, soberanías, impuesto a las grandes riquezas, investigación de la deuda externa y fortalecimiento de la democracia.
Declaración para terminar con la pobreza
El Congreso de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma se realiza a pocos días de cumplirse un año del trascendente triunfo electoral de las PASO de 2019, cuando nuestro pueblo sepultara las intenciones de perpetuar la experiencia macrista. Proceso de movilización popular y de enormes luchas de resistencia que tuvo a nuestra organización como protagonista central contra las políticas de ajuste, endeudamiento y destrucción del aparato productivo a expensas de la especulación financiera y fuga de capitales. Asimismo, vale resaltar que estamos arribando a los nueve meses del gobierno del Frente de Todos, de los cuales seis se han desarrollado en el marco de la pandemia mundial desatada por el COVID-19. Pandemia que ha dejado en evidencia la sinrazón de una organización social a escala planetaria que, mientras hacía gala de un desarrollo tecnológico y científico capaz de solucionar los problemas globales, ante la aparición de este nuevo virus, debe ofrendar un costo irreparable en vidas por la incapacidad de poner el conocimiento al servicio de la humanidad.
Son por demás conocidas las consecuencias en cuanto a la paralización del funcionamiento de la economía, tanto a escala global como en nuestro país de las distintas medidas de aislamiento para frenar el avance de la crisis sanitaria. Creemos necesario afirmar dos conclusiones, que desde los distintos sectores de poder suelen soslayarse. En primer lugar, más allá de que nos quisieron hacer creer que estábamos arribando a un estadío en el que la tecnología era autosuficiente, bastó que se paralizara a la clase trabajadora para que esa interrupción fuera evidente. En paralelo, también se hizo evidente que fuimos las y los trabajadores quienes nos hicimos cargo de las “tareas esenciales” en la salud, en los territorios, en la continuidad educativa para contener a millones de niños, niñas y jóvenes, en la producción y distribución de alimentos y productos de primera necesidad y en otras tantas actividades estratégicas para enfrentar la pandemia. De la misma forma, quedó por demás claro que cuando el mercado se derrumba como organizador del funcionamiento de la economía, surge el Estado como única posibilidad de garantizar una lógica distinta que garantice la reproducción social.
La pandemia profundizó las tremendas desigualdades existentes y la persistencia de altos niveles de pobreza, que la asistencia estatal – aunque importante – no pudo resolver. Un componente crucial de ese escenario, es la infantilización de la pobreza, que deja a nuestras niñeces en un marco de carencias importante e impulsa a las mujeres a desarrollar estrategias de supervivencia más complejas y esforzadas, profundizando las desigualdades sociales también al interior de los hogares, con tareas de cuidados redobladas y en muchos casos con aumento de situaciones de violencia. Creemos oportuna las puntualizaciones, ya que luego de seis meses de medidas de aislamiento y/o distanciamiento, asistimos a un panorama con aristas por lo menos contradictorias. En el momento en que crecen exponencialmente las curvas de contagios y abarcan cada vez más en extensión territorial, se avanza en medidas de apertura a través de la presión que ejercen los sectores concentrados del poder económico, que desde el inicio enfrentaron la decisión que tomó el gobierno de priorizar la salud de los argentinos. Pero también se hace evidente la pérdida de consenso social de las medidas de aislamiento, que no logra sostener las condiciones de vida en un contexto de restricciones que el propio gobierno, a pesar de las importantes medidas tomadas, no ha podido garantizar.
Vale entonces reafirmar que esta crisis se superará priorizando las condiciones de vida de los y las trabajadoras y los sectores populares, y revalorizando el rol del Estado para enfrentar la urgencia sanitaria. Es impostergable abordar medias de contención social de carácter universal, así como sostener el entramado productivo conformado por las unidades económicas y de producción de menor tamaño, tanto urbana como rural: pequeños y medianos empresarios, cooperativas de trabajadores, unidades autogestionadas de la Economía Popular y de la agricultura familiar que no cuenta con capacidad económica para hacerlo.
Por lo tanto desde este Congreso refirmamos los ejes de la campaña que nuestra Central viene impulsando:
Ingreso Universal: El Ingreso familiar de Emergencia, la medida más importante que se ha tomado durante la pandemia, debe transformarse en un ingreso universal. La implementación del IFE por sus restricciones, deja afuera casi a tres millones de solicitantes. Por ello, es que debe alcanzar a todo mayor de 18 a 65 años que no tenga trabajo registrado, garantizando la cobertura de las tareas del cuidado con un monto igual al Salario Mínimo Vital y Móvil. Universalización y aumento de la Asignación Universal por Hijo, de forma de asegurar que un hogar supere la línea de pobreza. Garantizar una Renta Básica de alcance universal para la población en situación de informalidad y desempleo, es el principal estímulo que requiere la economía en situación de parálisis productiva para poner en marcha la actividad en base a la ocupación de la capacidad ociosa disponible. Priorizar la reactivación en base al consumo popular y colectivo desarrollando la Salud, la Educación pública y la vivienda social mientras dure la pandemia, como cuando esta logre superarse. Terminar con la pobreza y repoblar el territorio, desarmando conurbanos invivibles, son las dos orientaciones que debieran comandar la reconstrucción productiva de la Argentina.
Además es imperioso que se convoque al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para su actualización y a Paritarias libres.
Suspensión de pagos y auditoría de la deuda: La negociación que ha llevado adelante el gobierno con los acreedores privados, si bien ha despejado de forma muy importante los vencimientos de la actual gestión, no ha solucionado el problema del endeudamiento de nuestro país. En primer lugar, porque luego del alivio inicial, los compromisos adquiridos comienzan a incrementar su volumen poniendo a la Argentina nuevamente en un escenario de toma de deuda para pagar deuda o nueva renegociación. Por otra parte, falta la renegociación con el acreedor privilegiado, el FMI. Es Fundamental que este organismo no imponga sus tradicionales condicionamientos y se debe fortalecer la posición negociadora denunciando las múltiples irregularidades en las que incurrió el Fondo para favorecer al gobierno anterior.
Impuesto a las Grandes Fortunas: valoramos y respaldamos el “Aporte Solidario Extraordinario”, proyecto de ley que establece una imposición sobre un sector de aquellos que poseen grandes fortunas. Entendemos que es necesario profundizar la iniciativa presentada en el Congreso de la Nación. La propia AFIP tiene detectada 32.000 fortunas de más de un millón de dólares, que casi triplica la población alcanzada por la iniciativa que tomó estado parlamentario. Por otra parte, en distintas fuentes internacionales, se relevan 114.000 fortunas mayores de un millón de dólares. Es decir que puede extenderse ampliamente la recaudación. Este impuesto no debe pensarse como una contribución por única vez sino como un paso para terminar con la rebelión fiscal de los ricos, que una y otra vez resisten pagar en función de su capacidad ocultando sus patrimonios y sus rentas. En nuestro país los impuestos al consumo representan el 65% de la recaudación mientras los impuestos sobre ingresos y ganancias apenas el 23%. Mientras los impuestos al consumo son el 14% del PBI los que gravan los patrimonios no superan el 1%. El impuesto a las grandes fortunas debe ser el primer paso en la definición de una profunda reforma impositiva de carácter progresivo que descomprima además el impacto del impuesto sobre los salarios.
Soberanía Alimentaria, Energética, Científico-Tecnológica, Monetaria, Financiera y Comunicacional: Hay que profundizar un modelo de crecimiento económico, que se asiente en un desarrollo soberano centrado en las potencialidades productivas del país, que dinamice el mercado interno. Las políticas exportadoras no deben condenar a una especialización en materias primas o debajo valor agregado, sino proveer las divisas necesarias para un desarrollo soberano.
Ante ello es vital redefinir el rol de las empresas energéticas, la creación de una empresa estatal y pública que pueda garantizar la soberanía alimentaria y apuntar a un nuevo sistema financiero poniendo como eje un Banco de desarrollo nacional.
Profundizar la Democracia: El desafío de garantizar la base de sustentación, para profundizar las medidas que se plantean, tiene su correlato con la ampliación de los mecanismos de participación de las organizaciones populares en la definición cotidiana del rumbo de la gestión. No es posible potenciar la participación de los trabajadores y trabajadoras sin garantizar la más amplia libertad y democracia sindical, en síntesis, construir la unidad de la clase trabajadora en torno de un nuevo modelo sindical para que el dinamismo de la organización de la clase no se vea obturada por una dirigencia con compromisos con los factores de poder. Profundización de la democracia que debe sustentarse en la justicia, equidad e igualdad de oportunidades para hombres, mujeres y diversidades en todos los ámbitos. Se deben alentar mecanismos de participación directa y semidirecta para que el pueblo y sus organizaciones puedan participar en las decisiones. Se trata de equilibrar la institucionalidad. Si los dueños del Dinero votan todos los días condicionando con su poder la gestión gubernamental, el pueblo no puede hacerlo cada dos o cuatro años.
Rechazamos los intentos de construir condiciones de seguridad descargando cada vez mayor autoritarismo sobre los sectores más empobrecidos de la sociedad, por eso exigimos la aparición con vida ya de Facundo Astudillo Castro.
Insistimos que los problemas de la democracia se solucionan con más democracia, por eso repudiamos las experiencias golpistas en la región así como los intentos de hacer caer las sombras de esas amenazas sobre nuestro país.
Construcción de la unidad del movimiento popular: En este marco, ratificamos la decisión de aportar a la Patria Grande latinoamericana como camino emancipador y nos afirmamos en construir la unidad del movimiento popular en Argentina. Para todo esto, reafirmamos nuestro compromiso de transitar este sendero junto a la Mesa de Encuentro del Trabajo y la Vida Digna y la confluencia en torno al Manifiesto por la Soberanía el Trabajo y la Producción como aportes en esa dirección.
Como decíamos al comienzo, hace poco más de un año la derrota de la propuesta de reelección neoliberal abrió un escenario de transición para superar la crisis de empobrecimiento que se desató en nuestro país. Hoy está por demás claro que transitar el actual escenario, condicionado por la pandemia, construyendo mayores condiciones de igualdad y profundizando la apertura a la participación democrática y organizada de nuestro pueblo, esa transición será en la dirección que animó ese triunfo.
A 29 años del “Grito de Burzaco”, nuestro manifiesto fundacional como Central de trabajadores que llegó para quedarse e impugnar el unicato sindical; a 19 años de la Consulta Popular del Frente Nacional contra la Pobreza, donde más de tres millones de compatriotas votaron a favor de un shock redistributivo; a 12 años del Primer Encuentro Nacional hacia una Constituyente Social en Jujuy, llegamos a este Congreso virtual a reafirmar nuestras banderas fundacionales.
Documento Congreso Extraordinario – 31 de agosto 2020
Algodonera Avellaneda: ante la huelga regional, dictan conciliación obligatoria
Tras el desalojo del viernes pasado al acampe de los trabajadores y las trabajadoras en conflicto por aumento salarial con la Algodonera Avellaneda, propiedad de Vicentin, se determinó como respuesta una huelga general regional a partir de hoy. El Ministerio de Trabajo de Santa Fe dictó la conciliación obligatoria y convocó a una audiencia que tendrá lugar mañana. Por ANRed.
Hace más de 70 días, los trabajadores y las trabajadoras de la Algodonera Avellaneda ‑ubicada en Reconquista, Santa Fe, y propiedad del grupo Vicentin- llevaron adelante distintas medidas reclamando el pago y el aumento de los salarios.
Entre las medidas, realizaron un acampe en las puertas de la fábrica. Tras varias amenazas de desalojo, el mismo se concretó en la madrugada del viernes 27 de agosto, cuando más de 200 efectivos policiales, con una orden solicitada por el fiscal Alejandro Héctor Rodríguez y dispuesta de forma exprés por el juez Santiago Banegas, avanzó sobre las obreras y obreros en huelga, forzándolos a desalojar el acampe. Además, esa madrugada, cinco patrulleros se apostaron en el acceso a la aceitera Vicentin en Avellaneda y otros cinco móviles hicieron lo propio ante la planta de Buyanor en Avellaneda, todas del mismo Grupo. Situación ante la cual los trabajadores resaltaron que “todo el aparato policial en la región de la Provincia, comandado por el juez y el fiscal, estuvo al servicio del Grupo Vicentin en sus tres plantas industriales de la zona”.
En este marco, convocaron a una movilización que se realizó ayer por la tarde en repudio al desalojo y que recorrió las calles de Reconquista, con una gran participación de vecinos y familias de los trabajadores.
Asimismo, desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier se convocó a una huelga general regional a partir de hoy en respuesta al “nuevo accionar antisindical de la patronal y de las fuerzas represivas del Estado”.
Hoy mismo, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe dictó la conciliación obligatoria tanto al Sindicato aceitero como a la Algodonera Avellaneda y convocó a una nueva audiencia para mañana.
Compartimos el Comunicado de Prensa del sindicato aceitero ante la decisión del Ministerio de Trabajo:
Conciliación en la medida de fuerza del Sindicato Aceitero y Desmotador de Reconquista
Ante la huelga general regional convocada en el día de la fecha por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe dictó la conciliación obligatoria tanto al Sindicato como a la Algodonera Avellaneda; motivo por el cual los trabajadores retoman las actividades mientras dura la misma.
Asimismo, la cartera laboral ordenó a la empresa “que CESE en forma inmediata con cualquier conducta que pueda ser considerada o percibida como represiva y/o una violación a los derechos de la libertad sindical de los trabajadores o de sus representantes”.
En este marco, se realizará en el día de mañana una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo.
La medida fue convocada en repudio al vergonzoso desalojo con desproporcionado operativo policial que tuvo lugar en la madrugada del pasado viernes, solicitado por el fiscal Alejandro Héctor Rodríguez y dispuesto a toda velocidad en la medianoche del jueves por el juez Santiago Banegas.
En repudio al ignominioso accionar judicial, este domingo una multitudinaria movilización de varias cuadras de extensión recorrió las calles de Reconquista, con gran participación de vecinos y familias de los trabajadores, expresando el amplio apoyo popular hacia la lucha de las obreras y los obreros de la Algodonera Avellaneda que hace más de 70 días se encuentran luchando por un aumento salarial ante la intransigencia patronal.
ECONOMÍA SOCIAL
Las mujeres se cargan al hombro la economía popular
De casi 500 mil inscripciones en el registro nacional de la economía popular, las mujeres ocupan el 42%. Las tareas de asistencia y cuidado son también actividades sobresalientes. “Somos el sostén de muchos hogares”, dicen.
Redacción Canal Abierto | El 7 de julio se abrió la inscripción al Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP), impulsado por el Ministerio de Desarrollo para conocer quiénes son los ciudadanos que generan sus propios ingresos, y en base a eso , promover el acceso a instrumentos que les permitan potenciar su trabajo y garantizar sus derechos.
Desde la apertura hasta el 19 de agosto hubo 461.810 preinscripciones. Como primer dato a destacar, fueron más las mujeres que se inscribieron. Desde el Renatep sostienen que, al igual que la pobreza, la economía popular está feminizada. El 42% del registro lo ocupan mujeres y el 53% manifestó una forma asociativa en la organización del trabajo.
“Nosotras, las mujeres que somos el sostén de nuestro hogar y ahora con esta pandemia se ha visibilizado mucho más que cientos de ellas han salido de sus casas para apoyar en las ollas populares y estar al frente de esta pandemia. Son las mujeres las que están en la primera línea tratando de afrontar esta pandemia, como las promotoras de salud y las vecinas que se han encargado de ayudar a los demás asistiendo con las comidas”, señaló Silvia Cano, vecina de la Villa 21 – 24.
Son justamente los trabajos sociocomunitarios los que ocupan un porcentaje alto en el registro. El reflejo de este momento de emergencia social y alimentaria que atraviesa el país se explica con un 26% de esas personas abocadas a tareas en los comedores y merenderos comunitarios, preparando comida, limpiando, cargando y descargando mercadería, o distribuyendo viandas.
“Somos las más golpeadas de esta pandemia, porque a pesar de haber visto nuestros trabajos e ingresos frenados, estuvimos dando respuestas antes y durante la cuarentena a todas las necesidades básicas de vecinos y vecinas. Todo ese trabajo que ya veníamos abordando como las tierras, las plantaciones para llevar las frutas y verduras a las casas sin que haya intermediarios se intensificó”, agregó Cano.
A su vez, destacó: “El avance que hizo el Estado y la iniciativa es buenísima pero hay que ir por más reconocimientos para las y los trabajadores de la economía popular, que todo el laburo que venimos sosteniendo desde abajo como los cuidados, la asistencia a adultos mayores, las promotoras de salud, los comedores, los merenderos, los espacios de adicciones, sea visibilizados y reconocido”.
Otras de las tareas que son poco reconocidas son los espacios de contención. En este sentido, Cano comentó que los casos de violencia de género, donde las víctimas pasan la cuarentena encerradas con su agresor, fueron más recurrentes y tuvieron que encontrar nuevas formas de abordar esto y brindar la contención necesaria a las víctimas.
Apoyo de la CGT al impuesto a las grandes fortunas
El líder de la central sindical se refirió al proyecto de aporte extraordinario de las grandes riquezas y aseguró: “En los momentos críticos, los que más tienen y más ganan tienen que aportar para los que no tienen nada”.
El secretario general de la CGT, Héctor Daer, aseguró que en tiempos de crisis “los que más tienen” deben realizar un aporte “en favor de la distribución” con los más postergados.
“En los momentos críticos, los que más tienen y más ganan tienen que aportar en favor de la distribución para los que no tienen nada”, aseguró Daer.
El dirigente se refirió de esa manera el proyecto de ley impulsado por el Frente de Todos ante la Cámara de Diputados para determinar un “aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” a pagar por las personas que más patrimonio declaran en el país.
Estarían alcanzados los argentinos con un patrimonio mayor a 200 millones de pesos por bienes.
Según el titular de la CGT, la actual situación crítica “amerita que pongamos en debate estos temas y que Argentina pase a ser más justa“, sostuvo, y cerró: “Tener una mirada que nos vaya igualando es fundamental”.
Tiempo atrás, mientras se estudiaba la presentación de la iniciativa parlamentaria, el compañero de conducción de Daer en la CGT, Carlos Acuña, había adelantado su respaldo a la propuesta.
“Estoy totalmente de acuerdo con el impuesto a las grandes fortunas. Es una forma de hacer justicia”, había apuntado el dirigente en diálogo con en El Destape Radio.
Paro y movilización de los trabajadores del programa social Potenciar Trabajo
Corte en el Obelisco del Frente de Lucha Piquetero
Hoy trabajadores y trabajadoras pertenecientes a Organizaciones Sociales que integran el Frente de lucha piquetero, incorporados al programa social Potenciar Trabajo, realizan una jornada de lucha en diferentes ciudades del país. Reclaman la falta de pago de los salarios por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo del ministro Daniel Arroyo. “El programa Potenciar Trabajo debuta, no pagando los salarios de los trabajadores y trabajadoras por lo tanto frustrando la expectativa de más de 50.000 familias qué esperaban este paliativo miserable pero imprescindible”. Por ANRed
Esta mañana trabajadores y trabajadoras pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Frente de lucha piquetero del plan social Potenciar Trabajo realizan un paro y movilizaciones en diferentes ciudades del país, para reclamar la falta de pago de los salarios correspondientes al mes de agosto.
Las actividades laborales que realizan las personas que estan bajo convenio y fueron incorporadas al programa son: refacción de viviendas vulnerables, mejoramiento de espacios públicos, tareas de concientización sobre enfermedades y salud integral, así como mejoramiento de espacios comunitarios como merenderos y comedores donde asisten miles de familias para alimentarse.
En Capital Federal, las organizaciones sociales realizaron una movilización desde el Obelisco hacia Plaza de Mayo. “El ministro Arroyo no cumplió con pagarle a los trabajadores precarizados por el trabajo que ya comenzaron” dijo el dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni.
“Arroyo boicotea su propio plan, qué es un programa de precarización laboral con salarios miserables de $ 17.000. Pero ni aún esto está dispuesto a cumplir el ministro. Lo que ocurre es que está en marcha un ajuste brutal contra los trabajadores y trabajadoras que incluye, en primer lugar el achicamiento en plena pandemia del gasto fiscal. No es casual que esto se da en el marco del inicio de las negociaciones con el FMI y con el ajuste presupuestario que esto significa en todo el gasto del Estado” expresaron las organizaciones sociales mediante un comunicado.
Foto: Polo Obrero/Córdoba
Agregaron “el programa Potenciar Trabajo debuta, no pagando los salarios de los trabajadores y trabajadoras por lo tanto frustrando la expectativa de más de 50.000 familias qué esperaban este paliativo miserable pero imprescindible. A la ya crítica situación social que atravesamos el gobierno le agrega nafta al fuego.”
Foto: MTR/Mar del Plata Ruta 2
Ya son cuatro los trabajadores del Subte que fallecieron por Covid-19
Ya son cuatro los trabajadores del Subte de Buenos Aires que fallecieron de Covid-19 desde que comenzó la pandemia.El último operario murió el pasado viernes 21 y ayer martes 25 de agosto se confirmó que el deceso fue por coronavirus.
Se trata de Luca Maquiavel. Era un trabajador del “sector camionetas asignado a Plaza Miserere – línea de contacto”, según informó la secretaría de Salud Laboral de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP).
En el mismo comunicado, el gremio expresó su “pésame y respeto” a la “familia y compañeros en este difícil momento”.
Este es el cuarto fallecimiento entre los trabajadores del subterráneo que se registra desde el inicio de la pandemia, según informó el sitio especializado enelSubte.com. El portal destacó que el fin de semana pasado habían muerto dos operarios de la línea D y previamente otro de la línea C.
Respecto a la cantidad de contagiados, según el informe diario emitido por el sindicato, hasta la noche del pasado martes 25 de agosto se registraban 116 casos de COVID-19 entre el personal del Subte. Y sobre ese total ya había 80 que se habían recuperado.
Hay un dato fundamental brindado por fuentes gremiales, según el sitio especializado: por ahora ninguno de los fallecidos se había contagiado de manera “interna”. Esto quiere decir que contrajeron la enfermedad fuera del trabajo.
Jornada nacional de lucha de repartidores por mejoras laborales y contra el hostigamiento policial
Foto: Prensa Obrera
La Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR), que nuclea y organiza a trabajadores y trabajadoras de reparto de apps como Glovo, Rappi, Pedidos Ya y Uber Eats, entre otras, convocó hoy a una jornada nacional de lucha desde las 11 en reclamo de sus habituales demandas de mejores condiciones laborales. Además, movilizan contra la persecusión y hostigamiento policial que sufren diariamente los y las repartidoras, declarados trabajadores esenciales según el decreto presidencial de aislamiento social, preventivo y obligatorio, siendo el último caso el de la golpiza y detención que sufrió el repartidor Ulises Gonzales Trejo de parte de la Policía de la Ciudad. “Exigimos el desprocesamiento urgente de nuestro compañero Ulises Gonzales Trejo, golpeado y detenido por 24 horas arbitrariamente por las fuerzas policiales de la Ciudad de Buenos Aires. Ya que las calles son nuestro lugar de trabajo exigimos a las empresas las condiciones laborales que nos deben otorgar junto con el reconocimiento laboral. Pedimos seguros por robo, de vida, ART, cobertura médica y todos los derechos que nos son negados y por los que venimos de numerosas movilizaciones”, sostienen desde ATR. Por ANRed.
“Desde la Agrupación de Trabajadores de Reparto estamos convocando a una jornada nacional de lucha el día de hoy contra el accionar policial que garantiza y organiza el delito y que hostiga a trabajadores de reparto. Exigimos el desprocesamiento urgente e nuestro compañero Ulises Gonzales Trejo golpeado y detenido por 24 horas arbitrariamente por las fuerzas policiales de la Ciudad de Buenos Aires. A Ulises lo liberamos con la movilización de los trabajadores de reparto que cortamos las puertas de la comisaria por su libertad”, comienza la convocatoria de la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR), en referencia al hech ocurrido el jueves 27 por la tarde el barrio porteño de Caballito, cuando personal de la Policía de la Ciudad increpó, golpeó y luego detuvo a Ulises Gonzáles, trabajador repartidor de la plataforma Pedidos Ya, cuando se encontraba esperando un pedido junto a sus compañeros en un Burguer King. Un maltrato y abuso policial se viralizó rápidamente en un video en las redes sociales.
“Tanto sus compañeros como trabajadores del local aclaran que Ulises no hizo nada malo, solo esperaba pedido”, expresaron aquel día desde ATR. En tanto que Micaela, repartidora de Pedidos Ya e integrante de ATR, en diálogo con ANRed, amplió: “lo llevan por resistencia a la autoridad y no deberían haberlo detenido por esa carátula. Realmente no hizo nada más que un acto reflejo cuando le rompieron la cabeza. La policía, como se ve en el video, usa un extensor Ilegal. Un abuso policial terrible. Moneda corriente entre los y las trabajadoras de reparto”.
Pero la jornada nacional de lucha también contará con los habituales reclamos de mejores condiciones laborales para los y las trabajadoras del sector: “ya que las calles son nuestro lugar de trabajo exigimos a las empresas las condiciones laborales que nos deben otorgar junto con el reconocimiento laboral. Pedimos seguros por robo, de vida, ART, cobertura médica y todos los derechos que nos son negados y por los que venimos de numerosas movilizaciones”.
La movilización se replicará desde las 11 en el Obelisco en la Ciudad de Buenos Aires, en la Plaza Moreno de La Plata, en zona norte (Márquez y Panamericana), y en Mar del Plata.
Solidaridad, cansancio y compromiso: postales del Hospital Balestrini de La Matanza
Télam realizó una recorrida por el centro de salud, que recibió su primer paciente de Covid-19 el 6 de marzo pasado y desde entonces realizó más 1.700 hisopados y habilitó un nuevo sector para cuidados intensivos.
Por Victoria Peralta
El hospital recibió su primer paciente de Covid-19 el 6 de marzo pasado y desde entonces realizó más 1.700 hisopados.
Las marcas en la frente que revelan el uso de la máscara protectora se confunden con las que centímetros más abajo dejan las antiparraras y los barbijos en los rostros del personal de salud que ingresa en las áreas de internación para casos de coronavirus del hospital Alberto Balestrini, de La Matanza, pero el cansancio no es solo físico, ya que día a día enfrentan la presión de asistir a los pacientes, la angustia de los familiares y el miedo de llevar el virus a sus propias casas.
En una recorrida que realizó Télam por el centro de salud que recibió su primer paciente de Covid-19 el 6 de marzo pasado y desde entonces realizó más 1.700 hisopados y habilitó un nuevo sector para cuidados intensivos, la postal recurrente son médicos, enfermeros y camilleros con «pantallas», doble barbijo ‑uno N95 y otro por encima‑, camisolines y cofias, preparados para la atención.
Los que ingresan a los boxes, además, deben colocarse un camisolín extra; antiparras, protectores por encima de los calzados y dos pares de guantes de látex.
A casi seis meses de haber registrado el primer caso de Covid-19, esta semana el hospital ubicado en Ciudad Evita, en el populoso partido de La Matanza, tenía 21 pacientes en las unidades de terapia intensiva. Desde marzo, 97 fallecieron.
El hospital Alberto Belestrini fue uno de los primeros en recibir pacientes con coronavirus.
«Esperá que te faltan las antiparras» fue la frase con la que una de las enfermeras interrumpió el silencio de la terapia intensiva, cuando una médica terapista estaba por ingresar al box para asistir a un paciente recientemente trasladado por complicaciones respiratorias por Covid-19.
Las largas jornadas con este equipamiento encima dejan marcas en los rostros y manos de los trabajadores que además de enfrentar una enfermedad nueva tienen sobre sí «la presión propia y la de los demás para salvar pacientes, de no olvidarse ningún paso de la protección de uno o de un compañero», dijo a Télam Cristian Gómez, enfermero del hospital bonaerense.
«Esta situación genera mucha angustia, estás todo el tiempo preguntándote si pudiste haber hecho otra cosa para salvar un paciente, repetís mil veces los pasos de los distintos protocolos, que además van cambiando a medida que se conoce más de la enfermedad, vas a tu casa con toda esa mochila encima y extremando los cuidados para no contagiar a tu familia», aseguró el hombre 34 años.
Mientras pegaba en el vidrio del box un dibujo que un nene hizo para su papá que se encuentra entubado desde hace unos días, Gómez agregó: «En estos momentos lo más valioso que tenemos son nuestros compañeros, nos contenemos, intentamos distraernos contándonos cosas de nuestras familias, y nos cuidamos, a veces no te das cuenta y te falta algo del equipo o te ataste mal algo y siempre tenés a alguien que te ayuda».
«Esta situación genera mucha angustia, estás todo el tiempo preguntándote si pudiste haber hecho otra cosa para salvar un paciente»CRISTIAN GÓMEZ, ENFERMERO
Liliana Álvarez: «Es alentadora la idea de tener una vacuna próximamente, pero hasta que esté disponible, hay que cuidarse y no relajarse».
El hospital Alberto Belestrini fue uno de los primeros en recibir pacientes con coronavirus, pero con el correr de los meses y el incremento de casos se modificaron sustancialmente las instalaciones y entre otras cosas se «abrió una segunda terapia» en donde se agregaron 5 camas para pacientes críticos, precisó la directora ejecutiva del lugar, Liliana Álvarez.
«Esta terapia alternativa no funciona en el mismo lugar donde está la UTI, pero cuenta con los mismos equipamientos y requiere de los mismos protocolos para la protección de los terapistas y enfermeros», aseguró la cirujana que hace más de 30 años ejerce en el área de salud pública de La Matanza y remarcó que la atención en estos sectores «requiere mucho personal, mucho trabajo y mucha dedicación».
A modo de ejemplo, contó que «algo que ha demostrado que mejora la oxigenación es rotar al paciente boca abajo y esto se hace entre 4 a 6 personas de acuerdo a la contextura física».
«Además se le coloca protección al paciente en los apoyos para evitar lesiones; y esta maniobra se hace dos o tres veces al día porque se busca reclutar los alvéolos pulmonares para que mejoren», precisó.
Sobre el impacto de los más de cinco meses de pandemia en el hospital, la médica cirujana evaluó que «los trabajadores de la salud están cansados y hay compañeros muy afectados por esta situación».
«La gente está cansada y lo entiendo, nosotros también lo estamos, pero la historia sería otra muy diferente si no se hubieran tomado las medidas que se tomaronLILIANA ÁLVAREZ, DIRECTORA EJECUTIVA
Las largas jornadas con este equipamiento encima dejan marcas en los rostros y manos de los trabajadores.
«Realmente se pusieron la pandemia al hombro, se recargan de trabajo para evitar que se cierre algún sector, llevan consigo la incertidumbre de luchar contra una enfermedad desconocida, se enfrentan todos los días al dolor, a la muerte y al miedo de llevar el virus a la casa», describió.
La funcionaria se refirió a aquellas personas que rompiendo los protocolos se juntan con amigos o en fiestas o manifestaciones. «Los invito a que vengan un día al hospital y lo vean, aquí ya fallecieron 97 personas por Covid-19 y no son todos pacientes de más de 80 años, hay pacientes jóvenes. Es alentadora la idea de tener una vacuna próximamente, pero hasta que esté disponible, hay que cuidarse y no relajarse».
«El aislamiento social es lo único que se puede hacer, cuando uno toma una conducta tiene que despojarse de toda idea que no sea sobre la salud, independientemente si hay beneficiarios o perjudicados en forma colateral. Hay que pensar en la salud, cuando yo me expongo, no me expongo sola, expongo a mis familiares y a la gente que quiero», afirmó Alvarez.
Y concluyó: «La gente está cansada y lo entiendo, nosotros también lo estamos, pero la historia sería otra muy diferente si no se hubieran tomado las medidas que se tomaron».
«Algo que ha demostrado que mejora la oxigenación es rotar al paciente boca abajo y esto se hace entre 4 a 6 personas de acuerdo a la contextura física».
Nunca más un Szpolski en los medios
Un empresario así no pueda tener licencia alguna de un medio sin antes resolver las cuestiones judiciales pendientes. Debe responder ante la Justicia por los daños a cientos de trabajadores. Mientras tanto, será repudiado por el gremio de prensa y la sociedad en su conjunto.
Lejos de haber sido un perseguido, los hechos demuestran que Sergio Bartolomé Szpolski fue un protegido del macrismo y de los sectores más oscuros de este país, lo que llaman los sótanos de la democracia.
Szpolski, dueño del fallido Grupo 23, candidato a intendente de Tigre por el Frente para la Victoria en 2015, recibió fortunas de pauta oficial para sus diversos emprendimientos en los medios de comunicación, a los que en su mayoría hacía figurar como pyme para pagar la mitad del IVA.
Dentro de ese armado comercial, Szpolski reconoció haber tenido como socio a Darío Richarte, ex N°2 de la SIDE aliancista que volvió a poner a su gente en la AFI con la asunción de Macri. En una charla con los delegados gremiales de Tiempo lo llamó «socio oculto».
Uno de los hombres de Richarte-Szpolski en la AFI fue Juan José Gallea, ex gerente del Grupo 23 que ejerció como director de Finanzas en la gestión de Gustavo Arribas. Esta nota de Ricardo Ragendorfer es clave para entender esos vínculos: «El stornelligate destapó entre Szpolski, la exside y abogados»
Szpolski dejó de pagar salarios en algunos medios del grupo en diciembre de 2015 con Macri todavía sin asumir. Comenzó ahí su huída. A fines de ese año el vaciamiento del G23 era notable. Tampoco pagó el aguinaldo, que prometió en sucesivas fechas. En enero no abonó sueldos. No recurrió por entonces al argumento de la persecución.
El ministerio de Trabajo, a cargo de Jorge Triaca, no movió nada en su contra. No tuvo respuestas, como tampoco las tuvieron otras áreas del Gobierno a la que acudimos para defender nuestros derechos.
En reuniones con delegados, Szpolski no se mostraba perseguido. En enero, llegó a proponer apuestas sobre en qué lugar estaría él y en qué lugar estarían Cristóbal López y Olmos. Él decía que saldría adelante y el resto no.
A fines de enero, anunció la venta de Tiempo y Radio América a un desconocido Mariano Martínez Rojas, que nunca pagó salarios y que generó un lock out el 9⁄2 al decidir no imprimir el diario.
La venta nunca se concretó, como lo hemos denunciado en diversas ocasiones. Ni siquiera presentaron papeles que la acreditaran en las audiencias en Trabajo de la que participaban nuestra representación gremial, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). Siempre dijimos: Szpolski es el dueño; Martínez Rojas era la trampa.
Szpolski siguió haciendo negocios, mientras tanto. En 2017, según el diario Perfil, reapareció en un entramado con una empresa de seguridad que hizo capacitaciones en la Policía Bonaerense. Gobernaba María Eugenia Vidal.
Nunca durante los cuatro años en los que estuvo escondido haciendo negocios acusó persecución. Estuvo tan bien protegido que no se lo escuchó hablar de periodismo contrahegemónico. Se acordó ahora, de repente. Dice que lo demonizan. No es demonización, es reclamo de derechos laborales.
Desde Tiempo Argentino realizamos diversas denuncias contra Szpolski y su socio, Matías Garfunkel. Una de ellas ante la Justicia federal por lavado de dinero y el entramado societario a partir de una investigación de Procelac.
También, ya conformados como cooperativa, reclamamos la quiebra de Balkbrug, sociedad de Szpolski-Garfunkel que administraba Tiempo. Para la sindicatura no había dudas sobre la titularidad. Señaló a ambos como «los verdaderos dueños de la sociedad fallida».
El año pasado, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, reconoció la responsabilidad patronal hasta octubre de 2017, cuando se dictó la quiebra. Debieron pagar salarios o indemnizaciones.
«Nada impide a los dependientes formar una cooperativa, derecho constitucionalmente garantizado ni a la cooperativa coexistir con el vínculo laboral que pudieren tener sus asociados con sus empleadores», argumentó la fiscal Gabriela Boquín.
El denominado Grupo 23 no era más que la ingeniería montada por Szpolski y Garfunkel para hacerse de recursos de la pauta oficial, licuar deudas y premeditar insolvencias, especialmente en perjuicio de los trabajadores. Ante el Juzgado Comercial N°23 tramita justamente la extensión de quiebra, que deberá aclarar y delimitar el alcance real de las responsabilidades de este personaje y sus secuaces.
Szpolski fue procesado por no pagar aportes patronales. Fuimos los propios trabajadores quienes lo denunciamos. Al contrario de lo que sucedió con otros de sus colegas, nunca entró, como pretende en esta reaparición, en la categoría de empresario al que había que detener. No hubo menciones de Macri a Szpolski. Ni públicas ni privadas. Y en tanto trabajadores nos constó esa protección cada vez que quisimos que el gobierno tan solo mediara una solución.
Cuando una patota a cargo de Martínez Rojas entró a la redacción de Tiempo y Radio América y nos rompió nuestros elementos de trabajo, el entonces presidente Macri nos llamó «usurpadores». A nosotros, que defendíamos las fuentes de trabajo.
Szpolski dejó a más de 800 trabajadores en la calle. Debe dar cuenta de una red de testaferros, desde choferes hasta secretarias, que aparecen como titulares de las distintas empresas del grupo en las que él se llamaba vicepresidente. En su reaparición, se confesó dueño del grupo, algo que negó durante todos estos años.
Mientras Szpolski se victimiza con una persecución que no sufrió, hubo colegas desalojados, otros que vieron peligrar tratamientos por diversas enfermedades y mucha, mucha gente que vivió gracias a las donaciones que recibíamos. Hubo compañeros que murieron en el camino. Y murieron llenos de angustia.
Su reaparición pública victimizándose es una provocación para esos trabajadores y sus familias. Y también es un peligro para una redacción que debió tener custodia de una fuerza federal durante dos años por los ataques y amenazas.
El gobierno debe velar para que un empresario así no pueda tener licencia alguna de un medio sin antes resolver las cuestiones judiciales pendientes. Sus sociedades, conexiones y negocios hablan por sí solas.
Szpolski debe responder ante la Justicia por los daños provocados a cientos de trabajadores. Mientras tanto, será repudiado por el gremio de prensa y la sociedad en su conjunto.
Quieren que los sindicatos manejen planes de empleo
Es una iniciativa del Sindicato Argentino de Trabajadores Horticultores y Agrarios, que impulsara un proyecto de Ley en el Congreso de la Nación
El Secretario General del sindicato Argentino de Trabajadores Horticultores y Agrícolas (SATHA), Gustavo Arreseygor,anuncio que junto a los asesores letrados de la entidad, se encuentra elaborando un proyecto de ley, para permitir que los sindicatos sean los encargados de administrar los diferentes planes de empleo que existen en el país.
“Entendemos que los gremios somos los verdaderos y legítimos representantes de los trabajadores y queremos colaborar en estos momentos tan críticos que vivimos en el país”, afirmó el Secretario General del SATHA
La iniciativa propone que cada gremio, dependiendo las incumbencias de cada uno, mantenga un registro de los trabajadores que perdieron su empleo y que según esos registros se los incorpore al sistema.
Además aquellos trabajadores que estén incluidos en estos listados tendrían prioridad para lograr un empleo cuando se abran nuevas empresas o comercios dependiendo el sector.
“La idea es que si un empleado metalúrgico pierde el trabajo sea la UOM quien le dé el plan y cuando se produce una vacante el gremio buscara su reinserción laboral” explicó Arreseygor.
Finalmente, el líder del Sindicato agrario, adelantó, “vamos a mantener reuniones con representantes de todos los bloques parlamentarios para lograr consenso y que este proyecto se convierta en Ley; entendemos que de esta manera podemos ayudar al trabajador desempleado para que no quede atado a un plan, sino que vuelva a recuperar su dignidad como trabajador”.
Inquilinos Agrupados
Gervasio Muñoz: “ATE, UTE y Metrodelegados, tienen un potencial enorme para discutir un modelo de Ciudad”
Enfoque Sindical dialogó con Gervasio Muñoz, responsable de Inquilinos Agrupados, sobre diferentes problemáticas que enfrentan los trabajadores y trabajadoras en torno a la vivienda. Además valoró el potencial político de ATE, UTE y Metrodelegados/as para discutir un modelo de Ciudad.
Foto: Diario de Cuyo
Contanos un poco tu historia militante, ¿cómo es que empezaste a organizar inquilinos y a involucrarte en su problemática?
Vengo de familia militante. Mi viejo me acercó a la militancia de todas aquellas familias que luego de la guerra de Malvinas volvieron a la ciudad deBuenos Aires y no tenían casas donde vivir. En el 2011 empecé a trabajar en la ESMA porque mi tío, que estuvo secuestrado en ESMA pudo conseguirme que trabaje ahí. Yo en ese momento trabajaba de mozo en un bar donde (como en toda la gastronomía) trabajas 12hs, y en el recibo figuran 4. Así que empezar a trabajar en ESMA fue fundamental. No sólo por las condiciones laborales, sino porque allí empecé a militar sindicalmente, en ATE.
En el 2014, le propuse a la verde y blanca llevar adelante asesoramiento legal a inquilinos afiliados de ATE, porque la mitad del salario se destina al alquiler. Entonces creía que no sólo tenía que ser parte de las reivindicaciones en paritarias, sino que todo sindicato tiene que tener una política de vivienda. Fue enorme la repercusión que tuvo. Llamaban de todo el país, afiliados y no afiliados. Luego, decidí armar una organización en Capital Federal, y un poquito después, armamos la organización nacional, la Federación de Inquilinos Nacional, que nuclea a todas las organizaciones de inquilinos del país.
¿Cómo definís «Inquilinos agrupados» organización que conducís? ¿Cuáles son sus desafíos luego de sancionada la nueva ley de alquileres?
Inquilinos Agrupados creo que es el resultado de un proceso económico virtuoso (2003−2015) pero que también concentró el negocio de las viviendas en pocas manos. Nosotros entonces, somos el fruto de la desregulación y el negocio de la vivienda en Argentina. Nosotros venimos a discutir la renta y el derecho a la vivienda. Nunca vamos a discutir el derecho a ser propietarios. El desafío entonces, es seguir construyendo una lógica colectiva del derecho a la vivienda, una organización que se mantenga contemporánea y dinámica, y por lo tanto, que siga representando los intereses de los inquilinos y las inquilinas de nuestro país. Por supuesto que con la votación de la ley de alquileres, el desafío ahora es su cumplimiento.
¿Qué porcentaje de porteños, si es que existe ese dato, se encuentra alquilando una propiedad para vivienda única? ¿Cuánto dinero del salario destinan al pago de alquileres?
No hay datos oficiales. Pero podemos decir que el 20% de la población vive en viviendas alquiladas. En las grandes ciudades estos porcentajes ascienden a, por ejemplo, CABA 40%.
La mitad de los ingresos del hogar se destinan sólo a pagar el alquiler. O sea, una familia, destina la mitad del trabajo al propietario de su vivienda. Extractivismo urbano productor de desigualdad y sigue siendo una política completamente ausente de los sindicatos. Algunas cosas no tienen explicación.
¿Qué debería hacer Larreta para que el precio de los alquileres disminuya notablemente en un distrito tan densamente poblado como el de la Ciudad de Buenos Aires?
Renunciar. Y si no renuncia deberíamos tener una oposición decidida a serlo. Como aclaración importante quiero decir que la ciudad no está densamente poblada. Tiene la misma cantidad de habitantes desde 1947.
¿Qué temas quedan pendientes en la agenda, teniendo en cuenta las dificultades que ha generado en los inquilinos el pago de alquileres en medio de la crisis provocada por la pandemia?
Creo que sin lugar a dudas lo que ha quedado demostrado es que la vivienda no puede seguir privatizada. Que las consecuencias son dramáticas. Y creo que, entonces, tenemos que poner en discusión el rol del Estado y su mirada tan del siglo pasado con respecto a la vivienda. Pero también de las organizaciones políticas y sindicales. Si la mitad de los ingresos del hogar se destinan sólo al pago del alquiler, todo sindicato está obligado a discutir una política de vivienda.
¿Crees que un modo de seguir avanzando en derechos para este sector es organizar un sindicato de inquilinos? ¿Cómo funcionaría en la práctica?
No, creo que la forma de seguir avanzando es que los inquilinos y las inquilinas tengamos organizaciones que no se encuadren en figuras cerradas. El movimiento de inquilinos e inquilinas está naciendo, es junto con el feminismo y la economía popular, uno de los fenómenos más novedosos e interesantes de representación y creo que tiene que ver con todo lo que la estructura y el sistema político y sindical va expulsando.
Sabemos que ves con interés el nuevo espacio político sindical que encabezan dirigentes de ATE, UTE y los Metrodelegados ¿Que potencialidad le ves? ¿Porque es necesario un espacio como este en la ciudad? ¿Te vas a incorporar?
Yo creo que son los tres sindicatos más importantes que tiene la ciudad y representan ellos, las demandas principales de lo urbano. Por lo tanto el potencial es enorme si están decididos a discutir un proyecto político, el modelo de ciudad y no sólo el cortoplacismo electoral. Yo creo que todo espacio que sea opositor a Larreta es necesario.
Trabajadores del Congreso se plantan frente a la idea JxC de sesionar de forma presencial en el pico de contagios
Los sindicatos estatales que nuclean trabajadores en el Congreso piden a las autoridades «sensatez y responsabilidad colectiva» y aclararon que si se supera la cantidad de personas que contempla el protocolo sanitario detendrán sus tareas.31/08/2020 15:09:00
ATE, UPCN, la Asociación del Personal Superior del Congreso de la Nación y la Asociación del Personal Legislativo firmaron un comunicado conjunto en el que advirtieron que no van trabajar a menos que se respete el protocolo sanitario.
Los empleados del Congreso de la Nación le pidieron «sensatez y responsabilidad colectiva» a Juntos por el Cambio que amenaza con enviar a sus legisladores a presentarse en el Parlamento para participar del debate de este martes en el recinto.
Por ahora, la metodología que se viene llevando a cabo es mixta, una parte de los diputados se presentan en sus bancas y la mayoría asiste en forma virtual.
«Rechazamos unánimemente la decisión política de Juntos por el Cambio de presentarse en el recinto con la totalidad de sus miembros», expresaron en un comunicado firmado por José Rodríguez (APES), Claudio Britos (ATE Congreso), Martín Roig (UPCN Congreso) y Norberto Di Próspero (APL).
De esta manera, le exigen a los diputados de la oposición «que se respeten las condiciones necesarias para la realización de las actividades esenciales y que se efectúen las garantías para la continuidad del trabajo telemático».
Advierten también que el personal legislativo «sólo se hará presente en el recinto bajo el cumplimiento estricto de las medidas de cuidado acordadas como método para evitar los contagios, en un contexto en el que los casos de COVID-19 se incrementan en cada jornada».
«Exigimos el cumplimiento de las medidas que garanticen las condiciones seguras de trabajo y prioricen la salud y la vida por sobre cualquier disposición», concluyeron desde los sindicatos del Poder Legislativo.
Por su parte, el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, expresó públicamente el apoyo pero en un comunicado que no incluye a APES.
Afichada en COTO y en Comercio: «Basta de matar laburantes»
Los trabajadores de la cadena de supermercados aficharon todos los COTO porteños y las inmediaciones del Sindicato de Empleados de Comercio. «550 contagios, 2 fallecidos» y «Basta de matar laburantes», rezan los carteles.
La jornada comenzó con una masiva intervención sobre las paredes de los COTO porteños, en las inmediaciones del Sindicato de Empleados de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, de la Federación de Empleados de Comercio y de la Obra Social Sindical (Osecac), que llamó la atención de todos.
Es que con carteles negro de luto que rezan: «550 contagios, 2 fallecidos y familias enteras contagiadas» y «Basta de matar laburantes por ambición», los trabajadores autoconvocados de COTO volvieron a poner su reclamo por la ola de contagios en las tiendas en el ojo de la tormenta.
Según le explicaron a InfoGremiales, la afichada alcanzó todos los puntos que la cadena de Alfredo Coto tiene en la Ciudad de Buenos Aires y es por la falta de respuestas a los reclamos que vienen planteando desde hace meses y que la semana pasada se profundizaron tras la reunión que tuvieron con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
«Siguen tapando casos y estamos llegando a los 700 positivos», remarcaron los empleados. y adelantaron que en las próximas horas encararán otras protestas.
También buscan poner en acción al sindicato y hacerlo intervenir en el reclamo laboral, hecho que hasta el momento tampoco consiguieron.
Una denuncia de acoso sexual y laboral conmueve al convulsionado Sindicato del Seguro
La Carta Documento es de fines de febrero pero la denuncia llegó a los medios este fin de semana. La trabajadora apuntó contra Alfredo Piccolella, protesorero del gremio y hombre de confianza de Jorge «Pino» Sola.
Una denuncia de acoso sexual y laboral la agrega un nuevo escándalo al convulsionado Sindicato del Seguro. Se trata de un caso que tuvo su presentación formal a fines de febrero, a través de una carta documento, pero que consiguió luz pública el último fin de semana.
La trabajadora en cuestión presentó la denuncia por acoso sexual seguido de acoso laboral y responsabilizó por los hechos a Alfredo Piccolella, protesorero del gremio y uno de los hombres de confianza de Jorge «Pino» Sola.
«Con la excusa de poder hablar más tranquilos, en un ámbito con menos gente, me llevó a lo que sería la parte de atrás de la delegación de Mendoza», recordó la empleada en declaraciones a Radio La Plata.
En la Carta Documento la trabajadora, de origen puntano, relata todo un proceso de diferentes situaciones de acoso sexual, incluido el episodio de la Delegación de Mendoza. En todos los casos los responsabiliza a Piccolella. Y posteriormente lo responsabiliza por una serie de situaciones de violencia y maltrato laboral.
«Pasé por una atención psiquiátrica porque tuve hasta problemas para dormir a causa de esto» remarcó y agregó: «Al mes y medio de lo que me pasó a mi le pasó a otra compañera más que no se animó a denunciar».
«Lo que me pasó a mi sucedió en 2017 pero no pude denunciar hasta que no me pude ir por un tema económico. Necesitaba seguir trabajando» precisó. Y contó que se animó a contarlo cuando consiguió el respaldo de su familia: «Con el apoyo de mis dos hijos me animé a denunciarlo».
Por último también apuntó a la conducción del gremio que desestimó las acusaciones sin si quiera abrir algún tipo de investigación: «Desde marzo a través de un cruce de telegramas, pero ellos ni se tomaron el trabajo de iniciar una investigación y yo me tuve que dar por despedida. Y me fui con un sabor amargo de una institución a la que amé».
Profesionales y técnicos del Garrahan reclamarán mejores salarios y protección ante la pandemia
La Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan realizará el próximo miércoles un corte de calle frente al establecimiento pediátrico porteño en demanda de «mejores salarios» y «más cuidados ante la pandemia de coronavirus y el pico de contagios y muertes».
La titular de la organización, Norma Lezana, reclamó a las autoridades del centro de salud y a los Gobiernos metropolitano y nacional «la inmediata convocatoria a paritarias» y «un salario idéntico al valor de la canasta familiar».
El gremio y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamaron la realización de Triage/Tests PCR para la totalidad del personal y la entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados y certificados, protocolos de circulación y un trabajo unificado con participación del personal de las áreas.
«Es preciso que las autoridades implementen cohortes de trabajo en todos los sectores, el urgente ingreso de más empleados, en especial de enfermería, y que respeten las licencias por enfermedades de riesgo y escolaridad», dijo Lezana.
La dirigente gremial, de profesión nutricionista, reclamó a las autoridades hospitalarias «información y comunicación de los casos por sector y tareas, su gravedad y evolución y a quién y por qué se realizan los testeos» y «el necesario sostén emocional» en todas las áreas de asistencia del establecimiento.
También exigió la reducción horaria sin que ello afecte el salario y la de los requisitos jubilatorios; licencias por estrés; el pase a planta de los tercerizados y precarizados y del tramo profesional de los licenciados en imágenes e instrumentación quirúrgica; un régimen de insalubridad por radiaciones ionizantes y con jubilación anticipada y el pago del 82 por ciento móvil.
«Los trabajadores exigen la ampliación del jardín maternal y rechazan la suspensión de las licencias por hijo», concluyó la dirigente sindical.
Para Yasky, el acompañamiento popular al tributo de las grandes fortunas «no baja del 70%»
El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, explicó que la «contribución extraordinaria a las grandes fortunas» alcanzará a quienes posean bienes por más de 200 millones de pesos y remarcó que en «las encuestas no bajan del 70% aquellos que creen que los millonarios tienen que hacer este aporte por única vez».
El líder de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky brindó detalles del articulado del proyecto de ley de «contribución extraordinaria a las grandes fortunas».
Indicó que «se va a aplicar para aquellos que posean declaraciones de bienes por más de $200 millones» y agregó que «está previsto que las personas físicas que tengan bienes declarados en el exterior pagarán un 50% más de lo que correspondería».
En declaraciones a Radio Provincia, Yasky aseguró que el tratamiento positivo de este proyecto generaría un punto porcentual del PBI para Argentina y que «eso es muy importante para la pospandemia».
En ese sentido, recordó que «hace tres meses que estamos discutiendo este tema públicamente, en este tiempo no conocí ni un solo poseedor de esas fortunas que son grandes empresarios, otros grandes banqueros, otros son ex presidentes como Mauricio Macri, que hayan levantado la mano para decir yo acompaño».
Yasky detalló que la aprobación de este proyecto de Aporte Solidario Extraordinario «tiene asignación específica: 20% a equipamiento médicos; 5% a subsidios para micros y medianas empresa; 20% para programas educativos; 15% para que los habitantes de barrios populares se puedan agregar a programas de trabajo y 20% para un programa para exploración y producción de gas natural».
En otro aspecto, afirmó que «las encuestas de opinión no bajan del 70 por ciento de aquellos que creen que los millonarios tienen que hacer este aporte por única vez».
Por último, Yasky sostuvo que «en un mes se dará el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y será un momento justo porque hace mucha falta. Cuando empecemos a dejar atrás la pandemia hay que reactivar la economía y ahí va a ser clave el proyecto aprobado».
EL DILEMA
Los dirigentes sindicales no saben en qué mesa sentarse para definir la salida de la crisis
Las elecciones a Presidente de los EE.UU. tienen la culpa de todo. Donald Trump, rey de la comunicación en las redes y la TV, debió ceder el trono ante el primereo de Vladimir Putin con la vacuna rusa. El Covid-19 llevó a la economía al colapso y colocó a los republicanos a la zaga en las encuestas. En su declive hacia la cita electoral de noviembre, Trump suspendió una conferencia por un tiroteo nunca comprobado. Probó con agresiones a la candidata a Vice de Joe Biden, la hija de madre nacida en la India y padre jamaiquino, Kamala Harris. Todo conforma una errática estrategia de boxeador groggy, en la búsqueda de achicar la desventaja ante Biden a poco de las elecciones.
En ese marco de incongruencias, la Policía de Chicago detuvo a 100 personas en medio de las protestas contra el racismo y la brutalidad de las fuerzas del orden. Los asistentes a la marcha repudiaban la violencia policial haciendo grafitis contra la policía, tras enfrentarse a los agentes después de que un joven de 20 años de Englewood (Chicago) fuera herido de bala por la fuerza pública.
Los enfrentamientos con jóvenes son habituales desde el asesinato del afroamericano George Floyd, el 25 de mayo en Minneapolis. Según el Chicago Tribune, varias ciudades estadounidenses se han convertido en escenario de protestas contra la discriminación racial y la brutalidad policial desde el asesinato de Floyd.
Las protestas recrudecieron en focos violentos después de que el gobernador demócrata de Washington anunciara hace dos semanas que habían llegado a Seattle agentes federales. Austin, Louisville, Nueva York y Los Ángeles fueron conmovidas por protestas. El Presidente quiso aplicar mano dura a los manifestantes pero tuvo que retirar sus tropas, primero en Portland y luego en otros destinos, ante el repudio generalizado a su intervención. Desde el comienzo de las protestas, Trump anunció el despliegue masivo de “miles y miles de soldados fuertemente armados”, con el objetivo de detener las protestas de los “anarquistas” y “delincuentes”, como llama a los antirracistas.
El periodismo bautizó a Portland como “Pequeña Beirut”, por su tradición de armar barricadas con neumáticos y por la militancia activa de jóvenes con kufiyya (pañuelo palestino) para protegerse de los gases. La pelea cotidiana contra neonazis y grupos supremacistas blancos es contraatacada por actos violentos de esos grupos. La autodefensa consolidó una red de activistas antifascistas que creció y sostiene la movilización con una fuerza adiestrada en el uso de hondas largas, que se moviliza con equipos de combate caseros cada vez más complejos. La pandemia enfrió los ánimos, pero todos los días los ultraderechistas son cercados y anulados por encapuchados anarquistas “antifa” (antifacistas).
Empresarios contra la libertad sindical
Varias instituciones que agrupan a empresarios de la región norte de Santa Fe se unieron para criticar a los trabajadores de Algodonera Avellaneda, que se cambiaron de sindicato porque el suyo no los representaba.
Mediante un comunicado que tituló: “¿Y si cumplimos la ley?”, la Asociación Civil Industriales Agrupados Reconquista (ACIAR) y otras entidades patronales se expresaron criticando al ministro de Trabajo de la provincia, Roberto Sukerman, por su postura sobre el conflicto de Algodonera Avellaneda.
“Las instituciones abajo firmantes queremos expresar nuestra alta preocupación por la postura adoptada por el Ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, avalando el incumplimiento de la Ley de Asociaciones sindicales al permitir que los trabajadores elijan libremente su convenio colectivo de trabajo sin tener en cuenta la actividad afín. Situación que, de prosperar, afectaría a todos los trabajadores, de los distintos sectores públicos (Nacionales, Provinciales y Municipales) y privados (Comercio, Servicios, Industria y Sector Agropecuario) poniendo en riesgo la fuente de trabajo. ¿Acaso los docentes o municipales, de no estar de acuerdo con el aumento salarial ofrecido por el gobierno, podrían solicitar afiliación al gremio de aeronáuticos, aceiteros, etc.??? El punto es que el convenio colectivo es un acuerdo de partes en base a la realidad propia de cada sector; reflejando, no solo la escala salarial, sino también la carga horaria, formación o destreza necesarias, exposición a riesgos, etc. Por ello, el principio de libertad sindical establece que cada trabajador tiene el derecho de afiliarse, o no, a la asociación sindical en cuyo ámbito se encuentra comprendido, no pudiendo afiliarse a ningún otro sindicato. Establecería además un precedente, de afectación de autonomía de las instituciones y desapego a las normas”.
Tras convocar a las fuerzas políticas a sumarse, finaliza: “Demasiado angustiante resulta la crisis producto de la pandemia, para sumar incertidumbre a la estabilidad laboral, por no aplicar las normas”.
Nadie va a cobrar un mango
Las patronales de Reconquista no hacen ni una referencia a la estafa de Vicentin. Nada sobre el concurso de acreedores pergeñado para destruir deudas que va a terminar en una quiebra fraudulenta donde nadie va a cobrar y los trabajadores se quedarán sin indemnizaciones, después de una vida laboral consagrada a esa patronal. Esto no preocupa a las cámaras empresarias. Sí les preocupa que otro sindicato que tiene representatividad convencional sobre ellos dispute la afiliación. No es un problema de afiliación sindical. Es un conflicto salarial y tiene que resolverse en ese marco.
La ausencia de la empresa en la audiencia del día miércoles con el ministro Sukerman golpeó la esperanza de los trabajadores. Al salir se encontraron con el senador departamental Orfilio Eliseo José Marcón, acompañado de los empresarios que piden reprimir a los huelguistas. El senador fue duramente reprochado por los delegados: “A ellos los acompañás a la audiencia, a nosotros no nos querés recibir”. Esa misma noche un infarto masivo se cobró la vida del “Mono” Sergio Nardelli, el CEO de la firma. El clima de la familia Vicentin es irrespirable. Mauricio Macri, quien había dicho que apenas lo conocía, le dirigió una melosa carta póstuma, como si fuera casi un hermano.
El ministro de Trabajo declaró concluidas las negociaciones y remitió el expediente al Ministerio de Trabajo de la Nación. No avala el acampe en el parque industrial pero no dijo una palabra de la incomparecencia de la empresa a las audiencias que presidió en la ciudad de Reconquista. El próximo martes se harán presentes en forma remota Hugo Yasky, Pablo Moyano, Sergio Palazo y Daniel Yofra ante la asamblea de trabajadores, para trasmitir el apoyo de todo el movimiento sindical a la justa lucha de los algodoneros.
La mañana del viernes amaneció con un nutrido piquete cortando la entrada al parque industrial de Reconquista. Tras un intento intimidatorio de la policía, con los fiscales amenazando con imputaciones delictivas, la intervención de Lucila Puyol, secretaria de Derechos Humanos de la provincia, permitió que Vicentin concediera una reunión, un gran triunfo de los trabajadores porque Vicentin siempre les había negado entidad.
El intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpin, adicionó a su fervor pro Vicentin la adopción de políticas de rebaja salarial a los empleados municipales y de despido de profesionales. Además pidió que el Estado aportara fondos para sostener la empresa. Claudio Leoni, desde la federación de empleados municipales de la provincia, lo señala como uno de los peores intendentes. “Se aplicaron ajustes salariales reduciendo horas de jornadas habituales en las distintas Áreas, Servicios y Proyectos, exponiendo a los trabajadores a situaciones de necesidad, precariedad y explotación”. A su vez desde Mujeres en Movimiento por la Igualdad de Género y Mumala Avellaneda se manifestaron a favor del equipo de Profesionales que desde 2014 viene trabajando en el CCI (Centro de Cuidados Infantiles) de Barrio Belgrano. Exigen la “reincorporación de Mariana Stechina, única Terapista Ocupacional del equipo técnico, ya que su desvinculación atenta contra la estabilidad de nuestro trabajo en equipo, siendo este un sistema sensible, complejo y muy necesario para la primera infancia”.
Pospandemia con sueldo rebajado
Atenta al antecedente del epíteto “miserable” y los 1.450 despidos en Techint, la seccional Campana de la UOM apeló primero al Ministerio de Trabajo bonaerense para denunciar los 140 despidos de tres firmas tercerizadas por Siderca. Apenas se enteró, el ministro Claudio Moroni le exigió al metalúrgico Abel Furlán, jefe de esa filial metalúrgica, que repitiera la denuncia ante su cartera para habilitar su intervención. De mala gana y tras una solícita gestión de Antonio Caló, líder nacional del sindicato, Furlán aceptó elevar el nivel administrativo de la pulseada. El paso atrás de la conciliación en la esfera de Moroni provocó la reacción gremial con el anuncio de paros y el bloqueo del puente de Zárate. Recién ante esa presión Trabajo extendió la conciliación a Siderca.
Uno de los rasgos de la pelea de la post-pandemia es la rebaja salarial. Tras tres reuniones con la dirigencia de la UOM, Paolo Rocca en persona desechó aceptar las ATP que podrían completar el 50% del salario que pretende pagarles a sus operarios suspendidos hasta fin de año, no tanto por no poder girar dólares al exterior sino por consumar la rebaja salarial en dólares que viene reclamando hace años para hacer de la Argentina su enclave exportador hacia el resto del mundo. Es recordado el famoso juicio que le ganó a la UOM en los ’90, por el derecho a negociar convenio por empresa. El juicio lo inició en paralelo con Acindar. Esta última empresa lo perdió y Techint lo ganó porque el abogado de la UOM se “olvidó” de concurrir a la audiencia y se lo vio salir de los tribunales con un maletín forrado con color verde del lado de adentro.
Rocca envía a su abogado personal a todas las audiencias salariales al Ministerio de Trabajo, sean de la rama siderúrgica, del aluminio o de Adimra. En todos, el alter ego de Paolo lleva la voz cantante y define cuál es el precio del salario industrial. Así fue como la UOM, convenio de referencia en los años ’80, termina ranqueando en la tercera decena después de 2003. Lorenzo Miguel era un peso pesado en las paritarias, pero Antonio Caló juega en ligas menores y se declara amigo de los patrones.
La negociación en la más absoluta reserva entre Techint y la Unión Obrera Metalúrgica por los operarios suspendidos durante la pandemia avanzó con una imperceptible mejora de las tensiones y la participación directa de funcionarios en el más alto nivel del Ejecutivo.
Rocca cree que este es el momento oportuno para bajarle el salario a sus obreros. Rechaza los ATP y quiere firmar convenios en plena recesión, antes de que empiece a reactivarse la industria. Se le nota la costura del traje negrero en el orillo.
Periodistas con salario congelado
Las consideraciones de Mario Pergolini sobre el teletrabajo (que incluyeron gruesos insultos a los legisladores que votaron la ley) detonaron la respuesta del sindicato de periodistas porteño (SiPreBA), para recordarle al empresario que lo sancionado en el Congreso es un avance en la defensa de les trabajadores, quienes ante esta modalidad de empleo sin regulación son vulnerados en sus derechos. El pedido de disculpas del dueño de Vorterix por sus “exabruptos expresados al calor de la pasión” poco cambia. Los aportes de sus empleados no están pagados, los sueldos en negro siguen en su agenda.
Aunque aún se espera la reglamentación de la ley para un pronunciamiento exhaustivo, los periodistas recordaron que “en el gremio de prensa en Buenos Aires sólo un 10% ejercía teletrabajo previo a la pandemia. Actualmente más del 75% del sector realiza tareas bajo esa modalidad. Sin embargo, las condiciones laborales en las que se ha implementado atentan contra el trabajo digno. En este escenario, preocupan algunas voces del empresariado de medios de comunicación, que se manifiestan contra la regulación del teletrabajo con argumentos falaces. La jornada laboral limitada, las vacaciones pagas, el aguinaldo, la jubilación, no son lujos o rémoras del pasado. Sin ley, aunque la misma pueda tener virtudes y defectos, las actuales condiciones de aplicación del teletrabajo dejarían sin protección alguna a les trabajadores”.
El miércoles 12, el SiPreBA participó de la caravana nacional por aumento en prensa, convocada por la FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa). El bocinazo de los autos del sindicato porteño llevó su protesta hasta la sede de Aedba y Adira, cámaras empresariales que nuclean a los principales medios de prensa escrita, como La Nación, Clarín, Perfil, Página 12, El Cronista y Ámbito Financiero, y a la cual le reclama por más de 15 meses de sueldos congelados.
«Realizamos caravanas en todo el país porque nuestros salarios están por debajo de la canasta básica familiar. Así como en Buenos Aires con el SiPreBA, reclamamos también en Córdoba, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, La Plata, Comodoro Rivadavia, Tandil, Bariloche, La Pampa, entre otras ciudades. Nacionalizamos el conflicto”, explicó Carla Gaudensi, Secretaria General de FATPREN. Y remarcó: “Exigimos un aumento salarial urgente, porque creemos que no hay libertad de expresión sin condiciones dignas de trabajo».
Hacele un lugar al espacio
Con la primera adhesión de dirigentes de los poderosos sindicatos de CABA (UTE, ATE y el gremio del Subte) se conoció el lanzamiento de un nuevo espacio para la Ciudad que gobierna Larreta. Convocan a “un camino de construcción política y social conjunta en la Ciudad de Buenos Aires”. Las firmas de Angélica Graciano (UTE), Agustina Panizza (adjunta, ATE Capital) y Karina Nicoletta (Género, Subte) proclaman la paridad feminista de la convocatoria. “Nos reconocemos con una historia común: somos trabajadoras y trabajadores, militantes sindicales que desde hace 13 años resistimos el proyecto neoliberal de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad”.
“La queremos diversa, ecológica, con la educación y el trabajo como sus principales valores y no como un botín para quienes gozan de la amistad del Jefe de Gobierno. La queremos solidaria e inclusiva, no egoísta y con algunos privilegiados. Por todo ello nos comprometemos para cambiarla. La situación actual de la Ciudad tiene responsables: Rodríguez Larreta y Macri. Hace trece años que son los arquitectos de la desigualdad y de los negocios para sus amistades y hace trece años también que gozan de un impenetrable blindaje mediático”.
Proclaman su adhesión al gobierno nacional: “Nos guía la convicción de que no hay Ciudad sin proyecto de país. En esta cuarentena, quienes vivimos en la ciudad recibimos una inyección de recursos originados en el gobierno nacional: IFE, ATP, Moratoria Impositivas, REPRO, Seguro de Desempleo, créditos a Tasa cero. Al mismo tiempo, el gobierno de la Ciudad está ausente para comerciantes, pymes, trabajadores y trabajadores independientes, monotributistas y para quienes viven de su salario”.
Sumaron sus firmas Eduardo López (CTA Ciudad), Beto Pianelli (Subte) y el Tanito Daniel Catalano (ATE Capital); definen su espacio en construcción al que rápidamente se han adherido otros gremios y representaciones sociales y sindicales. “Consideramos que una de las tareas es enriquecer los discursos, ampliar las representaciones y extender la construcción del espacio político, social y cultural que expresa al proyecto nacional, popular y feminista en la ciudad”.
“Estos tiempos difíciles van a pasar. Vamos a tener que enfrentar los efectos del neoliberalismo y la pandemia. La tarea será reconstruir. Esta vez las trabajadoras y los trabajadores vamos a ser protagonistas”, prometen.
La cuarentena se termina en el peor momento; la actividad económica se va incrementando y hasta ahora lo único visible es el pliego de condiciones de las grandes patronales con Paolo Rocca a la cabeza y Vicentin apretando el cinturón de sus empleados. El sindicalismo en retardo sólo explicita parcialidades que no llegan a conformar un programa. Todo parece quedar en manos de Alberto Fernández y su equipo de gobierno. Nadie logra convocar a la unidad del movimiento obrero y sin ella va a resultar difícil parar la ola de recorte de derechos laborales que está impulsando el capital concentrado.
La reacción está en plena desobediencia civil, sin proyecto ni salida. La cuarentena genera angustia y soledad, la encerrona se resolverá en la calle mostrando la fuerza de cada quien. La estrategia de la derecha está centrada en hacer fracasar la política de salud, sin dudas la más progresista del continente, desgastar al gobierno y restaurar el modelo. La mayoría resiste en silencio y soledad, los que pueden en los lugares de trabajo, preparando la batalla que se dará en la calle cuando pase la tormenta. El dilema de los dirigentes sindicales es saber en qué mesa se tienen que sentar para definir la salida de la crisis.
EL DESTINO
O el gobierno impone su autoridad o el poder económico impondrá su lógica de explotación
La población general no sabe lo que está ocurriendo. Ni siquiera sabe que no lo sabe.
(Noam Chomsky)
El telón de fondo de la política mundial lo constituye la campaña electoral estadounidense, donde los demócratas, encabezados por el nada carismático Joe Biden, han sumado a una mujer, negra e hija de inmigrantes como candidata a Vicepresidenta, buscando ganar adeptos entre el progresismo. Una bizarra convención republicana consagró a Donald Trump como candidato y designó a China como nuevo enemigo oficial. Acusaron por la crisis a comunistas, anarquistas, partidarios del aborto, veganos, inmigrantes, Venezuela e Irán, en un cóctel vacío de política que constituye una apelación al atraso político de la clase media blanca. Ante 1.500 invitados de gala y sin barbijo. el show de Trump tuvo brillos hollywoodenses.
¿Es posible que en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión, provocada por el manejo irresponsable de la pandemia, Trump tenga amplia aprobación, sobre todo por su manejo de la economía? Aunque tiene una desventaja media de unos ocho puntos, sigue manteniendo un 42 por ciento de aprobación. Tal vez las encuestas sean engañosas, o tal vez el futuro ha llegado preñado de mensajes mediáticos sin respuesta. La consigna de la campaña, repetida como una letanía por muchos de los oradores, es: “Lo mejor está por llegar”.
Cuestión de pesos
El salario argentino promedio en el año 2011 era de 1.268 dólares; llegó a su pico en 2015 con 1.589, y comenzó el descenso en el ’16 de 1.348; en el ’18 de 966, en el ’19 de 859, en mayo del 2020 de 863 y en junio de 2020 descendió a escasos 817 dólares. Paolo Rocca debería darse por satisfecho con su proyecto sobre la Argentina como factoría exportadora de tubos sin costura al mundo. Sin embargo, el pope del grupo Techint-Tenaris ha duplicado su discurso opositor y aparece en el tumulto de los enardecidos que quieren incendiar el país.
El abogado Julio Caballero, quien lleva adelante las discusiones paritarias en el nombre de Rocca, se encargó esta semana de trabar los acuerdos que la UOM ha realizado con el resto de las cámaras empresarias hasta fin de año. Se niegan a implementar una suma fija para el sector siderúrgico y pretenden hacerla efectiva solamente en las plantas que no registran conflictos (excluyendo ex profeso a Siderca de Campana, Siat de Valentin Alsina y la planta de tubos de Villa Constitución que mantiene el bloqueo del acceso, no permitiendo la entrada ni salida de camiones). No aceptan pagarle esa suma a los trabajadores suspendidos y a los que por razones de riesgo etario no concurren a cumplir tareas. Esa fue la chispa que incendió la pradera.
Rubén Urbano, secretario general de la UOM Córdoba, reconoce que la suma fija pactada es un gran alivio para los empobrecidos salarios de los metalúrgicos, pero insiste que a pesar de esto debió haberse discutido la paritaria porque el riesgo que esto conlleva es que a fin de año se discutan los valores salariales del año que viene y se pierda la inflación de estos 6 meses. Discontinuar las paritarias en el contexto de la pandemia es vivido como una amenaza para los dirigentes que vivieron como tales la década del ’90 sin negociación colectiva.
Sumas fijas vs. porcentajes
Las paritarias de este año se van desarrollando en un clima de estancamiento de la economía con pocas actividades en modo normal y la mayoría semiparalizadas. En ese contexto de rebaja salarial de hecho, debido a las suspensiones, hay dos caminos:
- Los que optaron por sumas fijas no remunerativas o dibujos fiscales y de aportes desde donde arrancará el cálculo del año próximo. Respetan la obra social y la cuota sindical, liberando de obligaciones a los aportes a la seguridad social.
- Quienes se aseguran acumular porcentajes desde ahora (son pocos y de los sectores más dinámicos) en los básicos de convenios y aplicar cláusulas de revisión al final del período. Los porcentajes pactados oscilan entre un 23 y un 30% y su impacto depende del nivel salarial preexistente.
Estos datos son los que le permitieron al Presidente Alberto Fernández afirmar que el daño salarial fue menor en la pandemia que bajo el gobierno de Mauricio Macri.
Con el salario en dólares más bajo de los últimos 10 años, ¿qué explica el comportamiento arisco de los empresarios más poderosos de nuestro país? No es matemática sino política la explicación. La reacción a cada medida que anuncia el gobierno en favor de los más desprotegidos implica una desmesurada escalada verbal que le da contexto a la proclama golpista del ex Presidente Eduardo Duhalde. No es un discurso que realiza críticas juntavotos para la elección de medio término del año que viene o para acumular hacia las próximas presidenciales. El bando de los cultores del golpismo tiene el volumen de un rechazo frontal y la búsqueda de interrumpir el gobierno de Alberto Fernández.
Un destino manifiesto
La judicialización de la huelga de los algodoneros de Vicentin dispara cada día resoluciones más contradictorias. Mientras el juez Julián Ercolini embarga los fondos de la firma algodonera y Vicentin está siendo investigado nacional e internacionalmente por la enorme estafa pergeñada y ejecutada en tiempos del macrismo, la Justicia penal provincial acepta presiones diarias de la patronal para ordenar el desalojo de los acampantes en la puerta de la planta.
Esta semana el fiscal pidió el desalojo y el juez se lo negó. En ese contexto el apoyo recibido por parte de lo más granado del sindicalismo resistente, se expresó en palabras de Hugo Yasky, Pablo Moyano, Héctor Amichetti y Daniel Yofra y se materializó en la llegada de un camión de víveres a para alimentar a las familias de los obreros que llevan más de dos meses sin remuneración alguna, y reavivó el espíritu de los huelguistas que profundizaron las medidas de fuerza y esta semana bloquearon las otras plantas de Vicentin en Reconquista y Avellaneda. La medida consistió en impedir que lleguen camiones a la balanza de entrada, con la notoria complicidad de los camioneros que no hacían más que alentar la justicia del reclamo y enardecieron a los empresarios.
Después de la dictadura y tras 46 años de reinado a la sombra ominosa de La Forestal, (incluidos 37 de democracia), la banda desharrapada de los Vicentin mira rebelarse a los obreros como si fuera la primera vez.
Finalmente, el juez Santiago Banegas ordenó que el viernes 28 a las 6 de la mañana debía desalojarse pacíficamente la entrada al parque industrial para permitir el ingreso de los trabajadores del resto de las empresas y de los proveedores. El despliegue policial y la orden de despejar la entrada fue acatada por los huelguistas, pero a esa hora ningún trabajador se había hecho presente para entrar a cubrir puesto de trabajo alguno.
Se realizó el jueves una audiencia virtual con los abogados de AOT y SETIA; Javier Enrique Cabral por la firma Friar SA; Héctor Vizcay por Buyanor, Algodonera Avellaneda y Vicentin SAIC; y los dirigentes textiles Hugo Imhoff y Rubén Lemos (alineados con la patronal en el reclamo). Estuvieron también el jefe de la Unidad Regional IX, Luis Maldonado; y el abogado Iván Bordón en representación de los trabajadores en huelga, quienes presenciaron la audiencia vía internet. Eran más de 60, entre ellos sus delegados: Víctor Vargas, Sonia Zanel, Javier Cantero, Sergio Biasioni y Germán Debarbora.
Los Vicentin erraron los cálculos y la estafa gigantesca que diseñaron contra los productores, los trabajadores y el propio Estado está en punto muerto, comenzando su cuenta regresiva. Entre el “Todos somos Vicentin” y el “Yo no soy esa gente” la distancia se va achicando y la Justicia tiene ante sí el enorme desafío de cerrar esa grieta, aplicando la ley.
Amigos son los amigos
“Podíamos comenzar abriendo las escuelas ubicadas en barrios más vulnerables, le dijimos al ministro (de Educación, Nicolás) Trotta”, afirmó la ministra capitalina Soledad Acuña durante una conferencia de prensa en la sede del Gobierno porteño. Los “pasos progresivos” de Acuña fueron repudiados por docentes, padres y alumnos. Como en el Subte, como la falta de controles en accesos y terminales, como el amontonamiento en zonas comerciales, siempre acompañados por medios prolijamente cómplices, Juntos por el Cambio (PRO y cía.) tiene la política de maximizar riesgos para culpar al gobierno nacional por su gestión ante el coronavirus. Esa política tiene su máxima expresión en CABA.
En medio de explosiones de júbilo en las asambleas vía Zoom realizadas por numerosas escuelas, se recibió la noticia del rechazo del Ministerio de Educación Nacional a la propuesta educativa de CABA disfrazada de “protocolo de pandemia”. Acuña salió en cadena por los canales amigos a confrontar, basada en poco sutiles argumentos: “El regreso progresivo a clase es una necesidad imperiosa”, señaló la ministra porteña, quien aseguró que insistirán en el pedido. Trotta, en una videoconferencia con periodistas, aseguró que “se tiene que lograr el despliegue del sistema y no exponer a los chicos” a contagios de coronavirus, aunque subyace tal vez algo de su propia debilidad tras la explosiva renuncia de la viceministra Adriana Puiggrós, aliada de los gremios.
Angélica Graciano, del gremio docente UTE de Capital, señaló: “Gobiernan la ciudad hace doce años, nunca se ocuparon de garantizarles la conectividad a los niños y niñas y ahora dicen que es mezquindad política y gremial”. El conjunto mayoritario de la comunidad educativa y las autoridades de los colegios habían firmado distintas notas desaconsejando la “vuelta a clase” para los alumnos pobres y los “cibercolegios”. Prefieren que “los chicos vayan a las escuelas y se contagien antes que dar computadoras y poner wifi en las villas”, remató Eduardo López desde la CTA Capital.
Los 75 años de Clarín sirvieron para recordar la ominosa presencia de la gran patronal conducida por Héctor Magnetto en el concierto empresario del país. El monopolio de medios es indispensable aliado y socio principal de Paolo Rocca en los planes de exclusión de los trabajadores del reparto de la riqueza. En el gremio de prensa los reclamos no se detienen. El viernes pasado se realizó un apagón de monitores en prensa escrita y reclamos en radios y canales de televisión. Además, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) realizó una actividad junto a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) en la puerta del diario Clarín para reclamar una urgente y legítima recomposición salarial para todo el país. «Desde Fatpren estamos con las discusiones abiertas de paritarias y tenemos la voluntad de conseguir el aumento lo antes posible. Pero si seguimos sin cerrar, ya acordamos con todos los sindicatos del país que profundizaremos las medidas», dijo Carla Gaudensi, secretaria General de Fatpren.
Chubut al borde del abismo
Con una escalada de contagios por coronavirus en expansión en la región de Comodoro Rivadavia, se encienden las alarmas. Según el jefe de guardia del Hospital Regional Hernán Abad, “la pandemia vino a poner más de manifiesto aún el déficit que ya teníamos. Antes faltaban camas, esto lo que hizo fue empujar un poquito más la situación. El Hospital Regional tiene apenas tres camas para respiratorios y seis para pacientes no respiratorios”. Sobre el atraso en el pago de los salarios, aseveró: “Tratamos de pensar que no ocurre, pero a fin de mes la deuda está. Hace un montón que venimos con los sueldos atrasados. Es mucha presión, cuando uno habla de la vocación médica… Uno dice, esto es un problema, es un malestar extra a una situación ya de por sí bastante estresante”.
La provincia de Chubut continúa en una virtual cesación de pagos y son cotidianas las protestas de docentes, estatales y gremios en general. La crisis del precio internacional del petróleo agrega un ingrediente patagónico, y la caída del turismo liquida emprendimientos en toda la región.
Una marcha masiva en la ciudad de Rawson realizada con la desesperación del no pago de salarios llevó a que se produjeran altercados entre docentes y empleados públicos, que reclamaban el pago de haberes de junio, julio y el aguinaldo, con otros sindicalistas adictos al gobierno que se opusieron a la marcha sin ofrecer soluciones. La situación no para de deteriorarse y el reconocimiento merecido a los trabajadores de la salud se manifiesta en el destrato del no pago de sus remuneraciones habituales.
Los protagonistas de la confrontación social ocupan el centro de la escena. Los trabajadores defendiendo salarios y puestos de trabajo, ora apoyados por sus sindicatos con mucha fuerza o abandonados a la buena de dios otras veces. La realidad se va despojando de su ropaje y se nos muestra al desnudo. La represión es reclamada por las patronales más brutales y la Justicia actúa de manera despareja.
El sindicalismo, cuya esencia es la representación de estas contradicciones, emociona y decepciona con la misma facilidad, dependiendo de quién tiene la palabra. Cuando estas peleas se profundizan, el sistema democrático en su conjunto debe dar la respuesta que se exige. Los ministros de Trabajo tienen todas las herramientas a su alcance para poner en caja a las patronales más cerriles. Cuando no lo hacen, las amenazas del poder real sacuden al propio sistema.
O el gobierno impone su autoridad y el ministro Claudio Moroni interviene con firmeza, o el poder económico terminará por imponer su lógica de explotación y muertes que subyace tras el desplazamiento laboral anárquico de la actividad en tiempos de pandemia. El movimiento obrero se enfrenta a su propio destino de unidad y resistencia para generar las representaciones que se necesitan en esta patriada.