Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2020.
Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremiales, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque Sindical, Línea Sindical , Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencia ACTA, Agencias.
__________________________________________________________________________
La cooperativa del Hotel Bauen dejará el histórico edificio de Avenida Callao: “Es muy doloroso pero seguiremos en otro lado”
Así lo confirmó a El Grito del Sur la presidenta de la cooperativa, María Eva Lossada. La salida de las actuales instalaciones sería en octubre, pero ahora se encuentran abocados a la búsqueda de un nuevo espacio para reconvertirse. El principal objetivo sigue siendo sostener las fuentes de trabajo. Por Grito del Sur
La pandemia terminó por dar un golpe de gracia al Hotel Bauen. Sin turismo, gastronomía ni espectáculos, la cooperativa se quedó sin ingresos desde el 20 de marzo y acumuló millones de pesos de deuda con proveedores, servicios e impuestos. La espera por la vacuna se hace interminable y las necesidades son cada vez más acuciantes. El pasado fin de semana realizaron un festival virtual para juntar donaciones que permitieran sostener a las cien familias que integran la cooperativa, pero el destino próximo es buscar nuevos rumbos.
Así lo confirmó a El Grito del Sur la presidenta de la cooperativa, María Eva Lossada: «Siempre dijimos que este edificio era del Estado, pero como no tuvimos soluciones hoy tenemos que apostar por nuestras fuentes de trabajo. Tenemos que migrar a otro lado para ver cómo seguimos, se pidió ayuda al INAES en ese sentido. Es una situación muy angustiante porque la deuda con los proveedores es grande, este lugar no lo podemos aguantar». Cabe destacar que en diciembre del año pasado se logró frenar la orden de desalojo a partir de una jornada cultural que contó con obras de teatro, charlas y presentaciones de libros, pero que además ‑como siempre caracterizó a este espacio- tuvo el acompañamiento de referentes de derechos humanos, sindicalistas y políticos.
Los problemas de la cooperativa no vienen de ahora, sino que se agravaron luego de que el ex presidente Mauricio Macri vetara en diciembre de 2016 la ley que declaraba de utilidad pública y sujetas a expropiación las instalaciones del histórico edificio ubicado en Avenida Callao 360. De allí en más, el Gobierno de la Ciudad arremetió con continuas clausuras bajo el planteo de que «el lugar no estaba en condiciones y existía riesgo». «Nos hicieron de todo y ya no teníamos plata, pero invertimos para seguir trabajando. La pandemia nos terminó fundiendo, pero ya arrastrábamos una situación muy difícil. Tenemos la Justicia atrás nuestro y no podemos más, hay compañeros que están yendo a comedores porque estamos sin ingresos desde marzo», explicó Lossada.
Dentro de las opciones que maneja la cooperativa, está la idea de conseguir un «espacio amplio» para reconvertirse manteniendo actividades como el bar y la gastronomía. El resto de las organizaciones que conforman el Espacio Bauen ‑entre las que se destacan La Poderosa y Cítrica- serían parte del nuevo proyecto, puesto que se busca sostener también las actividades sociales, culturales y políticas. La presidenta de la cooperativa expresó: «Sabemos que el mundo se está reinventando y por eso estamos viendo otros espacios, pero seguiremos con la cooperativa para mantener las fuentes de trabajo. Tanta lucha y tanto sacrificio, tantas veces que no hemos llevado el pan a la casa por invertir en el edificio, es muy doloroso pero seguiremos en otro lado. Fueron muchos años de lucha, de alegría y de marchas llevando la bandera del trabajo. Mi orgullo es que vamos a seguir trabajando y que los compañeros no se van a quedar sin llevar el pan a la casa».
Sostener las fuentes de trabajo sin resignar la posibilidad de tender puentes con la organización popular. En sus días más difíciles desde que gestionan las instalaciones del inmueble ‑año 2003‑, los trabajadores y las trabajadoras de la cooperativa del Bauen saben que la situación jurídica está perdida porque la Justicia falló en diferentes instancias a favor de los antiguos propietarios (Mercoteles S.A.), pero hoy aspiran a continuar sus actividades de otra forma. La salida del edificio actual podría concretarse en octubre. «Tanta lucha no es en vano. El Bauen no se cayó porque los trabajadores siguen de pie», concluyó María Eva Lossada.
Sin propuesta de aumento, la paritaria de los docentes bonaerenses quedó para la semana próxima
Como sucedió con los estatales, el Gobierno bonaerense escuchó los reclamos de los gremios y se comprometió a acercar una propuesta. Sigue el próximo jueves a las 14 horas.24/09/2020 18:01:00
La ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec; el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López; y la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, se reunieron hoy con representantes gremiales del Frente de Unidad Docente Bonaerense en el marco de la mesa técnica salarial.
Como sucedió en el encuentro con los estatales de ayer, no hubo propuesta salarial de parte del ejecutivo. Se usó la cita como un round exploratorio y para recepcionar los reclamos sindicales.
«Nos reunimos después del acuerdo firmado en febrero, y la revisión realizada a principios de julio. Tuvimos un primer semestre bueno en términos de recomponer y mantener el poder adquisitivo del salario docente», expuso Ruiz Malec tras el encuentro del que participaron representantes de Suteba, FEB, Udocba, UDA, AMET y Sadop.
Además, la Ministra sostuvo que «la idea es retomar el diálogo en un año muy difícil para la Provincia pero en el que, de todos modos, queremos avanzar y seguir fortaleciendo nuestro sistema educativo».
El próximo jueves a las 14 horas se volverán a ver las caras. Se espera que sea en ese momento cuando la gestión de Axel Kicillof formalice su primer borrador de recomposición salarial.
Arcioni todavía no pagó julio y los gremios paralizan la administración pública de Chubut
Los gremios mantienen virtualmente paralizada la provincia. Reclaman el pago de julio, agosto y el medio aguinaldo. En algunos casos la medida de fuerza es por tiempo indeterminado.24/09/2020 13:27:00
Los sindicatos de la salud, viales, legislativos y docentes de Chubut ‑entre otros- realizan medidas de fuerza, con distintas modalidades que van desde la retención de servicios por 48 horas hasta el paro por tiempo indeterminado, en protesta por el atraso en el pago de los sueldos de julio y agosto.
La administración del gobernador Mariano Arcioni tampoco abonó aún el medio aguinaldo.
En ese marco, el Sindicato de la Salud Pública (Sisap) comenzó hoy un paro de 48 horas, que se extenderá hasta mañana. «Nos deben el mes de julio, agosto, el medio aguinaldo y se está por vencer septiembre, con lo cual la situación se hace insostenible», explicó a Télam el secretario general de esa organización, Carlos Sepúlveda.
El gremialista añadió que «el Gobierno nos llamó a dialogar y eso lo valoramos, pero de poco sirve si no hay ningún tipo de respuesta como ocurrió hace unos días» y añadió que «de acuerdo a la información que nos dieron los propios funcionarios, Chubut depende pura y exclusivamente de una asistencia financiera del Gobierno Nacional».
Al gremio de la salud se sumó el Sindicato de Trabajadores viales de Chubut (Sitravich), que comenzó el martes una retención de servicio «hasta que depositen al menos el sueldo de julio», indicó a Télam el secretario general de ese gremio, Carlos Milani.
«No solo hay atraso salarial sino que los compañeros (de vialidad provincial) no tienen previsibilidad de cuándo van a cobrar. Los trabajadores no sabemos cómo decirle a nuestros acreedores cuándo vamos a cumplir con nuestras deudas», se lamentó Milani.
También están de paro los trabajadores de la Legislatura Unicameral del Chubut, cuyo gremio, la Asociación de Empleados Legislativos (APEL) inició por las mismas razones un paro por tiempo indeterminado que bloquea la realización de sesiones desde el mes pasado y los temas de urgente tratamiento se acumulan sin poder siquiera tener formal ingreso.
El secretario general de la APEL, Ángel Sierra, explicó que «es insólito porque no solo nos deben sino que encima pretenden que sesionemos como si nada hubiera pasado y fuera todo normal».
De todos los gremios estatales, el que más tiempo lleva con medidas de fuerza es el docente que cumplirá este viernes la décima semana de paro por tiempo indeterminado, bajo la modalidad virtual, aunque desde el Ministerio de Educación local aseguran que tiene un bajo acatamiento.
«Estamos de paro y así seguiremos hasta que haya respuestas porque no solo no nos pagan sino que encima pretenden que nos hagamos cargo del pago de los servicios de internet y de la tecnología propia que tenemos que utilizar para desarrollar las clases virtuales. Es realmente una vergüenza», dijo en diálogo con Télam el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, Santiago Goodman.
«El gran desafío es que el movimiento obrero tenga sus propios medios»
En el seminario ‘Sucios, Feos y Malos’ Daniel Catalano y Angélica Graciano criticaron duramente al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y señalaron la protección que obtiene de los grandes medios: «tenemos muchas dificultades para romper el cerco mediático». Dan batalla desde las redes pero el horizonte está en llegar a toda a sociedad, no sólo a quienes se afilian.24/09/2020 00:01:00
El secretario general de ATE Capital y adjunto de la CTA Nacional, Daniel Catalano, y la secretaria general de UTE, Angélica Graciano, expresaron fuertes críticas al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta durante el segundo encuentro del Seminario de Comunicación Sindical que se dicta en la UBA, donde más de 70 estudiantes de la carrera y sindicalistas participan del curso de la cátedra de Christian Dodaro.
«En la ciudad tenemos ocho enfermeros y enfermeras muertos porque no tenían los elementos de higiene y seguridad que necesitaban para trabajar, los responsables políticos son el ministro de salud porteño y el jefe de Gobierno», expresó el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado de Capital. «Con Larreta nos enfrentamos a un peso pesado», señaló por su parte la dirigenta de la Unión de Trabajadores de la Educación, quien agregó «en la ciudad un 52% de la educación es pública y Larreta viene bajando el presupuesto educativo un punto (por ciento) año a año.»
Al criticar la represión del día anterior, Catalano señaló «la policía (de la ciudad) no puede respetar ni siquiera algo intocable como la salud y la educación. Uno imaginaba que no podía pasar que agredan a una enfermera, un médico una maestra o un maestro, pero la policía de Larreta logró hacerlo. Santilli cree que cuando reprime crece en las encuestas.» En otro momento en respuesta convocarían a una gran marcha pero ahora, explicó «nosotros en el marco de la pandemia no podemos convocar grandes movilizaciones porque debemos cuidar la salud de nuestros compañeros y compañeras. Aún en un Gobierno como el de Larreta los derechos (de la población) los garantizamos los trabajadores y las trabajadoras».
«Las comisiones paritarias en la ciudad no existen, están cerradas. Entre UTE, ATE y subtes tenemos cinco fallos judiciales que obligan al Gobierno porteño a sentarse a discutir las condiciones de trabajo y darnos los elementos de trabajo, y no lo hacen» informó el secretario general de ATE Capital.
Por su parte Graciano definió «Larreta encarna una expresión más sofisticada del neoliberalismo nacional», y planteó que «al Gobierno (de la Ciudad) se le hace muy difícil discutir cuando vos tenés información clara y precisa. A Larreta no le gusta que le digamos que no y denunciemos las aberraciones que ha realizado día a día», agregó contando distintas denuncia realizadas, resaltando que «también denunciamos el robo, la estafa, en la comida de los chicos.»
La secretaria general de UTE contó que «a nivel mundial hay una fuerte oleada contra los sistemas educativos públicos, y remarcó que las relaciones de reciprocidad que se dan en la escuela es lo más antineoliberal que hay».
En cuanto a la comunicación, sostuvo que en el sindicato tienen «muchas dificultades para romper el cerco mediático», que están realizando «mucho trabajo en las redes» y que están en la etapa de desarmar la estrategia comunicacional de que los gremios son el obstáculo para la presencialidad y que los chicos aprendan, cuando es todo lo contrario. «Nos hemos dado una fuerte estrategia de comunicación con nuestros compañeros y compañeras», indicó.
Catalano contó que utilizan activamente los diferentes medios y herramientas, pero recordó que «nada reemplaza el mano a mano, las asambleas, el estar en el lugar del trabajo», ya que «no alcanza con el me gusta». Y planteó «tenemos que llegar más allá de nuestros afiliados y afiliadas, debemos llegar a toda la sociedad, y el gran desafío es que el movimiento obrero tenga sus propios medios«.
«Hay que pensar bien la comunicación porque hablamos de derechos vulnerados y necesitamos llegar a nuestra comunidad», finalizó, planteando también que la gran batalla que se tiene que librar es la batalla cultural sobre el rol del Estado y de los empleados púbicos
Frente a estos temas y comentando las acciones contra los trabajadores y trabajadoras y cómo se realizan, entre otras cuestiones Dodaro planteó que «tenemos que construir nuestros propios slogans: por ejemplo frente al discurso que se planteaba durante el macrismo ‘en el Estado sobra gente’, la respuesta sería «lo que sobran son gerentes». También opinó que se debería ser menos condescendientes discursivamente con quienes atacan al sector.
El gobierno Porteño intervino la cooperadora de la escuela Álvarez Thomas
Escrito por AM 750
Yamila Mathon una de las madres socias de la cooperadora charló con Victor Hugo Morales y explicó que el pasado martes, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta intervino la cooperadora de la escuela Alvarez Thomas ubicada en el barrio porteño de Agronomía.
“El gobierno porteño intervino la cooperadora de la escuela Álvarez Thomas porque nos opusimos a que Larreta le sacara las clases de natación a los chicos del jardín“, explicó
Mathon sostuvo que “esto es de una ingratitud tremenda” y que “la cooperadora gestiona un colegio de mas de 800 alumnos“.
En este tema, la Justicia les terminó dando la razón a los padres y falló en contra de la Ciudad.
Por su parte, Carla, otra de las integrantes, aseguró que la medida es “intempestiva e injustificada”.
Decreto 761⁄2020
Se prorroga otros 60 días la prohibición de despedir sin justa causa
La decisión del gobierno nacional publicada en el Decreto 761⁄2020 prorroga la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 días.
Foto: El Parlamentario
Los considerandos de la medida, firmada por el presidente, Alberto Fernández, dan cuenta de que la crisis económica en que se encontraba el país a fines de 2019 se vio agravada por el brote del virus SARS-CoV‑2, que diera lugar a la declaración de pandemia por COVID ‑19.
Entonces, con el objetivo de proteger la salud pública se estableció una medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, al tiempo que como correlato necesario a las medidas de apoyo y sostén para el funcionamiento de las empresas, se prohibieron los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor.
También, el decreto prorroga la prohibición de efectuar suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo por 60 días y aclara en su artículo 5 que “el presente decreto no será aplicable a las contrataciones celebradas con posterioridad a su entrada en vigencia”. Además, las prohibiciones previstas en el decreto no serán de aplicación en el ámbito del Sector Público Nacional
Un total de 1.137 profesionales de la salud
Incorporación de residentes al sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires
A contracara de la represión que vivieron los enfermeros y enfermeras por parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que exigían se los reconozca como profesionales de la salud, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció la incorporación de 1.137 residentes
Foto: Web Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
El anuncio dado a conocer por ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan y al que se había comprometido el gobernador Axel Kicillof supone que los 1.137 profesionales de la salud que terminan sus residencias a fin de mes pasarán a planta permanente en forma automática a partir del 1° de octubre en hospitales públicos bonaerenses.
Daniel Gollan, durante la conferencia de prensa explicó que “Este es un hecho histórico. Por primera vez en la provincia de Buenos Aires se les da esta oportunidad a los residentes. Esto posibilita fortalecer el sistema de salud en 83 especialidades”.
era un compromiso que asumió el Gobernador cuando iniciamos la gestión: que los residentes que se forman con el esfuerzo de las ciudadanas y los ciudadanos de la Provincia puedan seguir desarrollando sus actividades en los hospitales públicos”, dijo el ministro bonaerense.
Por su parte, Mario Rovere, director de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” de la cartera sanitaria bonaerense afirmó que es ”un acontecimiento inédito, se le ha ofrecido al 100% de los residentes la posibilidad de quedarse en los servicios de la Provincia. La gran mayoría aceptó, lo cual nos pone muy contentos”.
El ofrecimiento realizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires al 100% de los médicos y las médicas residentes que finalizan su formación a fines de este mes, fue aceptada por el 72%.
En la página del gobierno provincial detallaron además que “durante este año, la actual gestión resolvió otra demanda histórica: la Provincia incorporó 5.890 trabajadores y trabajadoras a los hospitales públicos, regularizando la situación de miles de precarizados”.
Por este motivo, “con los incorporados por la pandemia (5.890), los residentes que pasan a planta (1.137) más los nuevos residentes que comienzan su formación en servicio en octubre (1.943), en lo que va del 2020, los hospitales públicos bonaerenses habrán sumado 8.970 nuevos trabajadores entre profesionales y no profesionales”.
Hubo paro en el Indec y reclamaron un salario de bolsillo de casi 73 mil pesos
El personal estatal del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) paralizó las tareas de forma virtual en rechazo de «los magros salarios» que perciben los trabajadores. Aseguraron que a agosto último ningún empleado debería percibir un salario de bolsillo inferior a 72.707 pesos.
La protesta coincidió con la reapertura de la paritaria estatal en el Ministerio de Trabajo, donde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) rechazaron la propuesta de aumento salarial del 15 por ciento en cuatro tramos ofrecida por el Gobierno nacional.
Los delegados de la ATE en el organismo, Fabio Peñalva, Marcela Almeida y Raúl Llaneza, indicaron hoy en un comunicado que «la pérdida de poder adquisitivo respecto de noviembre de 2015 del salario categoría DO a agosto último fue del 35,8 por ciento», y señalaron que «el ingreso de referencia de diciembre de ese año ‑actualizado- debería ser de 49.744 y no de 31.932 pesos».
Los representantes de base explicaron que a esa pérdida salarial «se suma el conflicto contractual de los monotributistas, quienes no perciben medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas otorgadas por el Gobierno».
El documento gremial añadió que «los monotributistas son contratados de forma fraudulenta bajo esa figura y, sobre la base de un salario mensual de 28 mil pesos, solo en los últimos 31 meses perdieron 211.370,70 pesos (7,66 sueldos)».https://platform.twitter.com/embed/index.html?creatorScreenName=lineasindical&dnt=false&embedId=twitter-widget‑0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1308467854145196038&lang=en&origin=https%3A%2F%2Fwww.lineasindical.com.ar%2Fhubo-paro-indec-reclamaron-salario-bolsillo-casi-pesos-n-1615676.html%3Ffbclid%3DIwAR2uyawT8sIgSVBZgsps8fasdd54eczLIJFLaggxGeaep2qj7aROU2immSo&siteScreenName=lineasindical&theme=light&widgetsVersion=219d021%3A1598982042171&width=550px
Según el personal, un hogar constituido por una pareja de 35 años y dos hijos de 6 y 9 años necesitó en agosto último 72.707,40 pesos para satisfacer sus necesidades, dijeron los delegados, quienes detallaron que ese valor se integra por 23.835,50 pesos para adquirir la canasta alimentaria mínima y otros 48.871,90 pesos para que una familia acceda a otros bienes y servicios básicos.
Los estatales reclamaron «el cierre de la paritaria salarial de 2019 y la discusión del aumento de este año»; señalaron que la inflación acumulada entre noviembre de 2015 y agosto de 2020 fue del 388,10 por ciento y afirmaron que la acumulada en el último año alcanzó el 40,7 por ciento, según los delegados.
«Ningún trabajador debería percibir de bolsillo un salario inferior a esos casi 73 mil pesos», concluyeron los representantes estatales en el Indec.
Puja redistributiva
Multitudinario Plenario de Delegadxs Nacionales: ATE se declara en estado de asamblea permanente
Del Plenario participaron 498 representaciones de todo el país, de los cuales 74 compañerxs, de no menos de 12 provincias, hicieron uso de la palabra. Con un profundo debate, compañeras y compañeros de todo el país, rechazaron de manera contundente la oferta salarial y en cuotas realizada por el Gobierno en la paritaria nacional.
Con diferentes posiciones, lecturas y rechazos se avanzó para encauzar el diálogo con el Gobierno con el objetivo de encontrar respuestas favorables a los. En este marco, el secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy anunció para mañana la convocatoria al Consejo Directivo Nacional para plantear las diversas posiciones para la realización de un plan de acción que se pondrán en consideración.
El Plenario resolvió:
Ratificar los reclamos por un aumento salarial digno, por pase a planta permanente, reincorporación de lxs despedidxs y demás demandas planteadas en el ámbito paritario.
Declarar el estado de asamblea permanente en todo el sindicato.
Llevar las distintas mociones planteadas sobre medidas de acción a la reunión de la Mesa Nacional de ATE, que se realizará mañana y que contará con la participación de las Secretarias y Secretarios Generales de todos los Consejos Directivos Provinciales.
Expresar masivamente el rechazo a la oferta salarial y todos los reclamos de cada Junta Interna y sector de trabajo donde se esté realizando tareas de manera presencial, y a través de las redes sociales en aquellos casos donde se desarrolle trabajo de forma virtual.
Realizar un nuevo plenario luego de la reunión paritaria.
Trabajadores migrantes: así nos ven
Entrevista a trabajadores migrantes, pertenecientes a una de las comunidades migrantes más relegadas en nuestro país. La pelea por un trabajo digno y los derechos laborales en un contexto de peligrosos discursos de estigmatización. “No nos gusta estar en la calle, no nos gusta la venta ambulante, yo prefiero tener un laburo en blanco y a la mañana salir a trabajar y a la tarde ir a descansar, y nadie le molesta, y nadie le dice nada, pero si uno no encuentra lo que quiere, tiene que hacer con lo que tiene”, expresa Cheikch Guye, referente de la comunidad senegalesa de La Plata. Por Rosario Hasperué (secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA‑A de la provincia de Buenos Aires).
Entrevista a trabajadores senegaleses, pertenecientes a una de las comunidades migrantes más relegadas en nuestro país, que comienza a afiliarse a la CTA‑A La Plata Ensenada, con el acompañamiento del equipo de migraciones del Sindicato Joven. La pelea por un trabajo digno y los derechos laborales en un contexto de peligrosos discursos de estigmatización.
Llegamos a eso de las 16 a la esquina de 12 y 56, ubicada en el microcentro platense. El clima estaba húmedo y frío. Pero ni la lluvia inminente ni las restricciones por la pandemia desalentaron a los peatones que iban y venían por calle 12, comprando en negocios abiertos a plena luz del día, pero de forma clandestina, y ese movimiento era el necesario para que los senegaleses se mantuvieran firmes junto a sus mantas, echadas en la vereda, durante 12 horas en contínuo, en alerta ante los posibles controles policiales que caían de vez en cuando sorpresivos. Pero pese a todas las decomisaciones y advertencias, fracasaban una y otra vez en su intento por amedrentar a esa comunidad de personas que no le teme a nada, salvo al hambre.
Cheick: “No nos gusta la venta ambulante”
”Tengo 40 años, soy viejo”, dice el referente de la comunidad senegalesa en La Plata, Cheikch Guye. Hace 6 años que está en la Argentina, lo recuerda con exactitud desde el 2 de junio del 2014.
“Desde que estoy en Argentina siempre he vivido en La Plata”. Llegó porque acá estaba su tío. De Senegal hizo escala en Madrid, luego viajó hasta Ecuador, y de allí comenzó a bajar hacia la pampa húmeda, en una ruta que hacían todos sus compatriotas antes del cierre de fronteras por covid.
¿Por qué ese recorrido? “Porque no tenía el visado para entrar en la Argentina, el visado que tenía era para entrar en Ecuador”, explica.
Cheick antes de venir a este país estuvo 6 años en España. Así lo cuenta: “ahí tuve mucho problema y tenía que volver a Senegal, estuve en Senegal un año y medio, y tenía la necesidad de salir otra vez, y hablé con mi tío que estaba acá, donde algo se puede ganar para sobrevivir y ayudar a la familia, porque nosotros casi siempre la comunidad Senegalesa que emigran no emigran por cada uno, sino por una sociedad donde siempre el hijo mayor, o el que es más grande de la familia, si no tiene la oportunidad de conseguir trabajo en Senegal tiene que salir para buscar a otro lado y juntar dinero para que la gente pueda estar bien viviendo, porque toda la familia que tengo ahí, lo que comen, su gasto mensual, lo tengo que conseguir yo”.
Cheick se pone nervioso y aparece como un tic que le provoca que patine algunas letras de su español, que pronuncia con esfuerzo.
En su pueblo de origen quedaron su mamá, sus hermanos, su mujer y dos hijos: “Bastante familia, todos dependen de yo y mis hermanos que estamos afuera. Al final de mes juntamos lo que estamos afuera para que ellos puedan tener alimentos, lo que haga falta, la luz, el gas, para que estén bien por lo menos un mes, cada mes tenemos que conseguirlo, por eso estamos afuera, porque nos cuesta conseguir esto en Senegal”.
Su pueblo se llama Ben Farach, es de la región de Louga, al sur de ese país africano: “mi pueblo es chiquito, no hay nada, solamente hay agricultura, y solo son tres meses, de junio, julio, agosto y septiembre es el mes que termina y después los 9 meses que quedan no hacen nada, el que quiere trabajar tiene que salir a una ciudad, los más grandes se pueden ir a conseguir un laburo, pero ahí los laburos no son tan buenos para mantenerte vos y tu familia. Por ahí tenés que tener mucha suerte que te permite eso, pero casi no hay, por eso salimos a migrar, a buscarlo afuera”.
Ante la pregunta sobre si la venta ambulante es una elección, Cheick responde contundente: “no, uno viene a un país y no tiene documentos, te cuesta laburar, y también por ser extranjero te cuesta conseguir un laburo, pero no nos gusta estar en la calle, no nos gusta la venta ambulante, yo prefiero tener un laburo en blanco y a la mañana salir a trabajar y a la tarde ir a descansar, y nadie le molesta, y nadie le dice nada, pero si uno no encuentra lo que quiere, tiene que hacer con lo que tiene”.
Senegal no tiene embajada en Argentina ni Argentina tiene embajada en Senegal: “no tenemos a donde recurrir, la única embajada que a veces nos representa es la embajada de Senegal que está en Brasil, y no nos representa en todo, en algunos casos. A través de una asociación que está en la ciudad de Buenos Aires”. No es lo mismo tener una embajada en un país en el que estás que no tenerla. La comunidad senegalesa no tiene a quien recurrir para mejorar sus condiciones de vida como población migrante.
Cheick consiguió su DNI como argentino. Pero ante la pregunta sobre si puede conseguir trabajo estando nacionalizado responde: “no, qué va, te buscas en casi todos lados y muchos no te quieren tomar, antes de tomarte van a tomar a un argentino o a alguien de piel blanca”.
En la ciudad de La Plata se encuentra una de las comunidades senegalesas más grandes del país: son alrededor de 220. Algunos empezaron a trabajar en blanco en la construcción, “gracias a ‘Pata’ Medina” (sindicalista de la UOCRA) dice Cheick, pero luego cuando lo detuvieron a Medina, “echaron a todos”.
¿Cómo se organizan para la venta ambulante? “No hay organización, sabemos que no es algo legal pero no es un delito, por eso lo hacemos porque tampoco somos tontos para ir haciendo delitos. Si lo hacemos es porque sabemos que lo único que podemos perder es la mercadería, pero no hay un delito que ponen ni nada por vender en la calle. Cada uno va por su cuenta, cuando llegué acá mi tío me dio mil pesos y con eso fui a Once a comprar mercadería y después me puse a vender, cada uno lo hace por su cuenta”.
Cheick vive con familiares: “ahora vivo con mi hermano y mi sobrino, pero no llega nadie más, porque la frontera de Ecuador está cerrada”, cuenta, y agrega: “a veces vas al departamento donde hay 4 o 5 a veces donde hay 7, se vive con los que se entienden mejor y los que son más familiares”.
¿Extrañan? “Sí, obvio que se extrañan, yo tengo dos hijos y mi mujer, mi mamá, mis hermanas y extraño mucho, si fuera por mí y tendría lo que estoy buscando acá que es dinero para que mi familia no le falte nada, el día de mañana me voy y no vuelvo más, no quiero estar acá, estoy acá porque no quiero que le falte algo a mi familia, no quiero estar al lado de mi familia y veo que necesitan algo que no puedo arreglar. No es que me gusta estar en Argentina o en Europa, me gusta más mi tierra. Si lo que consigo acá lo pudiera conseguir en Senegal no salgo más de Senegal, lo que es vivir al lado de mi familia, el objetivo es estar acá para juntar plata hasta lograr algo e intentar ir a Senegal para intentar hacer algo, un negocio, algo para poder quedarse al lado de su familia”.
Djiby: “el hambre es peor que el coronavirus”
“Soy senegales, tengo 25 años, estoy viviendo acá desde hace 5 años ya. Me gusta La Plata, por eso me quedé”. Djiby es inquieto, no deja de moverse mientras habla. Tiene un español impecable y una cabeza tan inquieta como sus manos cuando gesticula al hablar de sus penurias, sus derechos y sus deseos de estudiar filosofía. Ya se leyó varios clásicos, tiene en la mesa de luz “La duda como punto de partida de la reflexión” de Descartes, que ojea cuando puede.
Nació en un pueblo que está a una hora y media de Dakar, la capital de Senegal: “mi pueblo es chiquito, viven de la agricultura, de gente que les envían dinero, de ganadería”. Allí quedaron su papá, mamá, hermanos, sobrinos, primos, a quienes ayuda económicamente.
“Vine porque quise y porque quería ayudar. Yo antes estudiaba, y a los 19 decidí salir de mi país. Primero estuve en Brasil y después vine acá”. Se refiere a La Plata, en donde estaba su hermano mayor. Viajó en avión hasta Ecuador, de allí bajó hasta Brasil, donde se quedó un año, y después llegó a la ciudad de las diagonales. En Brasil estuvo trabajando en una empresa alimenticia, pero se lamenta de que acá no consigue trabajo registrado como allá: “acá se me complicó, primero con el documento, que no tengo, es como estar en la casa, pero no tener las llaves de la casa”.
En ese punto, Djiby comienza a enojarse, esa falta de documentación lo enceguece: “yo tengo la casa y no tengo la llave. Eso es lo que me falta, el documento, para poder hacer mi currículum, mandarlo a empresas, en donde puedan necesitarme, o para poder inscribirme en algo, nada puedo sin el documento, no puedo hacer cursos para poder salir a trabajar mejor”.
Cuando le pregunto si le gustaría estudiar algo se enoja más, como queriendo demostrar que es evidente que quisiera estudiar, que no tendría que ni preguntarlo: “estudiar sí, pero ya con mi edad, tengo 25 años”, dice como si la vida ya se le hubiera pasado, y agrega: “pero primero hay que tener algo bien puesto, tener fondo, porque si yo decido ir a estudiar a la Universidad duro dos horas, yo trabajo todo el día de las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, ahí no hay tiempo, tengo que hacer eso para que me alcance esa plata, ¿me explico? Entonces si no lo hago esa plata no me alcanza, entonces no tengo tiempo para decidirlo al estudio, pero si tuviera un trabajo que pudiera ir a estudiar yo iría a estudiar”.
A Djiby le gustaría ser profesor de educación física, y sino lo que más me gusta es la filosofía: “hay muchas opciones que me gustan, pero se complica con esta manera de estar trabajando todo el día para poder estar, que te alcance la plata”.
El sol se va poniendo y la temperatura comienza a bajar al tiempo que se siente una llovizna tenue. Djiby se apresura a proteger su mercadería que se encuentra en la vereda, a la intemperie y al peligro del clima que se pone bravo. Tira de una soga que levanta un movimiento las cuatro puntas de una manta, rápido se convierte en una especie de bolsa en donde se guardan los cargadores de celular, auriculares, linternas, gorros y medias que hasta hacía unos minutos se encontraban perfectamente acomodados en la vereda.
Como el agua al final no llegó, se relaja un poco y sigue con su relato: “está complicado, no es fácil, no es fácil ser un inmigrante, así cuando no tenés un apoyo, un apoyo para mí sería que el gobierno nos apoye, que nos dé el documento, pero a cinco años que estoy acá y no puedo tener un documento, es difícil, y no hiciste nada mal, no robaste, no mataste, no hiciste nada mal en un lugar y no te pueden dar la residencia. Es una cosa muy fea, si yo estuviera acá haciendo delitos ahí sí entiendo, pero yo llegué acá y lo primero que pensé es cómo puedo hacer para vivir, cómo puedo hacer para ayudar a mi familia. A esa persona hay que apoyarla y ponerla adelante, pero no hay que negarle un documento, que es un derecho, yo tengo mi derecho de refugiarme en cualquier lado del mundo”. Djiby se enfervoriza, conoce sus derechos, y la importancia de contar con un DNI: “sin eso no podemos entrar, como te dije, la llave, es la llave de acá, si no lo tenemos no podemos hacer nada, hasta para un chip de celular que compras en un kiosco te van a pedir un documento”.
¿Es difícil la venta ambulante con la policía hostigando? “Ahora es más difícil, estamos hace cuatro meses sin trabajar, volvimos a la calle como 2 o 3 horas y a las 4hs ya nos fuimos, a cada rato hay operativo, 3, 4 patrullas para un muchacho que ha estado buscando para sobrevivir. Y si nosotros tuviéramos una cosa mejor que esto. ¿A quién le gusta estar en la calle todo el día? ¿12 horas en pleno frío? ¿Invierno? ¿temblando? Así como estoy, a veces viene la lluvia. A nadie le gustaría. Pero ellos saben que a vos no te gusta eso, pero no te quieren brindar ayuda para salir adelante, te quieren humillar, eso no lo vamos a aceptar, yo prefiero dar mi vida que aceptar eso. Es lo que me pasa. Así es. Es lo que le pasa a todos los otros chicos, no tienen la cabeza vacía, los compañeros saben hacer edificios, saben hacer construcción, los chicos tienen algo en la cabeza, muchas cosas. La gente que está trabajando con ‘El Pata’ saben que trabajamos, que sabemos trabajar. Queremos la oportunidad de poder trabajar”.
¿Tenés miedo a contagiarte de coronavirus? “Nooooooooo”, dice efusivo, contundente, y agrega: “hay que tenerle primero miedo al hambre. Si tienes hambre estás muerto, menos que saludable, si no sabes lo que es el hambre es que nunca lo viviste. El hambre es peor que el coronavirus. Y fijate, ¿cuánta gente está muriendo de hambre ahora en el mundo? Pero no se dan cuenta de eso. Hablan de esto del coronavirus, para mí son boludeces, porque hay más gente que está muriendo de hambre que de coronavirus. Se tienen que fijar en eso, pero no del coronavirus. Yo siempre digo lo que pienso. Yo respeto las normas del país, pero no le tengo miedo, uso barbijo por respeto, pero no creo en eso”.
Estás enojado…. “Y, la verdad que sí, yo cuando entro en estos debates soy así porque la verdad que no tengo una manera de mostrar esta verdad a toda la gente, y siempre hablo con el corazón, así es. No somos todas las personas iguales. Eso lo sé perfecto, porque siempre que hay acá kilombo me doy cuenta, viene la gente a apoyar. No me voy a quejar, yo aprecio la gente de acá de Argentina, siempre digo que acá tienen la mejor gente en lo social porque acá viene la patrulla con los milicos para sacarte las cosas y ¿sabes cómo se para la gente para defenderte? A veces prefiero darles las cosas y que se las lleven antes que traer este kilombo entre hermanos, te juro, porque veo que la gente se para para defender, dicen ‘no se les lleven las cosas’, ‘por qué le están maltratando’, ‘está trabajando’, ‘no está robando’, son las palabras que escuchas de la gente en la calle cuando nos viene a buscar la policía, eso lo escucho y lo siento por dentro”.
En verdad, la comunidad senegalesa viene sufriendo hostigamiento policial y hechos de violencia institucional, se han convertido en una especie de “chivo expiatorio” para algunos políticos que parece buscan cargar sobre vendedores ambulantes la responsabilidad de la crisis económica.
Djiby quiere agregar que los escuchen, dice: “Nosotros no somos gente sin cabeza, yo no soy un boludo por estar así en la calle, es que estoy ganando algo para poder sobrevivir, eso es. Y segundo, que nos brinden oportunidades para poder trabajar. Tercero que dejen de hablar sin saber, que cualquier persona que quiere saber que venga a hablar con nosotros, que por qué estamos haciendo esto, cuánto estamos ganando, los motivos, que no nos tomen así como boludos en la calle, somos humanos, y tenemos derechos como todos, que nos brinden oportunidades para poder sobrevivir en esta tierra”.
Sergio: “Queremos que puedan vernos como trabajadores”
Sergio Silva tiene 26 años, es de Colombia. Lleva siete años trabajando en esta ciudad, y cuatro años como activista sindical afiliado al nuevo Sindicato Joven, que avanza en la organización de trabajadores del Comercio, Industria y Servicios – CIS. Estudia psicología y trabaja en comercio, es delegado del CIS de la CTA‑A de La Plata.
Hace dos años que es delegado gremial y uno de los que comenzaron a llevar adelante un sector migrante dentro del sindicato. “Queremos que puedan vernos como trabajadores, que tenemos realidades totalmente diferentes a las que tiene un argentino o una argentina trabajando acá en la ciudad de La Plata”, dice Sergio y agrega: “nos exponemos a trabajar en empleos tercerizados, a trabajar en negro, a ser explotados, a que nos paguen muchas veces menos del salario que nos corresponde, porque simplemente no tenemos una representación gremial, y ahí es donde tenemos que buscar otras posibilidades, como la afiliación gremial y la afiliación directa a la CTA Autónoma es a lo que nos agarramos nosotros para tener una representación porque nos cobija más allá de que tengamos un trabajo formal o un trabajo en blanco, podemos ser monotributistas o trabajar en negro y a su vez nos representa”. Sergio es ante todo solidario. Se preocupa por otros trabajadores en la misma situación de cuando él mismo llegó a este país. Él conoce sobre los laberintos por los que tienen que transitar quienes migran por el derecho a una vida digna.
Sergio explica que llegó a La Plata para estudiar, aclara que en su país la educación está privatizada, así que migró con la ilusión de acceder a una educación universitaria, y para poder mantenerse se encontró “con toda la problemática que significa conseguir trabajo en blanco”.
Recuerda su pueblo, Cunday, en el departamento de Tolima, queda al centro de Colombia. “Somos del campo”, aclara, explicando que su familia “quedó allá”, y que vino solo con unos ahorros que le alcanzaron por cuatro meses. Luego dice que fueron dos años bastante complicados en la Argentina: “hasta que pude encontrar un trabajo, y creo que ese tipo de cosas lo marcan a uno, no solamente como trabajador sino en la historia de vida que uno tiene, porque siempre hay un punto de retorno cuando uno pasa alguna necesidad, de decir, esto ya lo viví acá , ya comí fideos con huevo dos años, la primera vez que comí una milanesa con papas fritas llevaba dos años y medio viviendo acá, y fue cuando me empezaron a pagar el sueldo en blanco, la primera vez que compré carne vacuna, fue cuando conseguí trabajo, hay un antes y un después.”
La entrevista termina. Sergio les alcanza una planilla a Cheick y a Djiby, que van completando, de afiliación a la CTAA. La charla redunda en la importancia de la organización para la conquista de derechos. “No hay fronteras para quienes tenemos conciencia de clase, y los trabajadores y trabajadoras tenemos que unirnos”, dicen.
Así nos ven
Unas 720 mil personas de otros países se radicaron en la Argentina en los últimos tres años y medio. Entre esta población, la senegalesa está conformada por más 3 mil personas, ubicadas en diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires, los distritos Morón, Varela, Avellaneda, Lomas de Zamora, La Plata, Bahía Blanca, entre otros.
“Así nos ven” es una miniserie que se emite por Neflix que cuenta la historia de 5 jóvenes del Harlem en Nueva York acusados de un crimen que no cometieron en el Central Park. El caso expone el racismo del sistema judicial estadounidense, pero esa indignación ante la brutalidad de la injusticia podría aplicarse en nuestras latitudes a tantos hechos que atraviesan la vida de los 3 mil o 4 mil senegaleses que hoy en nombre de su protección son perseguidos y estigmatizados.
En La Plata, se encuentra una de las comunidades de senegaleses más numerosas. Son unos 220, en su mayoría varones.
Desde algunos sectores denuncian que son parte de una red mafiosa de trata y tráfico de personas. Según esas investigaciones, el circuito implica la movilización de personas con fines de explotación desde Senegal a otros países para que se dediquen a la venta ambulante. Hablan de una red transnacional, en la Argentina incluso hay procesados con prisión preventiva.
Según estas denuncias, quienes los traen ejercen una figura de “señorío” sobre las personas traficadas. La superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal lleva adelante una investigación sobre las maniobras de una organización implicada y en las escuchas detectaron que hablaban de unos 6 mil dólares que las personas pagaban para llegar al país. Señalan que esa es una deuda que llevan consigo hasta que puedan pagarla en condiciones de trabajo esclavo. “Lo que están haciendo es reclutarlos para explotación laboral, ya que la “explotación de manteros” en la argentina es una contravención», dicen a través de la prensa.
Sin embargo, los integrantes de la comunidad senegalesa- que es heterogénea y está organizada por distintas religiones y nucleamientos- lo niegan y dan su propia versión. En la página de Facebook de la comunidad asentada en la ciudad de La Plata, denuncian una estrategia de los medios de comunicación alineados con el gobierno local para la construcción de “una mirada criminalizante y xenófoba mostrando nuestros cuerpos una y otra vez, repitiendo hasta el hartazgo sus mentiras”.
En estas semanas, y en pleno ASPO ante el COVID19, la municipalidad de La Plata presentó una demanda por “trata y tráfico de personas” contra integrantes de la comunidad senegalesa y también del colectivo de abogados La Ciega que colabora voluntariamente con ellos. A las redes de solidaridad de una cultura que no comprenden, las autoridades locales la llaman “trata”. Sin suficientes pruebas, pero amparados en una estrategia mediática, tal vez busquen como en la serie estadounidense y como en tantos otros hechos de la historia local, mostrar a las víctimas como victimarios.
La venta ambulante se inscribe en el marco de una necesidad primordial que es el trabajo, sería deber del Estado regular este trabajo, colaborando en las poblaciones para mejorar sus condiciones y logar un trato igualitario entre todos los comerciantes. La persecución y la estigmatización no solo no representa una solución, sino que es una estrategia peligrosa que está al borde de alentar violencias más difíciles luego de ordenar que un simple corredor comercial y garantizar a 220 personas su DNI.
No se trata tampoco de negar la comisión de posibles delitos que deben ser investigados y condenados, sino de advertir la construcción en el imaginario social de un escenario racista con foco en una determinada población. Hay intereses económicos, políticos, pero además hay diferencias culturales que el argentino aún no comprende de la comunidad senegalesa. ¿Qué sabe el argentino del Grand Magal, que se rige por el calendario lunar, máxima celebración que se festeja a lo grande con la contribución financiera de todos los integrantes de la comunidad?
Así nos ven, depende de quienes ven a quién, también se trata de relaciones de poder. No olvidemos que los “5 del Central Park” fueron condenados sin suficientes pruebas en el marco de un clima racial. Aún estamos lejos del racismo que se expone en esa serie, sin embargo, la construcción de un discurso estigmatizante sobre una población es siempre peligrosa. Considerar al migrante como un trabajador con derechos, es ciertamente diferente a tratarlo como integrante de una organización criminal.
Migrar y trabajar no solo no son delitos, sino que, sobre todo, son derechos humanos. Como dice Djiby, con los ojos enceguecidos, los puños cerrados de impotencia, y con el impulso del aire que se cuela entre los dientes apretados y la pasión que le viene desde adentro: “todos somos humanos, y tenemos derechos”.
Cuando Mendoza dice NO es NO. Rechazo a la propuesta de Ley de educación de la DGE
El jueves 17 de setiembre se presentó en la Legislatura provincial una propuesta de Ley de Educación por parte de la DGE encabezada por Enrique Thomas. Este proyecto inconsulto y presentado en el contexto de pandemia, de espaldas a la comunidad educativa, no es más que otra expresión de las medidas regresivas del gobierno de Cambia Mendoza. Se trata de un proyecto de Ley que introduce una reforma pedagógica que vulnera el acceso a la educación; reforma presupuestaria que restringe los recursos del Estado y presenta la educación como un servicio y abre la cartera a negociados empresariales de la virtualidad; una reforma laboral que explícitamente establece la reforma del Estatuto Docente acorde a la bimodalidad y precariza los salarios por productividad y cercena la estabilidad laboral; una reforma represiva que reglamenta el ciberpatrullaje, la persecución y el señalamiento que atenta contra la libertad de expresión. Una reforma ejemplificadora que hace efectivo los avances ofensivos de disciplinamiento y pauperización de las garantías públicas. La propuesta se presenta con las paritarias cerradas desde comienzos del 2020 y con la educación en contexto de emergencia sostenida con la conectividad e insumos tecnológicos garantizados por docentes y las familias del estudiantado. En menos de 24 horas de presentada la propuesta, el conjunto de trabajadoras y trabajadores de la educación levantaron su voz con un fuerte rechazo de #RechazoAlProyectoDeLeyDeEducaciónProvincial. Por ANRed
Mendoza dice NO nuevamente. Las jornadas de diciembre en defensa de la ley 7722 dejaron en vigencia la convicción de que las decisiones de las cámaras legislativas no pueden desoír ni legislar a espaldas de Mendoza y que sirve luchar. La propuesta de Ley de educación presentada en la bicameral, que se está caracterizando por sus tratamientos express de medidas inconsultas, corre la suerte de la derogación de la 7722 ¡El agua de Mendoza no se negocia y la educación tampoco!, una de las consignas que comenzó a circular.
El conjunto de trabajadoras y trabajadores de la educación junto a la comunidad educativa rechazan el tratamiento de la propuesta de ley en este contexto de crisis sociosanitaria y de emergencia en el que la educación se encuentra garantizada con los recursos de docentes y la familias del estudiantado en el caso que cuenten con conectividad, mientras que aquellos lugares en los que no se puede acceder, la tarea de acercar cartillas y materiales de estudio ha sido garantizado también por las escuelas y sus docentes. Desde el comienzo del ASPO las paritarias se mantienen cerradas y no se han generado las condiciones para reglamentar las condiciones de trabajo. Desde la DGE no se ha garantiza capacitación para afrontar una educación no presencial, ni los recursos. El ciclo lectivo 2020 ha sido garantizado por la comunidad educativa y el gobierno ha estado ausente, formulando una propuesta de Ley regresiva que ataca a la educación como un derecho.
En entrevista con ANRed Lorena Gordillo de la Secretaría de Educación del Sindicato Unido de les trabajadres de la Educación (SUTE) comenta: “Desde el sindicato entendemos esta propuesta como una nueva afrenta hacia los derechos de miles de trabajadores y trabajadoras de la educación porque avanza sobre el estatuto docente en tanto en su articulado dice explícitamente que el estatuto debe adecuarse al espíritu de la ley, que en sus puntos más graves en cuanto a las condiciones laborales atenta la posibilidad del pago o la remuneración por productividad, es decir, el salario quedaría atado al rendimiento académico de los y las estudiantes. Esto hace que el hecho educativo se comprenda como un hecho aislado y no atravesado por múltiples tensiones, sociales, culturales económicas en este contexto de crisis sociosanitaria.
Esta reforma es un avance muy fuerte y por eso es necesario que todos los sectores lo rechacen, no solo los sectores ligados a la educación, sindicatos, asociaciones, conjunto de docentes, sino que también llamamos a organizarnos con familiares, madres, padres , las organizaciones sociales, territoriales porque, esta ley, en caso de aprobarse va a instaurar una nueva forma de desigualdad educativa, una desigualdad más a la que ya veníamos atravesando producto de la gran desigualdad social, se va plantar una desigualdad educativa en cuanto plantea la bimodalidad y la virtualización de la educación. Está claro que, en Mendoza con una canasta familiar de casi 40 mil pesos, son muy pocas las familias que pueden acceder y caen en la línea de pobreza y algunos y algunas bajo la indigencia. Por eso esta ley es un intento de garantizar un circuito educativo por unas pocas, para unos pocos, excluyendo de forma vulneradora a grandes comunidades, vulnerando desde el Estado el derecho de aprender.
Por otro lado, la propuesta no tiene una concepción clara de sujeto, carece de una perspectiva de derechos. Si bien, la ley anterior del 2002 necesita ser adecuada a la actualidad, esa adecuación no puede venir de arriba hacia abajo. Desde el sindicato entendemos que esa adecuación y una nueva ley debe surgir de un gran Congreso pedagógico vinculante, y este congreso no se puede hacer en épocas de pandemia, porque se necesita del debate, la discusión cara a cara para avanzar en propuestas superadoras que implique y garantice una educación para todas y todos.
Desde la DGE han impulsado unos intentos por zoom, por YouTube, pero estos intentos lo único que hacen es garantizar una participación mínima y un gran enojo entre les trabajadores de la educación por la imposibilidad de hacer aportes coherentes a una ley que ha sido construida desde los escritorios de la Casa de Gobierno. El sindicato, como representante de los y las trabajadores de la educación no ha sido convocado, por eso esta propuesta de ley carece de una mirada en cuanto a las instituciones educativas, en cuanto a los territorios y en cuanto a la realidad de las comunidades educativas y de sus trabajadores y trabajadoras. Por eso nuestras próximas acciones, son las de seguir acompañando las expresiones espontáneas que se van gestando en las escuelas. Las jornadas de estos días han significado un espacio para la discusión y han cristalizado en enojo frente a un gobierno que lejos de ocuparse de las condiciones laborales, pretenden profundizar la explotación ahora haciéndonos aportar vía internet que pagamos nosotras y nosotros.
Vamos hacia un plenario provincial el lunes en donde estamos planteando caravanazos y paro provincial. Es necesario que el gobierno entienda que las y los docentes no queremos esta ley de educación. Y que lo que hay que discutir y debatir en este momento son las paritarias, porque venimos con sueldos congelados, con tremendas condiciones laborales en las que estamos dejando nuestra salud psicofísica”.
Entre las reformas que proponen el proyecto presentado por DGE encabezada por José Thomas incluye un nuevo intento sobre el desmantelamiento de las escuelas artísticas vocacionales a partir de la propuesta de municipalizarlas. El primer intento fue obra de Jaime Correas director general de escuelas del gobierno de Alfredo Cornejo, pero no pudieron avanzar por la presión de la comunidad educativa que al grito de “Que no se apague el arte” defendieron la trayectoria de las escuelas artísticas que pertenecen a la DGE desde hace más de 60 años. En su comunicado manifiestan: Desde las Escuelas Artísticas Vocacionales de Mendoza decimos NO a la reforma de la Ley Provincial de Educación propuesta por la DGE. Peligra la educación artística y sobre todo las 29 escuelas artísticas vocacionales de los 18 departamentos de la provincia. Actualmente contamos con más 12500 alumnxs de todas las edades, a quienes se le negaría el derecho a la educación artística, pública y de calidad.” #QueNoSeApagueElArte.
Las escuelas de Mendoza están organizando acciones espontáneas de reclamo. Toda la comunidad educativa está en alerta ante otro avasallamiento de los ya mermados derechos de los y las trabajadores de la educación. Desde el SUTE se ha convocado a plenarios de emergencia y proponen paro y movilización por dos días para poder respetar las salidas permitidas por número de DNI.