Tem­po­re­ras marro­quíes en la agri­cul­tu­ra onubense

A fina­les de abril de 2018, la publi­ca­ción en un medio digi­tal ale­mán del repor­ta­je “Vio­la­das en los cam­pos de Euro­pa”, que denun­cia­ba la vio­la­cio­nes y abu­sos sexua­les sufri­dos por tra­ba­ja­do­ras marro­quíes que vinie­ron a reco­ger la fre­sa a Huel­va duran­te la cam­pa­ña 2016/​2017, puso en el pun­to de mira de la pren­sa nacio­nal e inter­na­cio­nal las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y estan­cia de las tem­po­re­ras con­tra­ta­das en origen.

Ese mis­mo año, en junio, diez jor­na­le­ras marro­quíes, denun­cia­ron abu­sos labo­ra­les y sexua­les en una empre­sa de Almon­te. Otras cua­tro tem­po­re­ras inter­pu­sie­ron denun­cias simi­la­res por abu­sos labo­ra­les y vio­len­cias sexua­les sufri­das mien­tras tra­ba­ja­ban en otra empre­sa del sec­tor agrí­co­la onubense.

En 2019, las coope­ra­ti­vas de inves­ti­ga­ción social Andai­ra y Tara­cea y otras exper­tas inde­pen­dien­tes rea­li­za­ron una inves­ti­ga­ción a peti­ción de la orga­ni­za­ción inter­na­cio­nal Women’s Link World­wi­de. Dicha inves­ti­ga­ción iden­ti­fi­có las prin­ci­pa­les vul­ne­ra­cio­nes de dere­chos de las tra­ba­ja­do­ras marro­quíes en 2019, que per­sis­tían pese a que, supues­ta­men­te, ya se habían imple­men­ta­do medi­das (pro­to­co­lo de actua­ción fren­te al aco­so sexual, con­tra­ta­ción de media­do­res cul­tu­ra­les…) a raíz del escán­da­lo del año 2018.

A par­tir de entre­vis­tas en pro­fun­di­dad a actores
cla­ves (sin­di­ca­tos, empre­sa, sec­tor sani­ta­rio, enti­da­des de acción social y
medios de comu­ni­ca­ción) y tra­ba­ja­do­ras, la inves­ti­ga­ción iden­ti­fi­có una
prác­ti­ca sis­te­má­ti­ca y per­sis­ten­te de vul­ne­ra­cio­nes de dere­chos duran­te el
perio­do de con­tra­ta­ción en ori­gen, estan­cia y tra­ba­jo de las muje­res marroquíes
con­tra­ta­das para tra­ba­jar en la fre­sa de Huel­va. En el pre­sen­te artícu­lo se
expo­nen algu­nos de los prin­ci­pa­les hallaz­gos fru­to de esa investigación.

Los ini­cios de la con­tra­ta­ción en origen

La pro­vin­cia de Huel­va es la principal
zona pro­duc­to­ra de fre­sa en Euro­pa
.
El sec­tor se inser­ta en una cade­na agro­ali­men­ta­ria glo­ba­li­za­da, en la que ocupa
una posi­ción subor­di­na­da con res­pec­to a las gran­des mul­ti­na­cio­na­les de insumos
agrí­co­las y la dis­tri­bu­ción comercial.

Se tra­ta de un mode­lo pro­duc­ti­vo muy intensivo
en tra­ba­jo 
en el que la con­ten­ción de los cos­tes de la mano de obra
cons­ti­tu­ye una de las prin­ci­pa­les estra­te­gias uti­li­za­das por los agricultores
para ase­gu­rar el mar­gen de bene­fi­cios. En con­se­cuen­cia, des­de los años
90, el sec­tor ha recu­rri­do a la mano de obra inmi­gran­te bajo diferentes
moda­li­da­des y emplea­da en con­di­cio­nes de gran pre­ca­rie­dad
. Los trabajadores
irre­gu­la­res que

tra­ba­ja­ban en el sec­tor en la déca­da de los 90 se
vie­ron sus­ti­tui­dos, a par­tir del año 2000, por muje­res tem­po­re­ras «con­tra­ta­das
en origen».

En 2006, las tra­ba­ja­do­ras marroquíes
adquie­ren un impor­tan­te papel en estas con­tra­ta­cio­nes. 
Ello estu­vo cau­sa­do por la inmi­nen­te entra­da en la
Unión Euro­pea de los prin­ci­pa­les paí­ses de ori­gen de las trabajadoras
con­tra­ta­das has­ta enton­ces, Polo­nia y Ruma­nia. Al mis­mo tiem­po, la existencia
de finan­cia­ción euro­pea, a tra­vés del pro­gra­ma Aeneas-Car­ta­ya, con­so­li­dó el
papel de Marrue­cos como prin­ci­pal pro­vee­dor de trabajadoras.

Las con­tra­ta­cio­nes en ori­gen en Marrue­cos conocieron
un cre­ci­mien­to entre 2005 y 2008, que se vio súbi­ta­men­te fre­na­do debi­do a las
impor­tan­tes tasas de des­em­pleo que se alcan­za­ron en el Esta­do y en la provincia
de Huel­va en el con­tex­to de la cri­sis eco­nó­mi­ca. Ello hizo que, entre 2012 y
2017, éstas que­da­ran redu­ci­das a un con­tin­gen­te míni­mo de unas 2.000 temporeras
repe­ti­do­ras. En la tem­po­ra­da 2017/​2018 se pro­du­ce un nue­vo cam­bio de
ten­den­cia que mar­ca­ba el retorno de la con­tra­ta­ción en ori­gen a Marrue­cos
.
Se emi­tie­ron 15.000 nue­vas auto­ri­za­cio­nes que, para 2018/​2019, subirían hasta
19.179.

Tan­to en Marrue­cos como en los paí­ses de
Euro­pa del Este, las con­tra­ta­cio­nes en ori­gen estu­vie­ron, des­de el principio,
diri­gi­das exclu­si­va­men­te a muje­res, hecho que ha pro­vo­ca­do una importante
femi­ni­za­ción del mer­ca­do de tra­ba­jo del sec­tor. 
Asi­mis­mo, en el mar­co del pro­gra­ma Aeneas, las
orga­ni­za­cio­nes agra­rias onu­ben­ses y las auto­ri­da­des marro­quíes establecieron
que los con­tra­tos se des­ti­na­rían exclu­si­va­men­te a muje­res casa­das o viu­das con
hijos meno­res de 14 años a su car­go, cri­te­rios que se han man­te­ni­do vigentes
has­ta la actua­li­dad. La selec­ción casi exclu­si­va de muje­res de entre 25
y 45 años con hijos meno­res a su car­go con­tra­di­ce los supues­tos de no
dis­cri­mi­na­ción 
que esta­ble­ce la Orden Minis­te­rial que regu­la estas
contrataciones5 y el artícu­lo 14 y 35.1 de la Cons­ti­tu­ción española

Asi­mis­mo, y a pesar de que las contrataciones
en ori­gen han sido eri­gi­das como mode­lo de «migra­ción éti­ca y orde­na­da», se
tra­ta de un dis­po­si­ti­vo que pre­sen­ta serios défi­cits a la hora de garan­ti­zar la
pro­tec­ción de los dere­chos de las tra­ba­ja­do­ras
. Ello está íntimamente
rela­cio­na­do con que los con­tra­tos en ori­gen pro­por­cio­nan a las tem­po­re­ras un
per­mi­so de tra­ba­jo y resi­den­cia vin­cu­la­dos a una zona geo­grá­fi­ca, un sec­tor de
acti­vi­dad y un emplea­dor con­cre­to, hecho que colo­ca a las tra­ba­ja­do­ras en una
posi­ción de depen­den­cia de cara a su emplea­dor. Su per­ma­nen­cia legal en el
terri­to­rio espa­ñol y el acce­so a un con­tra­to en pró­xi­mas tem­po­ra­das dependen
exclu­si­va­men­te de la volun­tad de este último.

Vul­ne­ra­ción de dere­chos vin­cu­la­da al
pro­ce­so de selección

En el país de ori­gen de las tra­ba­ja­do­ras se iden­ti­fi­can situa­cio­nes de incum­pli­mien­to de la “Orden Minis­te­rial que regu­la la Ges­tión Colec­ti­va de la Con­tra­ta­ción en Ori­gen para acti­vi­da­des de Tem­po­ra­da y Cam­pa­ña”1, fun­da­men­tal­men­te duran­te el pro­ce­so de selección.

Los prin­ci­pios de igual­dad de opor­tu­ni­da­des y no
dis­cri­mi­na­ción se incum­plen al apli­car cri­te­rios de selec­ción que
exclu­yen a deter­mi­na­das tra­ba­ja­do­ras 
y que per­mi­ten el acce­so a los
con­tra­tos de for­ma casi exclu­si­va a muje­res con hijos meno­res a su car­go, a
menu­do divor­cia­das o viu­das. Las muje­res deben acre­di­tar su situa­ción familiar
pre­sen­tan­do el libro de fami­lia duran­te el pro­ce­so de selec­ción. Este criterio
pare­ce que­rer garan­ti­zar el retorno de las tem­po­re­ras al fina­li­zar la campaña,
así como con­tra­tar a muje­res en una situa­ción de mayor res­pon­sa­bi­li­dad familiar
y vul­ne­ra­bi­li­dad y, por lo tan­to, con menor posi­bi­li­dad de posicionamiento
crí­ti­co antes futu­ras situa­cio­nes de abuso.

En rela­ción con la trans­pa­ren­cia, la
infor­ma­ción reci­bi­da en ori­gen resul­ta insu­fi­cien­te
 y, en muchos
casos, total­men­te con­tra­ria a lo que des­pués encon­tra­rán al lle­gar a Huelva.

Las muje­res des­co­no­cen las con­di­cio­nes exac­tas que
esta­ble­cen sus con­tra­tos labo­ra­les o los dere­chos que garan­ti­za el Convenio
Colec­ti­vo pro­vin­cial. Los pre­con­tra­tos que se fir­man en Marrue­cos están en
fran­cés, idio­ma que la mayo­ría de las tem­po­re­ras ni habla ni lee y no se les
pro­por­cio­na una tra­duc­ción escri­ta. Tam­po­co se faci­li­ta en todos los casos una
copia del con­tra­to fir­ma­do (tam­po­co cuan­do lle­gan a Espa­ña). Se les informa
oral­men­te de algu­nas carac­te­rís­ti­cas del con­tra­to, el sala­rio apro­xi­ma­do, su
dere­cho a des­can­so sema­nal y pau­sas duran­te la jor­na­da, o la posi­bi­li­dad de
acce­der a cur­sos de espa­ñol, todos aspec­tos que lue­go no siem­pre se cumplen.
Tam­bién las con­di­cio­nes de alo­ja­mien­to que se infor­ma a las can­di­da­tas mediante
fotos y vídeos dis­ta­rán de la reali­dad encon­tra­da en destino.

Res­pec­to a la gra­tui­dad de la par­ti­ci­pa­ción en el
pro­ce­so, se ha cons­ta­ta­do que en la prác­ti­ca las muje­res deben asumir
una serie de gas­tos para poder acce­der a los con­tra­tos
. Éstos inclu­yen la
tra­mi­ta­ción del cer­ti­fi­ca­do médi­co, el pasa­por­te y el visa­do. Todos estos
requi­si­tos, exi­gi­dos con la ofer­ta de tra­ba­jo. Tam­bién deben hacer fren­te al
cos­te de des­pla­za­mien­to a los cen­tros urba­nos para rea­li­zar trámites
admi­nis­tra­ti­vos y acu­dir a las citas en ANAPEC (para su ins­crip­ción, selección
y fir­ma de con­tra­to), adqui­rir comi­da, indu­men­ta­ria y uten­si­lios de coci­na para
su estan­cia en Huelva.

Dado que el per­fil de mujer que se bus­ca, en estas
con­tra­ta­cio­nes, sue­le coin­ci­dir con un per­fil de alta vul­ne­ra­bi­li­dad (muje­res
con car­ga fami­liar, sin estu­dios, pro­ce­den­tes de ámbi­tos rura­les diseminados),
es habi­tual que pidan este dine­ro pres­ta­do, por lo que empe­zar a tra­ba­jar ya
les endeu­da. Un moti­vo más para seguir tra­ba­jan­do bajo cual­quier condición.

Vul­ne­ra­ción de dere­chos vin­cu­la­da a la
acti­vi­dad laboral

Las irre­gu­la­ri­da­des tam­bién se dan en la fir­ma de
con­tra­tos en des­tino. Por ejem­plo, la fir­ma del con­tra­to pue­de retra­sar­se para
adap­tar las fechas de ini­cio de acti­vi­dad a con­ve­nien­cia del emplea­dor. Otra
infrac­ción iden­ti­fi­ca­da fue la del tras­pa­so infor­mal de tra­ba­ja­do­ras entre
empre­sas, no res­pe­tan­do en la prác­ti­ca la vin­cu­la­ción labo­ral con el empleador.

Según la inves­ti­ga­ción realizada,
tam­po­co se res­pe­tan algu­nos aspec­tos rela­cio­na­dos con la jor­na­da laboral,
incum­plien­do lo esti­pu­la­do en el Con­ve­nio
.
Por ejem­plo, en rela­ción a los des­can­sos, se pudo com­pro­bar que no siempre
dis­fru­tan de la pau­sa de media hora duran­te la jor­na­da y se pri­va a las
tra­ba­ja­do­ras del día de des­can­so sema­nal. Asi­mis­mo, se identificaron
situa­cio­nes en las que se impo­nían horas extra­or­di­na­rias bajo lógi­cas de
con­trol de la pro­duc­ti­vi­dad median­te las cua­les se fija­ba un míni­mo de cajas a
reco­ger por día, lo que a veces les obli­ga­ba a tra­ba­jar más que las horas
esta­ble­ci­das en el Con­ve­nio. Estas horas extra en oca­sio­nes se impo­nen bajo
ame­na­zas de cas­ti­go y san­cio­nes que con­sis­ten fun­da­men­tal­men­te en pri­var a las
tra­ba­ja­do­ras de jor­na­das de tra­ba­jo y en el impa­go de horas
extra­or­di­na­rias o su pago a la tari­fa nor­mal
.

Con res­pec­to a los pagos, la inves­ti­ga­ción puso de
mani­fies­to muchas irre­gu­la­ri­da­des como fal­ta de horas con­ta­bi­li­za­das, omisión
de días tra­ba­ja­dos, des­cuen­tos inde­bi­dos por gas­tos de sumi­nis­tros, pago
infe­rior al jor­nal en la reco­gi­da de la fre­sa para la indus­tria (más conocida
como “fre­sa de segunda”).

La for­ma de pago tam­bién gene­ra una
situa­ción de extre­ma vul­ne­ra­bi­li­dad
.
Quie­nes reci­ben su sala­rio en metá­li­co, no cuen­tan con evi­den­cias para
denun­ciar. Aque­llas que cobran median­te trans­fe­ren­cia ban­ca­ria no encuentran
siem­pre corres­pon­den­cia entre lo que debe­ría per­ci­bir y lo que terminan
cobran­do. Aquí el idio­ma es fun­da­men­tal. Las muje­res con­tra­ta­das en ori­gen no
hablan espa­ñol, no cono­cen la estruc­tu­ra buro­crá­ti­ca admi­nis­tra­ti­va de nuestro
país y no pue­den ni saben cómo denun­ciar. Algo tan sen­ci­llo como sacar dinero
de un caje­ro se con­vier­te en un pro­ble­ma, al no saber leer cas­te­llano no saben
qué opción mar­car ni en que ban­co sacar dine­ro para que no se les cobre
comisiones.

Por últi­mo, se iden­ti­fi­ca­ron tam­bién abu­sos
rela­cio­na­dos con situa­cio­nes de baja y/​o des­pi­do
. Ya sea por­que se
mani­pu­lan cláu­su­las del con­tra­to exten­dien­do el perío­do de prue­ba de 15 a 30
días, duran­te los cua­les la empre­sa pue­de desis­tir de la rela­ción labo­ral sin
ale­gar cau­sa; o bien por­que a las tra­ba­ja­do­ras se les hace fir­mar docu­men­tos de
baja volun­ta­ria sin expli­car el significado.

Vul­ne­ra­ción de dere­chos vin­cu­la­da a las
con­di­cio­nes de alo­ja­mien­to y estancia

En el momen­to del estu­dio, el Con­ve­nio Colec­ti­vo de
Tra­ba­ja­do­res del Cam­po de la Pro­vin­cia de Huel­va de 2018 esta­ble­ce en su
artícu­lo 13 la gra­tui­dad de los alo­ja­mien­tos y espe­ci­fi­ca que no podrá
des­con­tar­se alqui­ler alguno a las tra­ba­ja­do­ras o tra­ba­ja­do­res. Asi­mis­mo, esta
infor­ma­ción cons­ta en la ofer­ta labo­ral en ori­gen, don­de se indi­ca que tan­to el
alo­ja­mien­to, como el des­pla­za­mien­to del lugar de resi­den­cia al lugar de trabajo
serán faci­li­ta­dos por el emplea­dor. Sin embar­go, se pro­du­cen casos en
los que los empre­sa­rios des­cuen­tan a las tem­po­re­ras los cos­tes de agua, luz y
alqui­ler y, de mane­ra gene­ra­li­za­da, el gas
. Los des­cuen­tos se rea­li­zan de
mane­ra direc­ta y no sue­len figu­rar ni en los con­tra­tos, ni en las nómi­nas. Otra
moda­li­dad de cobro por sumi­nis­tros iden­ti­fi­ca­da es a tra­vés del pago en horas
de tra­ba­jo, esto es, se aña­de media hora de tra­ba­jo no paga­da a la jor­na­da para
pagar los gas­tos rela­cio­na­dos con el alojamiento.

El mis­mo artícu­lo del Con­ve­nio esti­pu­la que los
alo­ja­mien­tos faci­li­ta­dos por las empre­sas, “prin­ci­pal­men­te en los casos en que
se pro­du­ce inmi­gra­ción de trabajadores/​as con moti­vo de reco­gi­da de cosecha,
inex­cu­sa­ble­men­te, debe­rán reu­nir los requi­si­tos ade­cua­dos de sani­dad e higiene
exi­gi­dos por la legis­la­ción vigen­te, para que las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras puedan
habi­tar en ellos de una for­ma dig­na”. Sin embar­go, duran­te la
inves­ti­ga­ción se iden­ti­fi­ca­ron con­di­cio­nes de habi­ta­bi­li­dad pre­ca­rias e
insa­lu­bre en muchos de los asen­ta­mien­tos visi­ta­dos
: esca­sez de agua
pota­ble, impo­si­bi­li­dad de con­tar con agua calien­te para la higie­ne personal
(bom­bo­nas de butano gas­ta­das que no se repo­nían, ter­mos eléc­tri­cos pequeños
para abas­te­cer a un núme­ro alto de per­so­nas), alo­ja­mien­tos en situa­ción de
haci­na­mien­to, inade­cua­da ges­tión de resi­duos y aguas feca­les, asen­ta­mien­tos a
pie de explo­ta­ción sin zona de som­bra ni espa­cios comu­nes, cara­va­nas o casetas
de made­ra sin sis­te­ma de climatización.

Vul­ne­ra­ción de dere­chos vin­cu­la­da al
acce­so al sis­te­ma sani­ta­rio público

Des­de el pun­to de vis­ta legal, el dere­cho de acce­so al
sis­te­ma sani­ta­rio públi­co de las tra­ba­ja­do­ras marro­quíes con­tra­ta­das en origen
es equi­pa­ra­ble al de cual­quier per­so­na extran­je­ra con resi­den­cia legal en el
Esta­do espa­ñol; tie­nen dere­cho a cober­tu­ra sani­ta­ria y a que se les tra­mi­te una
tar­je­ta sani­ta­ria o, en su defec­to, se les regis­tre en la base de datos de
per­so­nas usua­rias del Sis­te­ma Sani­ta­rio Públi­co de Anda­lu­cía (BDU) mien­tras se
les tra­mi­ta la tarjeta.

Sin embar­go, se iden­ti­fi­ca­ron dife­ren­tes obs­tácu­los a
la hora de ejer­cer estos derechos:

  • Ausen­cia de infor­ma­ción: las mujeres
    marro­quís no cono­cen el sis­te­ma sani­ta­rio espa­ñol y no saben cómo acce­der a él.
  • Difi­cul­ta­des para tra­mi­tar sus tarjetas
    sani­ta­rias: muchas tra­ba­ja­do­ras no tenían ni copia de los con­tra­tos que
    jus­ti­fi­can su estan­cia en España.
  • La barre­ra del idio­ma: les costaba
    expli­car sus dolen­cias y enten­der los diag­nós­ti­cos y tratamientos.
  • Las res­tric­cio­nes de movi­li­dad: para
    lle­gar a los cen­tros de salud y la far­ma­cia nece­si­tan que las lle­ven manijeros
    o emplea­do­res. Cuan­do esto no suce­de, inten­tan lle­gar andan­do o espe­ran en la
    carre­te­ra alguien que pase y las pue­da lle­var en coche, lo que las expo­ne a
    situa­cio­nes de extre­ma vulnerabilidad.

Las afec­cio­nes más habi­tua­les tie­nen que ver con el
tra­ba­jo físi­co (heri­das, gol­pes), con las situa­cio­nes de insalubridad
(gas­tro­en­te­ri­tis) y con las con­di­cio­nes labo­ra­les por fal­ta de des­can­so y la
expo­si­ción pro­lon­ga­da al sol (gol­pes de calor, desmayos).

Otro de los moti­vos por los que sue­len acu­dir a los
cen­tros de salud es para la aten­ción a emba­ra­zos, la mayo­ría no desea­dos. Así
lo expli­ca­ron repre­sen­tan­tes de enti­da­des de acción social y las propias
muje­res, refi­rién­do­se a otras com­pa­ñe­ras, duran­te la inves­ti­ga­ción realizada
para Women’s Link World­wi­de. No obs­tan­te, no fue posi­ble obte­ner más evidencias
de este hecho.

Vul­ne­ra­ción de dere­chos vin­cu­la­da a
situa­cio­nes de aco­so sexual

La ines­ta­bi­li­dad del tra­ba­jo jor­na­le­ro y la
pre­ca­rie­dad jurí­di­ca que entra­ña la con­tra­ta­ción en ori­gen, sitúa a estas
tra­ba­ja­do­ras en una posi­ción muy vul­ne­ra­ble fren­te al ejer­ci­cio de la
vio­len­cia. La selec­ción de muje­res pobres con meno­res a su car­go y, a menudo,
divor­cia­das o viu­das, colo­ca a las tem­po­re­ras en una situa­ción de fuerte
depen­den­cia fren­te a los con­tra­tos y su reno­va­ción. Ade­más, el poder de
retor­nar a las tra­ba­ja­do­ras al país de ori­gen repo­sa direc­ta­men­te sobre la
volun­tad del mani­je­ro o del jefe. Igual­men­te, el ais­la­mien­to en los luga­res de
resi­den­cia, el des­co­no­ci­mien­to del entorno local y del espa­ñol, así como las
limi­ta­das rela­cio­nes socia­les fue­ra de las explo­ta­cio­nes, con­tri­bu­yen a
aumen­tar la des­pro­tec­ción de las tra­ba­ja­do­ras. Por últi­mo, cabría aña­dir que las
difi­cul­ta­des encon­tra­das para aban­do­nar de mane­ra defi­ni­ti­va las fincas
agrí­co­las hacen que, en muchas oca­sio­nes, las tra­ba­ja­do­ras tien­dan a recu­rrir a
per­so­nas del exte­rior para lograr su come­ti­do, expo­nién­do­las a nue­vos tipos de
depen­den­cias. Este con­tex­to favo­re­ce la apa­ri­ción de vio­len­cia sexual contra
las trabajadoras.

En la inves­ti­ga­ción rea­li­za­da, se uti­li­zó una
defi­ni­ción amplia de aco­so sexual: chis­tes, bro­mas o piro­pos ofen­si­vos con
inten­cio­na­li­dad sexual; mira­das o ges­tos las­ci­vos; acer­ca­mien­tos invasivos;
comen­ta­rios sobre la vida sexual; mos­trar imá­ge­nes con con­te­ni­dos sexuales;
pro­po­si­cio­nes de inter­cam­bios sexua­les; toca­mien­tos, besos, roces o pal­ma­das y
chan­ta­jes sexuales.

Casi todas las entre­vis­ta­das decla­ra­ron haber sufrido
comen­ta­rios y com­por­ta­mien­tos sexis­tas como insul­tos, acti­tu­des degra­dan­tes y,
en algu­nos casos, vio­len­cia físi­ca. Atri­bu­yen gene­ral­men­te los comportamientos
veja­to­rios que han debi­do sopor­tar a los encar­ga­dos de las fin­cas. Por su
par­te, miem­bros de orga­ni­za­cio­nes socia­les die­ron cuen­ta tam­bién de la
exis­ten­cia de tra­to veja­to­rio en algu­nas fin­cas en las que las tem­po­re­ras son
empu­ja­das, insul­ta­das, se les prohí­be ir a al baño, levan­tar la cabe­za, o les
tiran la caja en el sue­lo por­que no está bien reco­gi­da. En cuan­to a situaciones
de aco­so sexual, las entre­vis­ta­das seña­la­ron haber teni­do cono­ci­mien­to de dos
casos que se habrían pro­du­ci­do en una de las fin­cas visitadas.

Otro fac­tor que supo­ne una impor­tan­te limi­ta­ción para
abor­dar esta pro­ble­má­ti­ca y que cri­ti­can des­de dis­tin­tos colec­ti­vos, es
la ausen­cia de datos públi­cos. Como seña­ló uno de los
entre­vis­ta­dos, esta caren­cia de infor­ma­ción impi­de dar cuen­ta de la amplitud
del fenó­meno y es apro­ve­cha­da por las orga­ni­za­cio­nes patro­na­les para insistir
en que se tra­ta de casos aislados.

Vul­ne­ra­ción de dere­chos vin­cu­la­da a
obs­tácu­los para acce­der a la justicia

Los ele­men­tos pre­sen­ta­dos has­ta aho­ra dan cuen­ta de
los lími­tes estruc­tu­ra­les que encuen­tran las tem­po­re­ras para hacer públi­cos y
denun­ciar los dis­tin­tos tipos de abu­so de los que son víc­ti­mas y, por ende,
acce­der a la justicia.

La situa­ción de des­in­for­ma­ción hace extremadamente
difí­cil denun­ciar los abu­sos, a ello se aña­de las difi­cul­ta­des del idio­ma y un
fac­tor cla­ve para las empre­sas, la tem­po­ra­li­dad de la con­tra­ta­ción y el miedo
de las muje­res a per­der el tra­ba­jo. Cuan­do las muje­res deci­den con­tac­tar a
sin­di­ca­tos, o aso­cia­cio­nes para recla­mar, el retorno pre­vis­to limi­ta las
posi­bi­li­da­des de empren­der accio­nes con­tra los emplea­do­res. Por últi­mo, el
ais­la­mien­to y des­co­no­ci­mien­to del medio y el temor a per­der sus empleos y ser
devuel­tas a Marrue­cos y ver­se exclui­das de la con­tra­ta­ción en próximas
tem­po­ra­das, inhi­ben la inter­po­si­ción de denun­cias por par­te de las
trabajadoras.

Deri­va­do de la ubi­ca­ción de su alo­ja­mien­to, las mujeres
marro­quíes se ven expues­tas a rea­li­zar andan­do o en autos­top, el camino hasta
el pue­blo más cer­cano, gene­ran­do situa­cio­nes poten­cial­men­te peli­gro­sas para la
inte­gri­dad físi­ca de estas per­so­nas. Son mani­je­ros y emplea­do­res quie­nes tienen
el con­trol sobre la vida de estas per­so­nas, gene­rán­do­se todo un ecosistema
social pro­pio de hábi­tos y cos­tum­bres muy pare­ci­das a las rela­cio­nes de
ser­vi­dum­bre. Esto últi­mo tam­bién las­tra la posi­bi­li­dad de la denun­cia por parte
de las muje­res, por­que lle­ga un momen­to en el que, para ellas, no está tan
cla­ro qué situa­cio­nes de las que viven son nor­ma­les o debe­rían ser denunciadas.

A modo de conclusión

La situa­ción que viven las muje­res marroquíes
con­tra­ta­das en ori­gen solo se pue­de enten­der si se asu­me la interseccionalidad
de las dife­ren­tes situa­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad que sopor­tan. Por sus
carac­te­rís­ti­cas socio­de­mo­grá­fi­cas, se tra­ta de muje­res que ya esta­ban en
situa­ción de ries­go de exclu­sión social en su país (en la mayo­ría de los casos
son fami­lias mono­ma­ren­ta­les con meno­res a car­go y empleos pre­ca­rios, sin
estu­dios, pro­ve­nien­tes de peque­ñas y ale­ja­das zonas rura­les). Vie­nen a España
sin cono­cer el idio­ma, con infor­ma­ción poco exac­ta o con­tra­ria a lo que se van
a encon­trar, se le sue­le requi­sar su docu­men­ta­ción al lle­gar a Espa­ña y no
siem­pre se le devuel­ve (los empre­sa­rios dicen rea­li­zar esta prác­ti­ca para
evi­tar que se que­den y se con­vier­tan en pobla­ción migran­te en situación
irre­gu­lar), ade­más no cuen­tan con cober­tu­ra en nues­tro país para mini­mi­zar el
impac­to de esta situa­ción (esca­sez de media­do­res, nin­gún per­so­nal con
cono­ci­mien­to de ára­be en los prin­ci­pa­les ser­vi­cios: sani­dad, entidades
ban­ca­rias, ayun­ta­mien­to). Su pues­to de tra­ba­jo está ais­la­do, viven dónde
tra­ba­jan, en plan­ta­cio­nes ale­ja­das de los núcleos de pobla­ción, limi­tan­do la
posi­bi­li­dad de con­tac­to con otras per­so­nas y difi­cul­tan­do el acce­so a servicios
bási­cos, estos espa­cios se con­vier­ten en gue­tos dón­de todo el mun­do sabe lo que
ocu­rre, pero nadie hace nada.

Nume­ro­sas orga­ni­za­cio­nes socia­les han denunciado
repe­ti­da­men­te esta situa­ción. Recien­te­men­te, la orga­ni­za­ción internacional
Women’s Link World­wi­de, con el apo­yo de otras 7 orga­ni­za­cio­nes, envió una comu­ni­ca­ción urgen­te a dife­ren­tes orga­nis­mos de la
Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das (ONU), infor­man­do sobre las vulneraciones
de dere­chos huma­nos que sufren las tem­po­re­ras marro­quíes y otras personas
migran­tes, y advir­tien­do de que la situa­ción se había agra­va­do como
con­se­cuen­cia de la pan­de­mia pro­vo­ca­da por la COVID-19. Ante la inac­ción del
Esta­do espa­ñol, sería muy posi­ti­vo que orga­nis­mos inter­na­cio­na­les se
pro­nun­cia­ran y deman­da­ran medi­das urgen­tes y efec­ti­vas que obli­ga­ran a las
empre­sas y al Esta­do a res­pe­tar los dere­chos de las tra­ba­ja­do­ras por enci­ma de
los intere­ses económicos.

Una inves­ti­ga­ción de
las coope­ra­ti­vas de inves­ti­ga­ción social Andai­ra y Tara­cea para Women´s Link
World­wi­de saca a la luz las con­ti­nuas vul­ne­ra­cio­nes de dere­chos que sufren las
muje­res marro­quíes con­tra­ta­das para tra­ba­jar en la reco­lec­ta de la fre­sa en
Huelva.

Por Inma­cu­la­da Mon­te­ro Logro­ño. Artícu­lo escri­to para
ABP sobre una inves­ti­ga­ción rea­li­za­da por Tara­ceas y Andai­ra para Women´s Link
Worldwide


Notas

1. Has­ta 2018 se tra­ta­ba de la Orden ESS/​1/​2012, de 5 de enero, por la que se regu­la la Ges­tión Colec­ti­va de Con­tra­ta­cio­nes en Ori­gen para 2012 y sus suce­si­vas pró­rro­gas. En diciem­bre de 2018, ésta ha sido sus­ti­tui­da por la Orden TMS/​1426/​2018, de 26 de diciem­bre, de igual obje­to. Recien­te­men­te se ha publi­ca­do una actua­li­za­ción de la ante­rior median­te la Orden TMS/​1277/​2019, de 23 de diciem­bre, por la que se regu­la la ges­tión colec­ti­va de con­tra­ta­cio­nes en ori­gen para 2020 (BOE núm. 314, de 31 de diciem­bre de 2019).

Latest posts by Otros medios (see all)

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *