Esta­dos Uni­dos. Las para­do­jas que han pro­vo­ca­do diver­sas cri­sis internas

Por Mariano Agui­rre, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 de octu­bre 2020

Aun­que EE.UU. no es un Esta­do falli­do pre­sen­ta algu­nas dis­fun­cio­na­li­da­des que han pro­vo­ca­do diver­sas cri­sis inter­nas y un decli­ve externo. He aquí las cla­ves para enten­der en qué situa­ción se encuen­tra el país.

Algu­nos lec­to­res pen­sa­ron que era una exa­ge­ra­ción cuan­do recien­te­men­te la revis­ta The Atlan­tic publi­có el artícu­lo Esta­mos vivien­do en un esta­do falli­do (We are living in a fai­led sta­te) del pres­ti­gio­so ensa­yis­ta Geor­ge Pac­kerSe con­si­de­ra Esta­dos falli­dos o frá­gi­les a los que no pro­veen ser­vi­cios públi­cos y segu­ri­dad a los ciu­da­da­nos ni garan­ti­zan sus dere­chos, no cuen­tan con un sis­te­ma tri­bu­ta­rio y no tie­nen el mono­po­lio del uso de la fuerza.

El artícu­lo se refi­rió a la for­ma en que el gobierno de Donald Trump res­pon­dió tar­día y caó­ti­ca­men­te a la pan­de­mia, a la corrup­ción e inep­ti­tud de sus miem­bros, y al des­pre­cio del pre­si­den­te y sus cola­bo­ra­do­res por los ciu­da­da­nos, espe­cial­men­te los afro­ame­ri­ca­nos y latinos.

Las res­pues­tas de Trump a la pan­de­mia (incohe­ren­tes) y a las mani­fes­ta­cio­nes en todo el país (auto­ri­ta­rias) han recor­da­do tam­bién las for­mas en que actua­ron dic­ta­do­res del pasa­do y pre­si­den­tes auto­ri­ta­rios del pre­sen­te: reco­men­da­cio­nes extra­va­gan­tes y peli­gro­sas como beber lejía con­tra la COVID19, ame­na­zar a los mani­fes­tan­tes con­tra los abu­sos poli­cia­les con “perros fero­ces y armas nun­ca vis­tas”.

Com­pa­ran­do a Esta­dos Uni­dos con paí­ses que tie­nen gobier­nos dis­fun­cio­na­les, como Bie­lo­rru­sia y Pakis­tán, Pac­ker indi­có que el virus ha pene­tra­do “en ciu­da­des prós­pe­ras, con una cla­se de ofi­ci­nis­tas conec­ta­dos glo­bal­men­te que depen­dían de una cla­se de tra­ba­ja­do­res de ser­vi­cios pre­ca­rios e invi­si­bles. En el cam­po, comu­ni­da­des en des­com­po­si­ción en revuel­ta con­tra el mun­do moderno. En redes socia­les, con odio mutuo y vitu­pe­ra­ción inter­mi­na­ble entre dife­ren­tes cam­pos. En la eco­no­mía, inclu­so con pleno empleo, don­de hay una bre­cha gran­de y cre­cien­te entre el capi­tal triun­fan­te y la mano de obra ase­dia­da. En Washing­ton, don­de hay un gobierno vacío diri­gi­do por un esta­fa­dor y su par­ti­do en ban­ca­rro­ta inte­lec­tual. Y en todo el país, don­de rei­na un esta­do de áni­mo de ago­ta­mien­to cíni­co, sin visión de una iden­ti­dad com­par­ti­da o futu­ro”.

Como otros paí­ses con gran­des bre­chas socia­les, Esta­dos Uni­dos pue­de ser lo que uno quie­ra ver: rico, pode­ro­so y demo­crá­ti­co o pobre, débil y repre­si­vo. La reali­dad no se encuen­tra en el pun­to medio sino en el trián­gu­lo que repre­sen­ta la des­igual­dad: el deno­mi­na­do 0,1% ocu­pa el vér­ti­ce supe­rior acu­mu­lan­do inmen­sas rique­zas y capa­ci­da­des para repro­du­cir­las expo­nen­cial­men­te. Por otro lado, de for­ma gra­dual, des­de el vér­ti­ce hacia aba­jo la mayor par­te de la gen­te tie­ne ingre­sos meno­res, ser­vi­cios y herra­mien­tas para el ascen­so social. Extre­mos de ingre­sos y rique­za en la par­te supe­rior, afir­ma el eco­no­mis­ta y Pre­mio Nobel Joseph Sti­glitz, vacia­mien­to en el medio, aumen­to de la pobre­za en la par­te inferior.

Esta­dos Uni­dos no es un Esta­do falli­do como Soma­lia, y tie­ne ins­ti­tu­cio­nes más fuer­tes y demo­crá­ti­cas que Pakis­tán o Bie­lo­rru­sia, pero está aso­la­do por una serie de pro­ble­mas que per­mi­ten cali­fi­car­lo de dis­fun­cio­nal. Lo que pasa aho­ra no es debi­do a Trump, aun­que él es un esme­ra­do agi­ta­dor y sus cola­bo­ra­do­res e ideó­lo­gos están tra­tan­do de aca­bar meticu­losa­men­te con las ins­ti­tu­cio­nes libe­ra­les. Trump y su gen­te han lle­ga­do al poder debi­do, pre­ci­sa­men­te, a dis­fun­cio­nes acu­mu­la­das duran­te déca­das. En 2004, el his­to­ria­dor afro­ame­ri­cano Cor­nel West seña­ló: “la prin­ci­pal cues­tión que Esta­dos Uni­dos enfren­ta en el siglo XXI es su deca­den­cia inter­na y decli­ve. Y mien­tras, nos enfren­ta­mos entre noso­tros, inca­pa­ces de gene­rar la con­fian­za nece­sa­ria para man­te­ner con vida el expe­ri­men­to demo­crá­ti­co”.

Men­di­go en el paseo de la fama de Holly­wood Bou­le­vard (foto: Reuters)

La dis­fun­cio­na­li­dad (un sis­te­ma cuyas par­tes no fun­cio­nan ade­cua­da­men­te) se mani­fies­ta de diver­sas for­mas. Entre otras, el abis­mo que cada año se ensan­cha entre la par­te rica y la pobre del país, las injus­ti­cias hacia la pobla­ción afro­ame­ri­ca­na, el ata­que a las ins­ti­tu­cio­nes demo­crá­ti­cas lle­va­do a cabo des­de la Casa Blan­ca con el apo­yo de un par­ti­do Repu­bli­cano que ha aban­do­na­do los prin­ci­pios demo­crá­ti­cos, la xeno­fo­bia hacia los inmi­gran­tes y la divi­sión cul­tu­ral entre libe­ra­les y con­ser­va­do­res. Tam­bién, la bre­cha urba­na-rural, la frag­men­ta­ción reli­gio­sa jun­to a la pri­va­ti­za­ción con fines de lucro de muchos credos.

El abis­mo es tam­bién muy gran­de entre la cul­tu­ra, en muchos casos de alta cali­dad, y la popu­lar. Cua­tro uni­ver­si­da­des esta­dou­ni­den­ses lide­ran la lis­ta de las mejo­res del mun­do, pero hay serios pro­ble­mas de acce­so a edu­ca­ción de cali­dad para sec­to­res pobres de la socie­dad mien­tras que la cla­se media sufre gran­des endeu­da­mien­tos para que sus hijos estudien.

El ascen­so de Trump se debe, en gran medi­da, a la for­ma en que la incul­tu­ra ha pene­tra­do pro­fun­da­men­te en amplios sec­to­res de la pobla­ción, gene­ran­do un resen­ti­mien­to antin­te­lec­tual, des­tru­yen­do el pen­sa­mien­to racio­nal y los valo­res cívi­cos y demo­crá­ti­cos. La pro­fe­so­ra Susan Jacoby con­si­de­ra que el popu­lar anti­rra­cio­na­lis­mo se ha uni­do al antin­te­lec­tua­lis­mo y al fun­da­men­ta­lis­mo reli­gio­so para crear una cul­tu­ra enfer­ma que es, a la vez, pasi­va y agresiva.

Más armas que ciudadanos

Un ejem­plo de los fallos de Esta­dos Uni­dos como Esta­do y socie­dad es la vio­len­cia. Si se obser­va al país des­de la pers­pec­ti­va de la segu­ri­dad tie­ne un gas­to en defen­sa igual al de Chi­na, Ara­bia Sau­dí, Rusia, Rei­no Uni­do, Ale­ma­nia India, Bra­sil, Fran­cia, Corea del Sur y Japón com­bi­na­dos. A la vez, posee un diver­si­fi­ca­do sis­te­ma de fuer­zas de segu­ri­dad inte­rior (poli­cías esta­ta­les, fede­ra­les, she­riffs comar­ca­les, guar­dia nacio­nal más 1,1 millón de miem­bros de ser­vi­cios pri­va­dos). Pero jun­to con esto hay en el país alre­de­dor de 600 gru­pos extre­mis­tas. Entre ellos, 181 son mili­cias que agru­pan a entre 20.000 a 60.000 per­so­nas armadas.

Algu­nas de estas mili­cias fue­ron crea­das por anti­guos miem­bros de las fuer­zas arma­das des­pués de la con­tien­da de Viet­nam, con­ven­ci­dos de que el Esta­do les había aban­do­na­do para que per­die­ran la gue­rra. Las mili­cias tie­nen diver­sos enemi­gos como obje­ti­vos, pero en gene­ral están con­tra los afro­ame­ri­ca­nos, los judíos, los inmi­gran­tes (lati­nos y musul­ma­nes), las Nacio­nes Uni­das y el Esta­do. La Uni­ted Cons­ti­tu­tio­nal Patriots, por ejem­plo, está dedi­ca­da a atra­par extra judi­cial­men­te inmi­gran­tes ile­ga­les en la fron­te­ra con Méxi­co, expul­sar­los o entre­gar­los a las auto­ri­da­des. La revis­ta Salon indi­có en 2019 que “las mili­cias ultra­de­re­chis­tas en la fron­te­ra son la fuer­za de cho­que del movi­mien­to auto­ri­ta­rio de Trump”.

Su visión es crear una socie­dad blan­ca homo­gé­nea. Ideo­ló­gi­ca­men­te se ali­men­tan de publi­ca­cio­nes y redes con diver­sas teo­rías cons­pi­ra­to­rias (que tam­bién son segui­das por muchos fue­ra de las mili­cias). Pese a su fuer­te com­po­nen­te anti­gu­ber­na­men­tal con­si­de­ran que Trump está de su lado. Según el Southern Poverty Law Cen­ter, de Ala­ba­ma, el núme­ro de miem­bros aumen­tó duran­te las pre­si­den­cias de Bill Clin­ton y Barack Obama.

Los miem­bros de las mili­cias y cual­quier ciu­da­dano tie­nen inmen­sa faci­li­dad para con­tar con armas cor­tas y “de asal­to” o de gue­rra, como ame­tra­lla­do­ras y fusi­les de repe­ti­ción. Se cal­cu­la que hay 390 millo­nes de armas en manos de los ciu­da­da­nos. La mayo­ría con­si­de­ra que gra­cias a la II Enmien­da de la Cons­ti­tu­ción tie­nen dere­cho a tener armas para, even­tual­men­te, defen­der­se del Esta­do. Alre­de­dor de 15 millo­nes son de gue­rra. El país tie­ne 328 millo­nes de habi­tan­tes. Las cifras más actua­les indi­can que en 2017 murie­ron 39.773 per­so­nas por inci­den­tes con armas de fue­go (la cifra no inclu­ye tiro­teos con fuer­zas del Estado).

Ricos cada vez más ricos

Pese al pro­fun­do desa­rro­llo cons­ti­tu­cio­nal e ins­ti­tu­cio­nal del país, y su fuer­te nacio­na­lis­mo, el Esta­do, al menos en su iden­ti­dad, tie­ne un pro­ble­ma de con­so­li­da­ción y cohe­sión. Pero, de hecho, arras­tra pro­ble­mas anti­guos como la inte­gra­ción racial de los afro­ame­ri­ca­nos y otros nue­vos, como la cre­cien­te pre­sen­cia de inmi­gran­tes de Amé­ri­ca Lati­na y ciu­da­da­nos esta­dou­ni­den­ses de segun­da y ter­ce­ra gene­ra­ción de ese ori­gen. Ambas cues­tio­nes están pro­fun­da­men­te vin­cu­la­das a la des­igual­dad. Los nive­les en EE UU son muy supe­rio­res a los de la mayo­ría de los paí­ses europeos.

En las últi­mas cin­co déca­das la des­igual­dad, y sus múl­ti­ples impac­tos, han aumen­ta­do de for­ma sos­te­ni­da. Esta ten­den­cia ha acom­pa­ña­do al decli­ve del mun­do labo­ral para la pro­duc­ción de bie­nes. Al mis­mo tiem­po, ascen­dió la eco­no­mía finan­cie­ra y de alta tecnología.

Esta­dos Uni­dos alcan­zó en 2019 la ter­ce­ra posi­ción en todo el mun­do (des­pués de Sui­za y Sue­cia) entre los paí­ses más inno­va­do­res en cien­cia y tec­no­lo­gía, toman­do en cuen­ta sie­te pila­res: ins­ti­tu­cio­nes (11º); capi­tal humano e inves­ti­ga­ción (12º); infra­es­truc­tu­ra (23º); sofis­ti­ca­ción empre­sa­rial (7º) y resul­ta­dos de cono­ci­mien­to y tec­no­lo­gía (4º). Es, tam­bién, el país del mun­do que más invier­te en inves­ti­ga­ción y desa­rro­llo, lide­ran­do en tér­mi­nos abso­lu­tos en Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial. Chi­na ocu­pa el segun­do lugar, y la Unión Euro­pea va más atrás. Chi­na, sin embar­go, está hacien­do un pro­gre­so más rápi­do que EE.UU. o la UE.

Pero los avan­ces tec­no­ló­gi­cos no sig­ni­fi­can bien­es­tar para todos. Un aná­li­sis de 2019 ela­bo­ra­do por Broo­kings Ins­ti­tu­tion y la Infor­ma­tion Tech­no­logy & Inno­va­tion Foun­da­tion sobre la rela­ción entre cen­tros de alta tec­no­lo­gía y desa­rro­llo urbano mues­tra que la par­te más fuer­te del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co está impul­sa­da por la indus­tria tec­no­ló­gi­ca y que la mayo­ría se con­cen­tra en algu­nas ubi­ca­cio­nes cla­ves, en las que ascien­den los sala­rios en las empre­sas pun­te­ras y el pre­cio de la vivien­da, dejan­do atrás al res­to del país.

En la déca­da de 1950, de todos los ingre­sos gene­ra­dos por empre­sas se paga­ba el 63% al tra­ba­jo y el 37% al capi­tal. En la mitad de los 90, el 62% se paga­ba al capi­tal y el 38% al tra­ba­jo. La des­lo­ca­li­za­ción de fábri­cas des­de Esta­dos Uni­dos a Chi­na y otros paí­ses, el menor peso polí­ti­co de los sin­di­ca­tos y la dis­mi­nu­ción del valor del sala­rio han debi­li­ta­do pode­ro­sa­men­te a obre­ros indus­tria­les y cla­se media.

Un estu­dio del Pew Ins­ti­tu­te indi­ca que los ingre­sos de las fami­lias más ricas (5% del país) han cre­ci­do más que los de las de la cla­se media y baja en las últi­mas déca­das. La bre­cha entre las dos se ensan­cha. “Los ricos son cada vez más ricos, dice el estu­dio. La des­igual­dad de ingre­sos se agran­da más que en otros paí­ses de la mis­ma cate­go­ría que Esta­dos Uni­dos”.

El Cen­tro de Stan­ford sobre Des­igual­dad y Pobre­za cla­si­fi­ca a los paí­ses más aco­mo­da­dos en tér­mi­nos de mer­ca­dos labo­ra­les, pobre­za, red de segu­ri­dad, des­igual­dad de rique­za y movi­li­dad eco­nó­mi­ca. Esta­dos Uni­dos ocu­pa el últi­mo lugar entre los 10 paí­ses más aco­mo­da­dos y el 18 entre los 21 prin­ci­pa­les. En la OCDE, EE UU ocu­pa el pues­to 35 de 37 en tér­mi­nos de pobre­za y des­igual­dad. Según la base de datos World Inco­me Inequa­lity, tie­ne la tasa de Gini (que mide la des­igual­dad) más alta de todos los paí­ses occidentales.

El estu­dio del Pew Ins­ti­tu­te indi­ca que el 65% de los adul­tos esta­dou­ni­den­ses con­si­de­ran que la razón prin­ci­pal por la que algu­nas per­so­nas son ricas es por­que han teni­do más ven­ta­jas en la vida que la mayo­ría de las otras per­so­nas. La mayo­ría (71%) dice que las per­so­nas son pobres por­que se han enfren­ta­do a más obs­tácu­los en la vida.

Obra de la artis­ta afro­ame­ri­ca­na Faith Ring­gold, Hate Is a Sin Flag, 2007 (Ban­de­ra «El odio es un pecado».

Racis­mo y desigualdad

Pese a la legis­la­ción con­tra la segre­ga­ción de la déca­da de 1970, los estu­dian­tes afro­ame­ri­ca­nos tie­nen menos opor­tu­ni­da­des de empleo y de lograr sala­rios igua­les (y peor aún si son muje­res) que los blan­cos. Y la expec­ta­ti­va de vida es menor en afro­ame­ri­ca­nos y lati­nos que en la pobla­ción blan­ca. Una recien­te reco­pi­la­ción de datos hecho por el World Eco­no­mic Forum mues­tra la des­igual­dad entre los esta­dou­ni­den­ses blan­cos y negros: los adul­tos negros, espe­cial­men­te los hom­bres, tie­nen muchas más pro­ba­bi­li­da­des de ter­mi­nar en la cár­cel que los adul­tos blan­cos. En 2018, había 1.501 pri­sio­ne­ros negros por cada 100.000 adul­tos negros, más de cin­co veces la tasa entre los blan­cos. Tres de cada cin­co hom­bres negros dicen que la poli­cía los detu­vo injus­ta­men­te debi­do a su raza. Alre­de­dor de ocho de cada diez per­so­nas negras, con edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria, dicen que han sido dis­cri­mi­na­dos por su raza.

WEF seña­la tam­bién que la bre­cha en la pro­pie­dad de la vivien­da entre negros y blan­cos se ha amplia­do des­de 2004 y las fami­lias negras tie­nen menos pro­ba­bi­li­da­des que las blan­cas de poseer su pro­pia casa. El 41% de los afro­ame­ri­ca­nos poseen sus pro­pios hoga­res fren­te a casi el 72% de los blan­cos. Los hoga­res negros tie­nen solo 10 cen­ta­vos de rique­za por cada dólar en manos de los blan­cos. En 2016, la rique­za media de los hoga­res blan­cos no his­pa­nos fue de 171.000 dóla­res, 10 veces la rique­za de las fami­lias negras (17.100 dólares).

Mani­fes­ta­ción de las New York Com­mu­ni­ties for Chan­ge (foto: AFP)

La COVID-19 ha afec­ta­do des­pro­por­cio­na­da­men­te a hom­bres y muje­res negros en tér­mi­nos de muer­tes por la enfer­me­dad y tasas de des­em­pleo duran­te la pan­de­mia. A fines de mayo, la tasa de mor­ta­li­dad de coro­na­vi­rus para los esta­dou­ni­den­ses negros (1 de cada 1.850) era 2,4 veces más alta que la de los ciu­da­da­nos blan­cos (1 de cada 4.400).

En abril pasa­do, la tasa de des­em­pleo negro era de casi el 17% en com­pa­ra­ción con una tasa de des­em­pleo blan­ca del 14%. En las últi­mas dos déca­das, la bre­cha sala­rial entre los tra­ba­ja­do­res blan­cos y negros ha cre­ci­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te. Por ejem­plo, en 2018 las ganan­cias sema­na­les medias para los tra­ba­ja­do­res a tiem­po com­ple­to fue­ron de 694 dóla­res para los afro­ame­ri­ca­nos, en com­pa­ra­ción con 916 dóla­res para los blancos.

En 2017, las muje­res negras gana­ban menos que las blan­cas, con un ingre­so medio anual para las emplea­das afro­ame­ri­ca­nas a tiem­po com­ple­to de poco más de 36.000 dóla­res, un 21% más bajo que sus con­ciu­da­da­nas blan­cas. Las muje­res negras en Esta­dos Uni­dos tie­nen 3 veces más pro­ba­bi­li­da­des de morir por cau­sas rela­cio­na­das con el emba­ra­zo que las blancas.

Los estu­dian­tes negros tie­nen menos pro­ba­bi­li­da­des de gra­duar­se en la escue­la secun­da­ria que los estu­dian­tes blan­cos. En 2018, el 79% de ellos se gra­dua­ron en secun­da­ria en com­pa­ra­ción con el 89% de los blancos.

Pobre­za y salud

Pero los pro­ble­mas no son sola­men­te de la pobla­ción afro­ame­ri­ca­na. En 2018 el núme­ro de pobres era de 38,1 millo­nes de per­so­nas y 567.715 vivían en la calle. Se con­si­de­ra pobre a los núcleos fami­lia­res de cua­tro per­so­nas que ingre­san menos de 25.700 dóla­res al año. La tasa de pobre­za juve­nil en Esta­dos Uni­dos es la más alta en la OCDE con una cuar­ta par­te de los jóve­nes que viven en la pobre­za en com­pa­ra­ción con menos del 14% en otros paí­ses miem­bros de esta organización.

Un aná­li­sis por iden­ti­da­des racia­les mues­tra que la tasa de pobre­za más alta se encuen­tra entre los nati­vos ame­ri­ca­nos (25,4%), los negros (20,8%) y los his­pa­nos (de cual­quier raza) (17,6%). Los blan­cos la tenían del 10,1%, mien­tras que la de los asiá­ti­cos era del 10,1%.

Cola de pacien­tes sin segu­ro médi­co espe­ran­do reci­bir aten­ción sani­ta­ria gra­tui­ta de la ONG Eas­tern Sho­re Mis­sion of Mercy en Salis­bury, Mary­land (foto: Lin­da David­son /​Washing­ton Post)

En 2017 el Rap­por­teur espe­cial de Nacio­nes Uni­das sobre la pobre­za, Phi­lip Als­ton, via­jó por Esta­dos Uni­dos y publi­có un infor­me alar­man­te. “Esta­dos Uni­dos, escri­bió, es una de las nacio­nes más ricas y pode­ro­sas en tec­no­lo­gía e inno­va­ción, pero ni su rique­za ni su poder, como tam­po­co su tec­no­lo­gía, están sien­do apro­ve­cha­das para mejo­rar la situa­ción de millo­nes de per­so­nas que con­ti­núan vivien­do en la pobre­za (…) en el país abun­dan los con­tras­tes entre la rique­za pri­va­da y la mise­ria públi­ca”.

Su infor­me tie­ne datos sor­pren­den­tes. El gas­to en salud per cápi­ta de Esta­dos Uni­dos es el doble del pro­me­dio de la OCDE y mucho más alto que en todos los demás paí­ses. Pero hay muchos menos médi­cos y camas de hos­pi­tal por per­so­na que en los otros. Las tasas de mor­ta­li­dad infan­til en 2013 fue­ron las más altas del mun­do desarrollado.

Se ha esti­ma­do que 12 millo­nes de esta­dou­ni­den­ses viven con una infec­ción para­si­ta­ria des­aten­di­da. Por otra par­te, Esta­dos Uni­dos tie­ne la tasa de encar­ce­la­mien­to más alta del mun­do, por delan­te de Turk­me­nis­tán, El Sal­va­dor, Cuba, Tai­lan­dia y la Fede­ra­ción de Rusia. Su tasa es casi cin­co veces mayor que el pro­me­dio de la OCDE.

La muer­te por desesperación 

Uno de los indi­ca­do­res más nota­bles de la cri­sis de la socie­dad esta­dou­ni­den­se es la deno­mi­na­da “muer­te por deses­pe­ra­ción”. El con­cep­to sur­gió en 2015 y se refie­re a los falle­ci­mien­tos debi­do al uso exce­si­vo de dro­gas (inclu­yen­do medi­ci­nas), alcoho­lis­mo y sui­ci­dio. Los doc­to­res Anne Case y Angus Dea­ton, de la Uni­ver­si­dad de Prin­ce­ton expli­can en su libro recien­te Deaths of des­pair and the futu­re of capi­ta­lism, que ha aumen­ta­do la tasa de mor­ta­li­dad des­de los 90 a cau­sa de muer­tes por sobre­do­sis, alcoho­lis­mo y suicidios.

Case y Dea­ton vin­cu­lan esas muer­tes a bajo nivel edu­ca­ti­vo, des­em­pleo (como pro­duc­to de la des­truc­ción del empleo pro­duc­ti­vo), estan­ca­mien­to del sala­rio medio y la fal­ta de una red social y sis­te­ma de impues­tos que apo­ye a los des­em­plea­dos y a los sec­to­res más pobres. En las últi­mas déca­das, los esta­dou­ni­den­ses de las cla­ses más des­fa­vo­re­ci­das pue­den espe­rar vivir vidas más cor­tas y enfer­mas, en com­pa­ra­ción con las que tie­nen en otros paí­ses ricos.

El Esta­do gas­ta sumas inmen­sas en un sis­te­ma de salud pri­va­ti­za­do para bene­fi­cio de las gran­des com­pa­ñías far­ma­céu­ti­cas en un mer­ca­do des­re­gu­la­ri­za­do. En un sis­te­ma casi úni­co en el mun­do, expli­can los auto­res, las empre­sas se hacen car­go de pagar el segu­ro médi­co, lo que en muchos casos se hace en detri­men­to del sala­rio. A la vez, los tra­ba­ja­do­res infor­ma­les no tie­nen segu­ro médi­co o pagan por unos muy defi­cien­tes. “La raíz de la muer­te por deses­pe­ra­cióndicen, está en la pér­di­da de bue­nos tra­ba­jos para los sec­to­res menos edu­ca­dos, en par­te debi­do a la glo­ba­li­za­ción, a des­pla­zar el tra­ba­jo a otros paí­ses y la auto­ma­ti­za­ción, y en par­te por el alto cos­te del cui­da­do de la salud”.

Para­do­jas imperiales

En las sema­nas pasa­das, hemos vis­to un país de para­do­jas. Por un lado, esce­nas de vio­len­cia poli­cial pro­duc­to de unas regu­la­cio­nes laxas, que fomen­tan la impu­ni­dad. Por el otro, una fuer­te pre­sión social en favor de dis­mi­nuir la finan­cia­ción al apa­ra­to poli­cial y refor­mar­lo, medi­das que ya dis­cu­ten los gobier­nos de algu­nos esta­dos y que son apo­ya­das por los Demó­cra­tas en el Congreso.

Igual­men­te, fren­te a los inten­tos de Trump y su fis­cal gene­ral, William Burr, de enviar el Ejér­ci­to a repri­mir las mani­fes­ta­cio­nes en dece­nas de ciu­da­des, la mayo­ría de los gober­na­do­res se nega­ron a acep­tar­lo al tiem­po que anti­guos altos man­dos de las fuer­zas arma­das están expre­san­do duras crí­ti­cas hacia el pre­si­den­te. Una vez más, la socie­dad esta­dou­ni­den­se ha mos­tra­do que cuen­ta con una impor­tan­te red de orga­ni­za­cio­nes socia­les, aca­dé­mi­cos y perio­dis­tas dis­pues­tos a luchar por la demo­cra­cia y con­tra las injusticias.

Des­de la pers­pec­ti­va de la rela­ción de Esta­dos Uni­dos con el mun­do, el país se encuen­tra des­de hace dos déca­das en una fase lar­ga de sali­da de su épo­ca impe­rial. El ascen­so de Euro­pa y Japón en las déca­das de 1970 – 1980 y de Chi­na en los últi­mos diez años, el peso de los paí­ses emer­gen­tes en sus res­pec­ti­vas regio­nes y el regre­so de Rusia al esce­na­rio inter­na­cio­nal ha obli­ga­do a Washing­ton a com­par­tir poder.

Por otro lado, se ha aca­ba­do la ali­nea­ción que déca­das atrás tenían las cor­po­ra­cio­nes esta­dou­ni­den­ses y el sec­tor finan­cie­ro con el Gobierno: la glo­ba­li­za­ción des­na­cio­na­li­zó la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca del impe­rio. En 1950 se decía que “lo que era bueno para la Gene­ral Motors era bueno para Esta­dos Uni­dos”. Aho­ra, los empre­sa­rios del país ven con alar­ma que Trump le haga la gue­rra comer­cial a Chi­na, el país don­de se fabri­can (con mano de obra bara­ta) los bie­nes que lle­van sus mar­cas para ven­der en el mer­ca­do inte­rior estadounidense.

El his­to­ria­dor Vic­tor Bul­mes-Tho­mas dice que, pese a que sus polí­ti­cos nun­ca lo han que­ri­do reco­no­cer, Esta­dos Uni­dos ha sido un impe­rio en expan­sión des­de su naci­mien­to como nación. Aho­ra, se encuen­tra en decli­ve externo y con serias cri­sis inter­nas y es una incóg­ni­ta cómo deja­rá de serlo.

Fuen­te: Rebe­lión

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *