Resumen Latinoamericano, 4 de octubre de 2020
Organizaciones indígenas y sociedad civil expondrán ante el organismo internacional cuatro casos que afectan los derechos de los defensores de la Amazonía peruana y de sus comunidades.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ha concedido una audiencia pública a un grupo de organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil de Perú.
Sus representantes expondrán ante el organismo cuatro casos en los que la corrupción ha vulnerado los derechos de los defensores indígenas de la Amazonía y de sus comunidades.
La audiencia, que se realizará el martes 6 de octubre, se produce cuando líderes indígenas de Perú han sido asesinados, incluso durante el estado de emergencia nacional.
Asesinato de líderes indígenas
Tres de los cuatro casos que se expondrán ante la CIDH, están relacionados al asesinato de líderes indígenas, algunos registrados incluso durante la pandemia.
Uno de ellos es el caso de los cuatro líderes de la Comunidad Cativa Alto Tamaya – Saweto, que fueron asesinados en el 2014 por defender sus territorios.
Los representantes de la comunidad denunciaron muchas veces los crímenes ambientales y las amenazas de muerte ante instancias del Estado peruano, pero no fueron atendidos.
Diana Ríos Rengifo, hija de Jorge Ríos Pérez, uno de los cuatro líderes asesinados, es actualmente la lideresa de la comunidad y será la encargada de presentar el caso.https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fweb.facebook.com%2FProeticaPeru%2Fposts%2F3591651437514506&show_text=true&width=552&height=779&appId
El segundo caso será llevado por Maribel Casancho Flores, lideresa de la comunidad Nuevo Amanecer Hawai que, en plena pandemia, fue secuestrada y torturada junto a su esposo, el defensor indígena Gonzalo Pío.
Su esposo fue asesinado, al igual que su suegro, Mauro Pío, hace unos años, por su defensa del territorio frente al narcotráfico y la tala ilegal. Ella salvó de morir y hoy pide justicia.
Un tercer caso estará a cargo de Jesús Cahuasa, quien tuvo que asumir la presidencia de la Comunidad Nativa de Unipacuyacu, tras el asesinato de Arbildo Meléndez durante la pandemia.
Su comunidad, por más de 20 años ha venido luchando por la titulación de sus territorios, enfrentándose a las múltiples agresiones del narcotráfico y a la tala ilegal.
Luchando por el territorio arrebatado
El cuarto caso que se llevará a la CIDH, es el de la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya, cuyo presidente es Efer Silvano Soria.
Desde hace años, esta comunidad viene siendo amenazada y hostigada por luchar contra Ocho Sur P., una empresa de palma aceitera a la que acusan de arrebatarles sus tierras.
Sobre este caso, Servindi reveló que, aunque la empresa recibió dos órdenes gubernamentales para detener sus operaciones por operar ilegalmente y deforestar la Amazonía, continuó operando.
En este informe puede conocer, paso a paso, cuáles son las entidades que emitieron las órdenes de paralización y a quiénes les correspondía hacer efectiva estas medidas.
Además, recientemente Servindi publicó otro reportaje donde revela que el territorio de la comunidad vive un segundo pico de deforestación que estaría muy relacionado a las actividades de Ocho Sur P.
Autoridades presentes
De acuerdo al procedimiento establecido, una representación de alto nivel del Estado peruano estará presente.
Además de las comunidades indígenas mencionadas, esta petición de audiencia fue suscrita por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU).
Así también, acompañaron el pedido Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Rainforest Foundation United States (RFUS).
La audiencia de la CIDH se dará este martes 6 de octubre a las 3:00 p.m., y será de acceso público. Si desea participar en ella, solo debe registrarse en el siguiente link: bit.ly/3iaE8Os
FUENTE: SERVINDI