Venezuela. «Salvajes y desafiliados»: conversación con Reinaldo Iturriza

Vene­zue­la. «Sal­va­jes y des­afi­lia­dos»: con­ver­sa­ción con Rei­nal­do Iturriza

Tabla de contenidos

Por Cira Pas­cual Mar­qui­na. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 16 de octu­bre de 2020.

En esta entre­vis­ta con Rei­nal­do Itu­rri­za, blo­gue­ro y autor de «El cha­vis­mo sal­va­je», habla­mos sobre algu­nas de las cues­tio­nes más com­ple­jas que enfren­ta el cha­vis­mo hoy: la des­afi­lia­ción polí­ti­ca de sec­to­res amplios de la socie­dad vene­zo­la­na y los encuen­tros y des­en­cuen­tros de Cha­vez, y su pro­yec­to, con la izquierda. 

Cira Pas­cual Mar­qui­na (CPM): Tú has desa­rro­lla­do una lec­tu­ra crea­ti­va sobre la iden­ti­dad de Cha­vis­mo. Como ejer­ci­cio, ¿podrías hacer una sín­te­sis sobre esta lectura?

-Rei­nal­do Itu­rri­za (RI): Está en pri­mer lugar lo plan­tea­do en El cha­vis­mo sal­va­je. Cro­no­ló­gi­ca­men­te, este libro reco­ge escri­tos que van des­de 2007 has­ta 2012, fun­da­men­tal­men­te. Entre otras cosas, hay allí un pri­mer inten­to de iden­ti­fi­car las ten­sio­nes a lo interno del cha­vis­mo, de expli­car a qué lógi­cas res­pon­den las dis­tin­tas líneas de fuer­za que lo atra­vie­san, cómo éstas se expre­san en prác­ti­cas, etc. 

Escri­bir estos tex­tos impli­có, natu­ral­men­te, un míni­mo ejer­ci­cio de abs­trac­ción, inten­tan­do cap­tar el movi­mien­to real, por demás ver­ti­gi­no­so, pero en nin­gún momen­to tuve la inten­ción de ubi­car­me como un obser­va­dor del cha­vis­mo “des­de afue­ra”. Todo lo con­tra­rio, son tex­tos ente­ra­men­te mili­tan­tes. En ese enton­ces con­si­de­ra­ba que tenía­mos la obli­ga­ción de inten­tar expli­car lo que íba­mos com­pren­dien­do acer­ca de lo que había­mos sido y éra­mos como movimiento. 

Había que hacer un esfuer­zo por par­ti­da doble: por una par­te, dejar regis­tro de lo que sig­ni­fi­ca­ba para noso­tros y noso­tras la expe­rien­cia de la revo­lu­ción boli­va­ria­na, y por la otra cons­truir un rela­to al mar­gen de la pro­pa­gan­da, que no hicie­ra con­ce­sio­nes a inter­pre­ta­cio­nes autoindulgentes. 

El mis­mo con­cep­to de “cha­vis­mo sal­va­je” está lejos de ser una sim­ple metá­fo­ra, o una pro­vo­ca­ción. Lo que iden­ti­fi­ca­ba enton­ces es que había un inten­to de “bru­ta­li­zar” al cha­vis­mo, que es una de las prác­ti­cas fun­dan­tes del anti­cha­vis­mo, pero igual­men­te otro orien­ta­do a “embru­te­cer­lo”, que sería lo pro­pio de lo que allí deno­mino como “ofi­cia­lis­mo”. Con todo, hacía la impor­tan­te sal­ve­dad de que el fun­cio­na­ria­do, por ejem­plo, no era por defi­ni­ción “ofi­cia­lis­ta”, y pre­ci­sa­ba que per­fec­ta­men­te podía repro­du­cir­se una lógi­ca polí­ti­ca “ofi­cia­lis­ta” mili­tan­do en el movi­mien­to popu­lar. Inten­ta­ba, en sín­te­sis, que pro­ble­ma­ti­zá­ra­mos la cues­tión del poder, de su ejer­ci­cio, y por su supues­to del Esta­do, de la institucionalidad.

En «El cha­vis­mo sal­va­je» plan­teé unos cuan­tos pro­ble­mas de esta índo­le y dejé abier­tas, como es inevi­ta­ble, muchas inte­rro­gan­tes. Fue real­men­te un pun­to de par­ti­da. En ade­lan­te he inten­ta­do pro­fun­di­zar en algu­nos de estos asun­tos, y en otros que han ido sur­gien­do. Lue­go, en 2017, escri­bí un peque­ño ensa­yo aún iné­di­to: Chá­vez lec­tor de Nietz­sche. Chá­vez fue un inten­so y des­pre­jui­cia­do lec­tor de Nietz­sche duran­te sus últi­mos dos años de vida. Y como cabría espe­rar de un hom­bre como Chá­vez, no se tra­ta­ba de sim­ples dis­qui­si­cio­nes filosóficas. 

Tales lec­tu­ras, entre otras, ins­pi­ra­ron algu­nas deci­sio­nes de gran enver­ga­du­ra. El céle­bre “Comu­na o nada” nace, al menos en par­te, de esta pecu­liar y muy hete­ro­do­xa lec­tu­ra que hacía Chá­vez de Nietz­sche. En fin, en línea con el aná­li­sis ini­cia­do en El cha­vis­mo sal­va­je, y toman­do como refe­ren­cia la lec­tu­ra que hacía Gilles Deleu­ze de Nietz­sche, suge­ría la exis­ten­cia de un cha­vis­mo acti­vo que se dis­tin­gui­ría cla­ra­men­te de un cha­vis­mo reactivo.

En 2018 escri­bí otro libro aún iné­di­to, La polí­ti­ca de los comu­nes, en el que ade­más reúno algu­nos tex­tos ya publi­ca­dos sobre la cues­tión comu­nal en Vene­zue­la. Entre otras cosas, allí inten­to demos­trar que el cha­vis­mo sig­ni­fi­có una rup­tu­ra con la cul­tu­ra polí­ti­ca ade­ca. Es decir, si bien hay una cla­ra línea de con­ti­nui­dad entre ésta y lo que podría lla­mar­se la cul­tu­ra polí­ti­ca cha­vis­ta, lo que dis­tin­gui­ría a esta últi­ma es, pre­ci­sa­men­te, lo que tie­ne de sin­gu­lar. ¿En qué con­sis­te la sin­gu­la­ri­dad del cha­vis­mo? ¿En qué pun­to ocu­rre esto? Cuan­do, en ple­na déca­da de los 90, se pro­du­ce lo que el mis­mo Chá­vez lla­ma­ría una ver­da­de­ra “rup­tu­ra epis­te­mo­ló­gi­ca”, que es lo que suce­de cuan­do los jóve­nes mili­ta­res boli­va­ria­nos “des­cu­bren” la idea-fuer­za de demo­cra­cia par­ti­ci­pa­ti­va y protagónica. 

De nue­vo, aquí esta­mos en pre­sen­cia de un acon­te­ci­mien­to teó­ri­co y polí­ti­co en toda la línea, en tan­to que, gra­vi­tan­do en torno a esta idea-fuer­za, la polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria en Vene­zue­la ya no sería la mis­ma. Hay un antes y un des­pués de este acon­te­ci­mien­to. Creo no exa­ge­rar al afir­mar que la mis­ma revo­lu­ción boli­va­ria­na será posi­ble a par­tir de esta rup­tu­ra. Ella lo cam­bia todo, y en par­ti­cu­lar la mane­ra de rela­cio­nar­se con el suje­to popular.

Más recien­te­men­te, en 2019, escri­bí la Radio­gra­fía sen­ti­men­tal del cha­vis­mo, y comen­cé a tra­ba­jar en una línea de inves­ti­ga­ción a la que inti­tu­lé Cua­ren­te­na, lo que por cier­to no tie­ne que ver con la con­tin­gen­cia deri­va­da de la pan­de­mia por el coro­na­vi­rus, sino con el hecho de que, en 2017, las líneas de fuer­za más reac­cio­na­rias del anti­cha­vis­mo se hicie­ron fer­vo­ro­sos pro­mo­to­res del blo­queo eco­nó­mi­co total con­tra Vene­zue­la (una “cua­ren­te­na” para con­te­ner y erra­di­car la “enfer­me­dad con­ta­gio­sa” que es el chavismo). 

La Radio­gra­fía pue­de ser leí­da como una actua­li­za­ción del aná­li­sis ini­cia­do en El cha­vis­mo sal­va­je. Por ejem­plo, lo que iden­ti­fi­co en la Radio­gra­fía como “cha­vis­mo des­afi­lia­do” no es más que la expre­sión más con­tem­po­rá­nea del mis­mo cha­vis­mo sal­va­je has­tia­do, ¡ya en 2010!, de lo que lla­mo la “polí­ti­ca boba”, con el agra­van­te de que este fenó­meno de des­afi­lia­ción se ha hecho masivo.

En Cua­ren­te­na he inten­ta­do iden­ti­fi­car los con­di­cio­nan­tes de este fenó­meno de des­afi­lia­ción polí­ti­ca, comen­zan­do a hur­gar a fon­do en un cam­po de aná­li­sis al que no pres­té la sufi­cien­te aten­ción en todos estos años: el eco­nó­mi­co. Más que un asun­to pen­dien­te, se tra­ta, diga­mos, de una deu­da colec­ti­va, mucho más que per­so­nal: com­pren­der, por ejem­plo, cuál es la com­po­si­ción de cla­ses de la socie­dad vene­zo­la­na actual. Pero, más allá de la per­ti­nen­cia de una ins­tan­tá­nea sobre la actual coyun­tu­ra his­tó­ri­ca, me pare­ce que debe­mos ser capa­ces de saber cuál ha sido la evo­lu­ción de la estruc­tu­ra de cla­ses en la socie­dad vene­zo­la­na, pon­ga­mos, des­de la déca­da de los 70. Has­ta tan­to no dis­pon­ga­mos de infor­ma­ción tan bási­ca como cru­cial, esta­re­mos con­de­na­dos a repe­tir las mis­mas gene­ra­li­da­des sobre el “ren­tis­mo petro­le­ro”, el “post-ren­tis­mo” y cues­tio­nes por el estilo.

Algu­nas de mis hipó­te­sis de tra­ba­jo, actual­men­te, son las siguientes: 

1) hay una rela­ción estre­cha, no mecá­ni­ca, pero tam­po­co casual, entre la emer­gen­cia de las pri­me­ras célu­las revo­lu­cio­na­rias en el seno del Ejér­ci­to vene­zo­lano, en la déca­da de los 80, y el pro­gre­si­vo aumen­to de la infor­ma­li­dad y el desempleo; 

2) hay evi­den­cia his­tó­ri­ca, docu­men­tal, de la cla­ri­dad estra­té­gi­ca de los mili­ta­res boli­va­ria­nos res­pec­to de lo que ten­dría que ser la médu­la del suje­to popu­lar revo­lu­cio­na­rio: eso que tan tem­prano como en 1993 Chá­vez iden­ti­fi­ca­ba como “cla­se mar­gi­nal”, con­for­ma­da, fun­da­men­tal­men­te, por lo que algu­nos estu­dio­sos lla­man “sub­pro­le­ta­ria­do”, que es la frac­ción de cla­se pro­le­ta­ria más gol­pea­da por la cri­sis eco­nó­mi­ca: son los pobres que tra­ba­jan, pero cuyo tra­ba­jo no les garan­ti­za lo míni­mo sufi­cien­te para la repro­duc­ción de la vida; 

3) el apo­yo de este “sub­pro­le­ta­ria­do” será deci­si­vo en la vic­to­ria elec­to­ral de Chá­vez en 1998 y más deter­mi­nan­te aún en la resis­ten­cia con­tra todas y cada una de las ten­ta­ti­vas des­ti­tu­yen­tes de los pri­me­ros años de revo­lu­ción boli­va­ria­na, inclui­do el cate­gó­ri­co triun­fo en el refe­ren­do de 2004; 

4) la polí­ti­ca social, eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral duran­te las pre­si­den­cias de Chá­vez ten­drá como pro­pó­si­to, fun­da­men­tal­men­te, afec­tar posi­ti­va­men­te las con­di­cio­nes mate­ria­les y espi­ri­tua­les de vida de esta frac­ción de clase; 

5) todo el esfuer­zo de cons­truc­ción de hege­mo­nía popu­lar y demo­crá­ti­ca lide­ra­do por Chá­vez ten­drá como cen­tro de gra­ve­dad esta frac­ción de cla­se: sus aspi­ra­cio­nes y deman­das, pero tam­bién su orga­ni­za­ción. Des­de esta pers­pec­ti­va, me pare­ce, pue­de enten­der­se una ini­cia­ti­va como la crea­ción de los con­se­jos comu­na­les y, más tar­de, de las Comunas; 

6) la derro­ta en las par­la­men­ta­rias de 2015 es un cam­pa­na­zo, en el sen­ti­do de que es signo de frac­tu­ra de esta cons­truc­ción hege­mó­ni­ca demo­crá­ti­ca.
Pien­so que, con infor­ma­ción sufi­cien­te a la mano, es posi­ble demos­trar, sin mayo­res con­tra­tiem­pos, que este “sub­pro­le­ta­ria­do” es el corre­la­to eco­nó­mi­co (y al mis­mo tiem­po polí­ti­co, sin duda algu­na) de eso que en algún momen­to lla­mé “cha­vis­mo sal­va­je”. Y habien­do hecho el corres­pon­dien­te aná­li­sis rigu­ro­so, por­me­no­ri­za­do, de la evo­lu­ción de la estruc­tu­ra de cla­ses de la socie­dad vene­zo­la­na duran­te las últi­mas déca­das, algo que, insis­to, está por hacer­se, creo que esta­ría­mos en mejo­res con­di­cio­nes para enca­rar los desa­fíos del tiem­po presente. 

La pre­gun­ta sobre el “cha­vis­mo sal­va­je” hoy, en bue­na medi­da des­afi­lia­do, es la pre­gun­ta sobre el “sub­pro­le­ta­ria­do”. Y las res­pues­tas a estas pre­gun­tas nos arro­ja­rían pis­tas ines­ti­ma­bles sobre cómo pro­ce­der para reto­mar la cons­truc­ción de hege­mo­nía popu­lar y democrática. 

-CPM: Aho­ra vie­ne algo más com­pli­ca­do… con­tras­te­mos la iden­ti­dad del Cha­vis­mo con el ejer­ci­cio de la polí­ti­ca des­de el Esta­do hoy, enten­dien­do todos los fac­to­res exter­nos que con­di­cio­nan la polí­ti­ca, pero cen­trán­do­nos en el ejer­ci­cio coti­diano de la mis­ma.

-RI: Es que, de entra­da, es prác­ti­ca­men­te impo­si­ble refe­rir­se al ejer­ci­cio coti­diano de la polí­ti­ca guber­na­men­tal sin tomar en cuen­ta estos fac­to­res exter­nos. Si hay algo que sobre­de­ter­mi­na, diga­mos, nues­tra vida coti­dia­na es el blo­queo eco­nó­mi­co que pesa sobre el con­jun­to de la socie­dad vene­zo­la­na. Los efec­tos del blo­queo lle­gan al extre­mo de lo ine­na­rra­ble: éste pro­du­ce sufri­mien­to, pri­va­cio­nes, angus­tia, ansie­dad, mie­do, ira, des­con­fian­za, muer­te, a lo que se suman la incer­ti­dum­bre y el estre­cha­mien­to del hori­zon­te que pro­du­ce una cir­cuns­tan­cia como la pan­de­mia. Habla­mos de una expe­rien­cia que es difí­cil de trans­mi­tir a pue­blos que, por una razón u otra, han teni­do la for­tu­na de no pade­cer un ase­dio tan criminal. 

Ade­más, allí don­de tie­ne efi­ca­cia el rela­to impe­ria­lis­ta se pro­du­ce lo que Wal­ter Ben­ja­min lla­ma­ría empa­tía con el ven­ce­dor, cuya tra­duc­ción sería más o menos la siguien­te: si en Vene­zue­la esta­mos atra­ve­san­do por seme­jan­te tran­ce his­tó­ri­co es por­que nos lo tene­mos bien mere­ci­do, idea que se expre­sa de dis­tin­tas for­mas, inclui­do el tru­cu­len­to expe­dien­te sobre la exis­ten­cia de una “dic­ta­du­ra”, un “régi­men”, etc.

Hay empa­tía con el ven­ce­dor por dos razo­nes, prin­ci­pal­men­te: por­que se es cóm­pli­ce de quie­nes se arro­gan el dere­cho de hacer el papel de ver­du­gos, que es el caso, por ejem­plo, del anti­cha­vis­mo más cipa­yo, y por­que se tie­ne mie­do de pade­cer un ase­dio simi­lar, por lo que se eli­ge no levan­tar cabe­za, des­viar la mira­da o direc­ta­men­te ensa­ñar­se con­tra el ven­ci­do, para decir­lo en tér­mi­nos del mis­mo Benjamin.

-CPM: Aho­ra bien, y ésta es una pre­gun­ta cla­ve: ¿el pue­blo vene­zo­lano ha sido vencido? 

-RI: Cual­quie­ra podría opi­nar que estoy equi­vo­ca­do, y segu­ra­men­te sería capaz de esgri­mir razo­nes muy váli­das, pero mi res­pues­ta es que no. No creo que el pue­blo vene­zo­lano haya sido ven­ci­do. Y una de las razo­nes que sus­ten­tan mi posi­ción es, pre­ci­sa­men­te, el pro­fun­do con­ven­ci­mien­to de una par­te impor­tan­te de la pobla­ción, así lo per­ci­bo, de que, con todo y los nefas­tos efec­tos del blo­queo, tene­mos un mar­gen de manio­bra. Es decir, nues­tro des­tino sigue estan­do en nues­tras manos.

Lo que per­ci­bo es que, para una par­te impor­tan­te de la pobla­ción, el blo­queo no es una fata­li­dad. Es un cri­men, y ese cri­men pro­du­ce pri­va­cio­nes y muer­tes. Pero no es una fata­li­dad. De ese con­ven­ci­mien­to se deri­va el hecho de que tan­ta gen­te, en todas par­tes, recha­ce tan enér­gi­ca­men­te el rela­to, pro­pio del ofi­cia­lis­mo, según el cual todo lo que pade­ce­mos es con­se­cuen­cia del blo­queo. Y lo peor que pode­mos hacer en este momen­to es ape­lar a un hecho tan gra­ve como el blo­queo para con­ver­tir­lo en un pretexto.

El pro­ble­ma con este rela­to es que libe­ra de cual­quier res­pon­sa­bi­li­dad a quie­nes, pre­ci­sa­men­te, tie­nen res­pon­sa­bi­li­da­des de gobierno y, peor aún, libe­ra de res­pon­sa­bi­li­dad a todo el mun­do: no sería­mos más que víc­ti­mas que habría que pro­te­ger o, en todo caso, no ten­dría­mos más que la obli­ga­ción de “resis­tir”, pre­fe­ri­ble­men­te sin “que­jar­nos” tan­to. Hay mucho de fal­sa épi­ca en este rela­to, y tam­bién mucho de fata­lis­mo. ¿El gobierno vene­zo­lano debe dejar de cum­plir con su obli­ga­ción de pro­te­ger a la pobla­ción? Por supues­to que no. ¿Todo el que está ejer­cien­do fun­cio­nes de gobierno ha hecho suyo este rela­to? Tam­po­co lo creo. Pero es sin duda un rela­to que ha gana­do mucho terreno. 

De hecho, me pare­ce bas­tan­te evi­den­te que hay una cri­sis del rela­to boli­va­riano. ¿Cómo supe­rar­la? Ponien­do en la balan­za ambas cosas: el blo­queo, los efec­tos de las medi­das coer­ci­ti­vas uni­la­te­ra­les, el ase­dio impe­rial, de un lado, y del otro nues­tro mar­gen de manio­bra, las alter­na­ti­vas que tene­mos, lo que pode­mos hacer. Eso pasa por tener con­fian­za en el genio colec­ti­vo, es decir, en el suje­to popu­lar que, en últi­ma ins­tan­cia, hizo posi­ble la revo­lu­ción bolivariana.

¿Eso quie­re decir que todas y cada una de las deci­sio­nes guber­na­men­ta­les deben ser pre­via­men­te dis­cu­ti­das públi­ca­men­te, a la mane­ra asam­blea­ria? Está cla­ro que no. Pero no pue­de seguir sien­do una prác­ti­ca común tomar tal o cual deci­sión en deter­mi­na­da mate­ria y que, fren­te a cual­quier mani­fes­ta­ción de incon­for­mi­dad o incom­pren­sión res­pec­to de lo deci­di­do, la res­pues­ta sea, cuan­do la hay: no había nin­gu­na otra alternativa.

Cuan­do en polí­ti­ca se par­te del prin­ci­pio de que no hay alter­na­ti­vas, es como si deci­die­ras bajar las san­ta­ma­rías. Y hay que saber medir las con­se­cuen­cias de bajar­le las san­ta­ma­rías en la cara al pue­blo que se poli­ti­zó con Chá­vez. Por esa razón, entre otras, es que hay tan­ta gen­te des­afi­lia­da, que ya no espe­ra nada ni del cha­vis­mo ni del anti­cha­vis­mo. Eso sí debe­ría preo­cu­par­nos y ocu­par­nos, y no el hecho de que toda­vía haya mucha otra gen­te que expre­sa de mane­ra abier­ta su incon­for­mi­dad, lo que a fin de cuen­tas es señal de vita­li­dad política.

-CPM: Duran­te todo el Pro­ce­so Boli­va­riano siem­pre hubo una rela­ción ten­sio­na­da entre la ins­ti­tu­cio­na­li­dad y el movi­mien­to popu­lar. Duran­te muchos años, esa ten­sión fue pro­duc­ti­va o vir­tuo­sa, pero en este momen­to esta­mos vien­do que las ten­sio­nes se van con­vir­tien­do en grie­tas. ¿Qué ocurre?

-RI: Res­pec­to de este asun­to, pien­so que lo que cono­ce­mos como el movi­mien­to popu­lar está en la obli­ga­ción de ser pro­fun­da­men­te auto­crí­ti­co. No bas­ta con que cons­ta­te­mos que eso que iden­ti­fi­cas correc­ta­men­te como ten­sión vir­tuo­sa haya dege­ne­ra­do, cier­ta­men­te, en algo que se ase­me­ja al anta­go­nis­mo puro y duro. 

Uno podría des­pa­char el asun­to dicien­do que esta situa­ción no es más que una expre­sión de la lucha de cla­ses a lo interno del movi­mien­to, aun­que tam­bién es cier­to que hay gen­te que no alcan­za a ver siquie­ra esto, y ter­mi­na cedien­do a la ten­ta­ción de pasar cual­quier con­flic­to, ten­sión o anta­go­nis­mo por el tamiz de la leal­tad y la trai­ción, de mane­ra que ya no hay más con­flic­to, sino lea­les y trai­do­res por todas partes.

Inten­te­mos apro­xi­mar­nos a la raíz del con­flic­to. He dicho más arri­ba que el esfuer­zo de cons­truc­ción de hege­mo­nía popu­lar y demo­crá­ti­ca lide­ra­do por Chá­vez tuvo como cen­tro de gra­ve­dad al sub­pro­le­ta­ria­do, bue­na par­te del cual, duran­te la pri­me­ra déca­da de este siglo, pasó a engro­sar las filas del pro­le­ta­ria­do, eso que de mane­ra más o menos equí­vo­ca lla­ma­mos “nue­va cla­se media popu­lar”, pero que nun­ca fue cla­se media en sen­ti­do estric­to, sino cla­se tra­ba­ja­do­ra que, por pri­me­ra vez en su his­to­ria, pudo vivir dig­na­men­te. Lo sig­ni­fi­ca­ti­vo aquí, entre otras cosas, es que esta­mos hablan­do de la mayo­ría del país.

En otras pala­bras, Chá­vez se hizo un líder con la sufi­cien­te auc­to­ri­tas no solo para gober­nar al país, con amplias liber­ta­des demo­crá­ti­cas, sino tam­bién para arbi­trar entre las dis­tin­tas líneas de fuer­za del cha­vis­mo, ponien­do en el cen­tro de la polí­ti­ca cha­vis­ta, reite­ro, a una frac­ción de cla­se deter­mi­na­da, sin que esto impli­ca­ra, por cier­to, que la peque­ña bur­gue­sía y la bur­gue­sía deja­ran de bene­fi­ciar­se, al mar­gen de que estén dis­pues­tas a reconocerlo.

Aho­ra bien, por razo­nes que no da chan­ce de pro­fun­di­zar aquí, y en las que hay que seguir escu­dri­ñan­do, me pare­ce que que­dó irre­suel­to el pro­ble­ma de la orga­ni­za­ción de esa frac­ción de cla­se, y en gene­ral de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. No pue­de igno­rar­se el hecho de que el cha­vis­mo insur­ge en un con­tex­to de seve­ra cri­sis de las for­mas tra­di­cio­na­les de media­ción polí­ti­ca: par­ti­dos, sin­di­ca­tos, gre­mios, lo que exi­gía a todo el movi­mien­to ensa­yar nue­vas for­mas de orga­ni­za­ción, sin que fue­ra posi­ble, y tam­po­co desea­ble, pres­cin­dir de las for­mas más tra­di­cio­na­les. Los con­se­jos comu­na­les y las Comu­nas ven­drían a ser las for­mas más avan­za­das de este ejer­ci­cio de expe­ri­men­ta­ción polí­ti­ca. En ellos el sub­pro­le­ta­ria­do se sen­tía, diga­mos, a sus anchas, con la ven­ta­ja de que estos espa­cios ten­dían a per­mi­tir­le una inter­lo­cu­ción más direc­ta con el mis­mo Chá­vez, sin tener que pasar por el par­ti­do, el sin­di­ca­to, las gober­na­cio­nes, las alcal­días, etc. 

Pero sabe­mos de sobra que esto no siem­pre ocu­rría así. Más bien era todo lo con­tra­rio: una y otra vez, el pue­blo orga­ni­za­do en estos y otros espa­cios afi­nes tenía que ver­se obli­ga­do a lidiar, natu­ral­men­te, con el par­ti­do, las gober­na­cio­nes, las alcal­días, etc., y la rela­ción solía ser muy pro­ble­má­ti­ca, por decir lo menos. Y no podía ser de otra for­ma, por­que se tra­ta­ba de dos lógi­cas, inclu­so de dos mane­ras radi­cal­men­te dis­tin­tas de con­ce­bir la polí­ti­ca, que se enfrentaban. 

Enton­ces Chá­vez arbi­tra­ba, desem­pe­ñan­do, al mis­mo tiem­po, el papel de jefe de Esta­do y el de sub­ver­si­vo den­tro del Esta­do; el Chá­vez que está en la obli­ga­ción de pre­ser­var el sta­tu quo y el que desea trans­for­mar­lo; todo a pul­so, casi siem­pre con mucha mano zur­da, real­zan­do la impor­tan­cia del par­ti­do o de pre­ser­var el con­trol de gober­na­cio­nes y alcal­días, por ejem­plo, pero al mis­mo tiem­po exhor­tan­do a ese pue­blo que se poli­ti­zó al mar­gen de las for­mas tra­di­cio­na­les de repre­sen­ta­ción polí­ti­ca, a no ser apén­di­ce de nada ni de nadie.

Mien­tras todo esto ocu­rría, ¿qué papel desem­pe­ña­ba el movi­mien­to popu­lar? Me pare­ce que inten­ta­ba, correc­ta­men­te por demás, abrir­se paso y ejer­cer un lide­raz­go en estos espa­cios de orga­ni­za­ción popu­lar, en oca­sio­nes den­tro del par­ti­do, a veces en fun­cio­nes de gobierno, pero repre­sen­tan­do siem­pre una modes­ta par­te den­tro de un todo muy vas­to. Muy cua­li­fi­ca­do polí­ti­ca­men­te, pero con limi­ta­cio­nes muy evi­den­tes, ape­nas disi­mu­la­das por la ven­ta­ja que impli­ca­ba con­tar con un lide­raz­go como el de Chávez.

Creo que es bas­tan­te obvio, y por eso real­men­te no tie­ne méri­to repe­tir­lo aquí, que la ausen­cia físi­ca de Chá­vez tras­to­ca pro­fun­da­men­te la diná­mi­ca a lo interno del movi­mien­to. Y es igual­men­te obvio que Madu­ro no es Chá­vez. Supon­ga­mos que es cier­to que el sub­pro­le­ta­ria­do, o en gene­ral la cla­se tra­ba­ja­do­ra, ya no es el cen­tro de gra­ve­dad de la polí­ti­ca cha­vis­ta, sino la “bur­gue­sía revo­lu­cio­na­ria”, por­que así lo deter­mi­na la nue­va corre­la­ción de fuer­zas. Pues bien, ¿qué papel le corres­pon­de jugar al movi­mien­to popu­lar? Cier­ta­men­te, dejar cons­tan­cia de las impli­ca­cio­nes polí­ti­cas de este tras­to­ca­mien­to, pero eso pasa, nece­sa­ria­men­te, por pre­gun­tar­se qué ha sido de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, por inte­rro­gar­se por las tri­bu­la­cio­nes que ani­dan en el alma popular. 

Y en las actua­les cir­cuns­tan­cias, creo que eso impli­ca com­pren­der qué pasa por la cabe­za del pue­blo vene­zo­lano todo, pero en par­ti­cu­lar del cha­vis­mo des­afi­lia­do, ese vas­to suje­to que pare­ce haber que­da­do sin inter­lo­cu­ción posi­ble, en una suer­te de no-lugar de la polí­ti­ca, como ya lo he plan­tea­do en alguno de los tex­tos que for­man par­te de la Radiografía.

-CPM: El pasa­do y el pre­sen­te. Para una par­te del Cha­vis­mo (Misión Ver­dad, por poner un ejem­plo) el Pro­ce­so Boli­va­riano está en su momen­to más glo­rio­so por su capa­ci­dad de resis­tir los gol­pes. Para otra par­te del Cha­vis­mo, el Pro­ce­so se está achi­can­do por haber­se apar­ta­do de la voca­ción demo­crá­ti­ca que lo carac­te­ri­zó y por haber­se des­di­bu­ja­do el hori­zon­te socia­lis­ta. Sin embar­go, hay otro gru­po a lo interno que (como Marx en el 18 Bru­ma­rio) con­si­de­ra que la revo­lu­ción debe dejar atrás su pasa­do y hacer su poe­sía en el pre­sen­te. Enton­ces, ¿cuál debe ser la rela­ción de la revo­lu­ción con su pasa­do, y has­ta cuándo?

-RI: El pasa­do no nos sir­ve de nada si no nos per­mi­te avan­zar, o des­pla­zar­nos, en el pre­sen­te. Per­mí­te­me que insis­ta en este pun­to de la cons­truc­ción de hege­mo­nía popu­lar y demo­crá­ti­ca. 
Cuan­do uno lee con dete­ni­mien­to al Chá­vez de la déca­da de los 90, algu­nos de los pasa­jes más extra­or­di­na­rios tie­nen que ver con la dura polé­mi­ca que sos­tie­ne enton­ces con el lide­raz­go de los par­ti­dos de izquier­da vene­zo­la­nos, con par­te de su mili­tan­cia, con algu­nos refe­ren­tes de la inte­lec­tua­li­dad de izquierda. 

En resu­men, Chá­vez les cues­tio­na­ba su pro­fun­da des­co­ne­xión con las mayo­rías popu­la­res, su voca­ción por las dis­cu­sio­nes inter­mi­na­bles sin pasa­je al acto, su lec­tu­ra manua­les­ca de los clá­si­cos del mar­xis­mo, su esca­sa voca­ción de poder, su cor­te­dad de miras estra­té­gi­ca, su sec­ta­ris­mo, su menos­pre­cio por el pue­blo. En la ver­sión del mis­mo Chá­vez, esta izquier­da con­si­de­ra­ba aque­llos cues­tio­na­mien­tos como un ana­te­ma, como pala­bre­ría pro­pia de un adve­ne­di­zo. He inten­ta­do recons­truir par­cial­men­te este epi­so­dio en La polí­ti­ca de los comunes.

Des­co­noz­co, y la ver­dad impor­ta poco, si Chá­vez había estu­dia­do para enton­ces a un autor como Grams­ci, pero cono­cía a pro­fun­di­dad la obra de gen­te como Alfre­do Manei­ro, José Este­ban Ruiz Gue­va­ra, Pedro Duno, José Rafael Núñez Teno­rio, Klé­ber Ramí­rez, Domin­go Alber­to Ran­gel, Alí Rodrí­guez Ara­que, Víc­tor Hugo Mora­les, Hugo Tre­jo, entre otros que pudie­ran men­cio­nar­se, y de hecho cono­ció y dia­lo­gó per­so­nal­men­te si no con todos, sí con la mayo­ría de ellos, antes de lle­gar a la Pre­si­den­cia, dicho sea de paso, y en algu­nos casos inclu­so antes del 4F de 1992.

Lo que quie­ro decir es que Chá­vez era todo lo con­tra­rio de un adve­ne­di­zo: era, sin duda algu­na, un mili­tar de izquier­da que, pre­ci­sa­men­te por cono­cer­la lo sufi­cien­te, aun­que no hubie­ra mili­ta­do en ella, y en bue­na medi­da ins­pi­ra­do en el acer­vo crí­ti­co de quie­nes tenía como sus más lúci­dos refe­ren­tes, pron­to com­pren­dió que, para que la revo­lu­ción boli­va­ria­na fue­ra posi­ble, era impres­cin­di­ble ir “más allá de la izquier­da”, como lo plan­tea­ra Manei­ro en su céle­bre tex­to de 1980.

De nue­vo, aquí el “des­cu­bri­mien­to” de la idea-fuer­za de demo­cra­cia par­ti­ci­pa­ti­va y pro­ta­gó­ni­ca resul­tó deci­si­vo: ella impli­ca­ba, en los hechos, some­ter a cues­tio­na­mien­to radi­cal, incle­men­te, lo que podría­mos deno­mi­nar la tra­di­cio­nal cul­tu­ra polí­ti­ca de izquier­das, comen­zan­do por­que el lide­raz­go polí­ti­co debía aban­do­nar cual­quier pre­ten­sión de “van­guar­dia escla­re­ci­da” y tenía que apren­der a des­pla­zar­se por las cata­cum­bas popu­la­res como pez en el agua, lle­van­do la pala­bra, sí, pero sobre todo escu­chan­do, sin­tien­do el pade­ci­mien­to de las mayo­rías, acom­pa­ñan­do sus luchas. 

Me pare­ce que Chá­vez, al que tan­to se ha acu­sa­do de líder mesiá­ni­co, ver­ti­cal, auto­ri­ta­rio, com­pren­dió que al ciu­da­dano común había que tra­tar­lo como un igual, con res­pe­to, con dig­ni­dad, y no estoy segu­ro de que haya­mos asi­mi­la­do toda­vía el pro­fun­do impac­to que esto tuvo en el cam­po de la cul­tu­ra política.

Es a par­tir de la cen­tra­li­dad de esta idea de que el pue­blo vene­zo­lano no solo está cua­li­fi­ca­do para par­ti­ci­par acti­va­men­te en los asun­tos polí­ti­cos, sino ade­más para ser pro­ta­go­nis­ta, que Chá­vez y el cha­vis­mo inci­pien­te van con­for­man­do un pode­ro­so blo­que de poder, que ter­mi­na alzán­do­se con la vic­to­ria elec­to­ral de 1998. Habla­mos de un momen­to his­tó­ri­co en que los rótu­los impor­ta­ban muy poco: no impor­ta­ba si usted se auto­de­fi­nía como una per­so­na de izquier­das, lo que impor­ta­ba era si usted con­si­de­ra­ba nece­sa­rio derro­tar a la cla­se polí­ti­ca que repre­sen­ta­ba a la demo­cra­cia bur­gue­sa, al pac­to de éli­tes, y si creía posi­ble cons­truir una demo­cra­cia genui­na, popu­lar, par­ti­ci­pa­ti­va y protagónica.

Cual­quie­ra que revi­se los estu­dios de opi­nión de la épo­ca pue­de cons­ta­tar que la mayo­ría de la gen­te que votó por Chá­vez no se iden­ti­fi­ca­ba con la izquier­da. Pero, ade­más, ¿qué cosa era la izquier­da? Por­que lo cier­to es que, defi­ni­ti­va­men­te, no hay una izquier­da, sino muchas. No lo tenía cla­ro el movi­mien­to, que reu­nía en su seno dis­tin­tas expre­sio­nes de la izquier­da, des­de la más tra­di­cio­nal has­ta la más radi­cal, pero tam­bién a gen­te de la dere­cha. No lo tenía cla­ro la gen­te, y tam­po­co Chá­vez, que inclu­so coque­teó duran­te bre­ve tiem­po con la “ter­ce­ra vía”, como segu­ra­men­te recordaremos.

Pero suce­de que, en 2006, la mayo­ría de la gen­te que vota por Chá­vez se auto­de­fi­ne de izquier­das. ¿Qué sig­ni­fi­ca­ba enton­ces ser de izquier­das? No es una pre­gun­ta cual­quie­ra. Por sim­ple deduc­ción lógi­ca pode­mos con­cluir que no sig­ni­fi­ca­ba lo mis­mo que a comien­zos del gobierno de Chá­vez, y mucho menos lo que sig­ni­fi­ca­ba a media­dos de la déca­da de los 90, cuan­do el mis­mo Chá­vez enta­bla­ba aque­lla polé­mi­ca con el lide­raz­go polí­ti­co de la izquier­da tra­di­cio­nal. Habien­do supe­ra­do ya varias prue­bas de fue­go, se había pro­du­ci­do una suer­te de decan­ta­ción ideo­ló­gi­ca, pro­gra­má­ti­ca, que no deja­ba de expre­sar­se en la gra­má­ti­ca polí­ti­ca, y por supues­to en la acción de gobierno. 

Hablan­do de gra­má­ti­ca polí­ti­ca, cuan­do en 2004 Chá­vez comien­za a hablar de socia­lis­mo, lo hace plan­tean­do expre­sa­men­te la nece­si­dad de revi­sar e ir más allá de la vie­ja cul­tu­ra polí­ti­ca de izquier­das. En el fon­do, no hacía más que reite­rar, en otros tér­mi­nos y en cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas muy dis­tin­tas, con un acu­mu­la­do polí­ti­co ines­ti­ma­ble, lo que ya había plan­tea­do a media­dos de los años 90. Chá­vez no se des­lin­da de la izquier­da, la izquier­da se resig­ni­fi­ca con Chá­vez y el cha­vis­mo, se cua­li­fi­ca, se hace más poten­te, más nacio­nal y popu­lar, inten­tan­do con­so­li­dar una nue­va cul­tu­ra polí­ti­ca, una for­ma dis­tin­ta de con­ce­bir el ejer­ci­cio de la polí­ti­ca, más radi­cal­men­te democrática. 

Con la ven­ta­ja que impli­ca hacer cual­quier lec­tu­ra retros­pec­ti­va, hoy pue­de eva­luar­se qué tan lejos lle­ga­ron Chá­vez y el cha­vis­mo, o qué tan lejos lle­ga­mos, en este inten­to de refun­dar el ejer­ci­cio de la polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria. Pode­mos seña­lar, aquí y allá, dón­de hubo avan­ces más len­tos, retro­ce­sos inclu­so; cuán­to siguió pesan­do la vie­ja cul­tu­ra polí­ti­ca, no solo de la izquier­da más tra­di­cio­nal, sino inclu­so de la ade­ca; pode­mos y debe­mos iden­ti­fi­car cuá­les siguen sien­do los pro­ble­mas irre­suel­tos.
Pero lo que no pue­de des­co­no­cer­se es que la ten­ta­ti­va de cons­truir hege­mo­nía demo­crá­ti­ca y popu­lar, eso que Chá­vez lla­ma­ba el socia­lis­mo vene­zo­lano, boli­va­riano, del siglo XXI, fue apun­ta­la­do, en bue­na medi­da, por un lide­raz­go de izquier­da revo­lu­cio­na­ria, que logró aglu­ti­nar en torno suyo a las mayo­rías populares.

Por todo lo ante­rior, hay que ser extre­ma­da­men­te cau­tos, diría inclu­so que muy escru­pu­lo­sos y mane­jar­se con mucha hones­ti­dad polí­ti­ca e inte­lec­tual, cuan­do se dis­cu­te, hoy en día, sobre la izquier­da. Más espe­cí­fi­ca­men­te, per­ci­bo una cier­ta incli­na­ción por dis­tin­guir entre izquier­da y cha­vis­mo, o por eri­gir­se como el “legí­ti­mo” repre­sen­tan­te de aque­lla o de este últi­mo. En los casos más extre­mos, hay una cier­ta pro­pen­sión a iden­ti­fi­car a la “izquier­da”, así, entre comi­llas, como una ame­na­za o algo por el esti­lo, como el epí­to­me de lo que está extra­via­do en política.

El asun­to, por supues­to, está muy lejos de ser pura­men­te nomi­nal. Aquí no se tra­ta tan­to de cómo usted se auto­de­no­mi­ne. La his­to­ria nos ha brin­da­do unos cuan­tos ejem­plos, y lo segui­rá hacien­do, lamen­ta­ble­men­te, de muchos “lega­ta­rios” de Chá­vez que ter­mi­na­ron en far­sa. Aquí de lo que se tra­ta es de a cuál cul­tu­ra polí­ti­ca se tri­bu­ta: cómo con­ce­bi­mos el ejer­ci­cio de la polí­ti­ca, cómo pro­ce­de­mos (por ejem­plo, cuan­do se está cer­ca del “poder” o lejos de él), cómo diri­mi­mos las dife­ren­cias, cómo nos rela­cio­na­mos con la gen­te, que es qui­zá lo más importante.

Iró­ni­ca­men­te, en muchas de las invec­ti­vas con­tra la “izquier­da” pue­den iden­ti­fi­car­se exac­ta­men­te las mis­mas prác­ti­cas, los mis­mos malos hábi­tos, de la izquier­da más tra­di­cio­nal: sober­bia, auto­ri­ta­ris­mo, ver­ti­ca­lis­mo, sec­ta­ris­mo, menos­pre­cio por la gen­te; el con­ven­ci­mien­to de que se for­ma par­te de una van­guar­dia pre­cla­ra que sí está infor­ma­da, sí entien­de, sí es capaz de ver lo que la mayo­ría no pue­de ver, sí sabe lo que hay que decir en el momen­to correc­to y cono­ce per­fec­ta­men­te cuá­les cosas no deben ser dis­cu­ti­das. En suma, la mis­ma cul­tu­ra polí­ti­ca que hizo de la izquier­da más tra­di­cio­nal un con­jun­to de fuer­zas sen­ci­lla­men­te inca­paz de cons­truir hege­mo­nía popu­lar y democrática.

Dejar atrás el pasa­do y hacer poe­sía en el pre­sen­te, decías en tu pre­gun­ta, siguien­do a Marx. Me pare­ce que al poe­ta le hace fal­ta un buen baño de humil­dad. No olvi­dar que la poe­sía popu­lar fue hecha todos estos años, y sigue hacién­do­se, en bue­na medi­da, con­tra la vie­ja cul­tu­ra polí­ti­ca de izquier­das. Nos hace fal­ta asu­mir que si a tan­ta gen­te no le gus­ta la poe­sía que reci­ta­mos hoy, no es tan­to por­que está has­tia­da del pre­sen­te, sino por­que sabe, des­pués de Chá­vez, que no es posi­ble lidiar con el pre­sen­te repi­tien­do los mis­mos erro­res del pasado.

Fuen­te: Venezuelanalysis

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *