El exter­mi­nio del Paraguay

Por Nico­lás Cen­tu­rión*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 21 de noviem­bre de 2020.

Lla­mar­le al hecho his­tó­ri­co que nos con­vo­ca hoy, gue­rra, es un eufe­mis­mo y nos posi­cio­na de entra­da, leve­men­te a favor de una his­to­rio­gra­fía afín a los pode­res con­cen­tra­dos de esa épo­ca. Por­que como siem­pre suce­de, la his­to­ria la escri­ben los ven­ce­do­res. Des­de este rin­cón del mun­do pre­ten­de­mos dar una visión des­de la ópti­ca de los eter­nos pos­ter­ga­dos y de los “per­de­do­res”. Por eso no lla­ma­re­mos a este con­flic­to arma­do como la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, sino como el exter­mi­nio del Paraguay.

La his­to­rio­gra­fía libe­ral abo­na la tesis de exce­sos del pre­si­den­te de Para­guay Solano López y que, táci­ta­men­te, eso daría excu­sa para la inva­sión. Des­de los que abo­ga­mos por la uni­dad lati­no­ame­ri­ca­na de sus pue­blos, la influen­cia del impe­rio bri­tá­ni­co fue deter­mi­nan­te para el inten­to de exter­mi­nio del Paraguay.

La par­ti­ci­pa­ción de Uru­guay en este con­flic­to es un capí­tu­lo de nues­tra his­to­ria que se ha que­ri­do ocul­tar. Como esas his­to­rias fami­lia­res que todos cono­cen pero nadie comen­ta. Es una man­cha inde­le­ble que per­du­ra­rá por el res­to de los tiem­pos. Una pági­na escri­ta en el libro de la con­quis­ta ini­cia­da en 1492.

En 1863 Uru­guay esta­ba tra­ba­do en un con­flic­to interno don­de la divi­sa colo­ra­da pre­ten­día arre­ba­tar­le el gobierno a Manuel Ori­be de la divi­sa blan­ca a tra­vés de un gol­pe de Esta­do. Bra­sil, como el Impe­rio que era y pre­sio­na­do por los fazen­dei­ros de Río Gran­de en obte­ner los cam­pos de la Ban­da Orien­tal, deci­dió inmis­cuir­se en los asun­tos inter­nos del Uruguay.

El con­flic­to se des­en­ca­de­nó a fina­les de 1864, cuan­do el maris­cal Solano López, pre­si­den­te para­gua­yo de ese enton­ces, deci­dió otor­gar­le ayu­da al gobierno del Uru­guay de Manuel Ori­be. Con­cre­ta­men­te se soli­ci­ta­ba ir en ayu­da de la defen­sa de Pay­san­dú, zona que se encuen­tra lin­dan­te al río Uru­guay al noroes­te. Pay­san­dú esta­ba en gue­rra civil con­tra el Par­ti­do Colo­ra­do y este era apo­ya­do mili­tar­men­te por Bra­sil. Solano López advir­tió a los gobier­nos de Bra­sil y Argen­ti­na que con­si­de­ra­ría cual­quier agre­sión al Uru­guay “como aten­ta­to­rio del equi­li­brio de los Esta­dos del Pla­ta”. El gobierno de Bra­sil hizo caso omi­so a esta adver­ten­cia y envió a sus tro­pas a inva­dir terri­to­rio uru­gua­yo en octu­bre de 1864.

Las alian­zas que­da­ban con­fi­gu­ra­das de la siguien­te mane­ra, Colo­ra­dos lide­ra­dos por Venan­cio Flo­res jun­to con Bra­sil y Bar­to­lo­mé Mitre de Argen­ti­na. Ori­be era apo­ya­do por Rosas y Solano López enten­dien­do que si Bra­sil se hacía con Uru­guay en alian­za con Argen­ti­na, la pró­xi­ma víc­ti­ma sería el pro­pio Paraguay.

El 12 de noviem­bre de 1864, en repre­sa­lia por la inva­sión bra­si­le­ña a Uru­guay, el gobierno para­gua­yo se apo­de­ró de un buque mer­can­te bra­si­le­ño y del gober­na­dor de la pro­vin­cia bra­si­le­ña de Mato Gros­so, dan­do ini­cio a la Gue­rra y decla­rán­do­la al día siguien­te. La pri­me­ra eta­pa con­sis­tió en la inva­sión del Mato Gros­so, en diciem­bre del mis­mo año, duran­te la cual fuer­zas para­gua­yas ocu­pa­ron y saquea­ron gran par­te de esa provincia.

El inten­to de exter­mi­nio total no pros­pe­ró, pero arra­sar con el Para­guay de esa épo­ca fue un éxi­to para las poten­cias beli­ge­ran­tes. El impe­rio bri­tá­ni­co arras­tró a Argen­ti­na y Bra­sil en esta empre­sa y estos a Uru­guay, como últi­mo vagón del tren de la devas­ta­ción. Cator­ce años atrás del comien­zo de la gue­rra, falle­ció en Asun­ción nues­tro pró­cer José Ger­va­sio Arti­gas. Pro­tec­tor de los pue­blos libres, Karay Gua­zú para los gua­ra­níes. Es una espe­cu­la­ción, una fan­ta­sía poder ima­gi­nar qué hubie­ra pasa­do con Arti­gas vivo a la hora del exter­mi­nio de la Tri­ple Alian­za. Las para­do­jas de la vida hicie­ron que Sar­mien­to, un pro­mo­tor del exter­mi­nio para­gua­yo y argen­tino, aca­ba­ra en sue­lo gua­ra­ní los últi­mos años de su vida.

El papel de Uru­guay en esta gue­rra es el refle­jo de su his­to­ria. Miran­do de un lado al otro a dos enor­mes paí­ses que lo rodean. Mecién­do­se como una peque­ña bal­sa en medio de dos corrien­tes con­ti­nen­ta­les. Inclu­so Uru­guay no tie­ne nom­bre, es una ubi­ca­ción: es la Repú­bli­ca al Orien­te del río Uru­guay. Esa por­ción de tie­rra que for­mó par­te de las pro­vin­cias uni­das del Río de la Pla­ta, que fue inva­di­da por el Bra­sil, que fue un capri­cho de los ingle­ses, “un algo­dón entre dos vidrios” y qui­zá lo más acer­ta­do sería lla­mar­lo Lord Pon­somby­lan­dia. Pero nos des­via­mos del tema central.

“Argen­ti­na que­ría recons­truir el Virrei­na­to del Río de la Pla­ta, cuya capi­tal era Bue­nos Aires y del cual el Para­guay había for­ma­do par­te. Deman­dó ane­xar al Para­guay, pero el Bra­sil se opu­so. Son pun­tos que se cam­bia­ron en el Tra­ta­do“, expli­ca el his­to­ria­dor para­gua­yo Jor­ge Rubiani.

Por su par­te, Bra­sil que­ría libre acce­so a sus ricas pro­vin­cias del Mato Gros­so, don­de ya en 1633, en Cuia­bá, se había encon­tra­do oro. “Con un Para­guay que resul­ta­ra mucho más ade­cua­do a sus pre­ten­sio­nes tras la gue­rra, iba a tener más faci­li­da­des para for­ta­le­cer sus fron­te­ras”, des­ta­ca.

Uno de los fla­ge­los que azo­ta a los pue­blos de Nues­tra Amé­ri­ca es el de la deu­da exter­na. Con intere­ses de deu­da que inau­gu­ra­ron un nue­vo con­cep­to de usu­ra e impo­si­cio­nes que con­di­cio­nan el desa­rro­llo nacio­nal, los orga­nis­mos mul­ti­la­te­ra­les de cré­di­to han eri­gi­do esta arqui­tec­tu­ra finan­cie­ra a nivel mun­dial como meca­nis­mo neo­co­lo­nial de explo­ta­ción. Este fenó­meno no es nue­vo ni de post segun­da gue­rra mun­dial. En ese enton­ces Bra­sil y Argen­ti­na tenían gran­des deu­das con los ban­cos ingle­ses y por ende, sus deci­sio­nes esta­ban con­di­cio­na­das por esto. Por su par­te, Para­guay no tenía nin­gún tipo de deu­da y eso lo deja­ba con un mar­gen de acción sin estar supe­di­ta­do a nin­gún inte­rés financiero.

Fue­ron ase­si­na­dos 700 mil para­gua­yos y para­gua­yas, varios de ellos niños y niñas com­ba­tien­do con lo que tenían al alcan­ce de la mano con­tra ejér­ci­tos pro­fe­sio­na­les. Casi cien mil víc­ti­mas eran pobla­ción civil. Inclu­so la con­tien­da fue tan des­igual que las tro­pas argen­ti­nas de Entre Ríos se nega­ron a inter­ve­nir en la gue­rra. Asti­lle­ros del nor­te de este país deci­die­ron ini­ciar una huel­ga para no cons­truir más bar­cos que sean usa­dos en el exter­mi­nio. “Los agen­tes de la civi­li­za­ción” como iró­ni­ca­men­te los lla­mó Alber­di, des­tru­ye­ron a su paso todo tipo de maqui­na­ria y avan­ce tec­no­ló­gi­co de la épo­ca: una de las pri­me­ras ace­rías de Amé­ri­ca Lati­na, los telé­gra­fos, las vías del ferro­ca­rril, etc.

No hay esti­ma­cio­nes exac­tas de las pér­di­das. Lo que sí es cla­ro, es que las con­se­cuen­cias para el pue­blo para­gua­yo sub­sis­ten has­ta el día de hoy. El país per­dió entre el 50 % y el 85 % de su pobla­ción y qui­zá más del 90 % de su pobla­ción mas­cu­li­na adul­ta. Cada cua­tro muje­res vivía un hom­bre y en algu­nas regio­nes uno cada vein­te muje­res. La bar­ba­rie a ros­tro des­cu­bier­to en nom­bre de la civilización.

En 1949 Geor­ge Orwell escri­bió su céle­bre libro “1984”, una nove­la dis­tó­pi­ca de futu­ro acia­go para la huma­ni­dad. Acu­ñó el tér­mino “neo­len­gua” para refe­rir­se a un nue­vo len­gua­je, den­tro de este el “doble­pen­sar”. Según el autor esto sig­ni­fi­ca “el poder, la facul­tad de sos­te­ner dos opi­nio­nes con­tra­dic­to­rias simul­tá­nea­men­te, dos creen­cias con­tra­rias alber­ga­das a la vez en la men­te.” En la nove­la se pue­den encon­trar fra­ses como “la escla­vi­tud es la liber­tad” y “la gue­rra es la paz”. Las tro­pas inva­so­ras, un siglo antes, prac­ti­ca­ban el doble­pen­sar antes de que fue­ra concebido.

Para­guay per­dió un cuar­to de su terri­to­rio con con­se­cuen­cias que se extien­den has­ta el pre­sen­te. Toda­vía tie­ne la mayor des­igual­dad de pro­pie­dad de la tie­rra en el mun­do: apro­xi­ma­da­men­te el 85% de la tie­rra agrí­co­la está en manos de sólo el 2.5% de los pro­pie­ta­rios, y los peque­ños gru­pos de agri­cul­to­res e indí­ge­nas se enfren­tan a la fal­ta de tie­rras. Al menos el 14% de la tie­rra para­gua­ya está en manos de los agri­cul­to­res bra­si­le­ños, un gru­po que ejer­ce un enor­me poder eco­nó­mi­co y político.

Las pér­di­das que sufrie­ron los ejér­ci­tos ven­ce­do­res ter­mi­na­ron sien­do posi­ti­vas para el pro­yec­to civi­li­za­to­rio que mira­ba de fren­te a Euro­pa y que­da­ba de cos­tas al cen­tro de Amé­ri­ca Lati­na. Vein­te mil sol­da­dos argen­ti­nos, cin­cuen­ta mil sol­da­dos bra­si­le­ños y algu­nos pocos miles de uru­gua­yos murie­ron en la fra­gua. Todos pobres, gau­chos y/​o escla­vos. Se pre­ten­dió hacer una pur­ga del Para­guay e indi­rec­ta­men­te se eli­mi­nó a una pobla­ción que era inde­sea­da por las éli­tes rio­pla­ten­ses y brasileras.

Según el perio­dis­ta bra­si­le­ro Julio José Chia­ve­na­to en su libro «Geno­ci­dio ame­ri­cano: gue­rra de Para­guay» seña­la que varios mili­ta­res recla­ma­ban a sus supe­rio­res que la gue­rra ya esta­ba gana­da. Una de estas figu­ras era el gene­ral Luís Alves de Lima e Sil­va, lue­go duque de Caxias, quien lide­ra­ba las tro­pas bra­si­le­ñas en Para­guay y expre­sa­ba: «¿Cuán­to tiem­po, cuán­tos hom­bres, cuán­tas vidas y cuán­tos ele­men­tos y recur­sos nece­si­ta­re­mos para ter­mi­nar la gue­rra, es decir, para con­ver­tir en humo y pol­vo a toda la pobla­ción para­gua­ya, para matar has­ta el feto en el vien­tre de la mujer?», recla­mó al empe­ra­dor de Brasil.

La saña fue tal que la alian­za infa­me de Uru­guay, Argen­ti­na y Bra­sil con­cer­tó fina­li­zar su empre­sa solo cuan­do Fran­cis­co Solano Lopez fue­ra ase­si­na­do. Hecho que suce­dió el pri­me­ro de mar­zo de 1870.

El exter­mi­nio del Para­guay fue la pri­me­ra gue­rra foto­gra­fia­da en Amé­ri­ca Lati­na. Por ende, la pri­me­ra mues­tra foto­grá­fi­ca de lo que son capa­ces de hacer las oli­gar­quías loca­les, que la tira­nía no sabe de fron­te­ras, como así tam­po­co la soli­da­ri­dad entre los pue­blos. Foto­gra­fías de una pelí­cu­la que aún se sigue rodan­do y parien­do engen­dros que soca­van la dig­ni­dad popu­lar. Recor­dar el exter­mi­nio del Para­guay es res­ca­tar uno de los peo­res capí­tu­los de nues­tra his­to­ria, para no repe­tir­la y poder for­jar nues­tro des­tino con la libe­ra­ción e inde­pen­den­cia como hori­zon­te común. Por­que toda­vía que­da mucha vida por rodar.

* NICOLÁS CENTURIÓN ES ANALISTA URUGUAYO ASOCIADO AL CENTRO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO (CLAE, ESTRATEGIA.LA)Y MIEMBRO DE LA RED INTERNACIONAL DE CÁTEDRAS, INSTITUCIONES Y PERSONALIDADES SOBRE EL ESTUDIO DE LA DEUDA PÚBLICA (RICDP).
*Fuen­te: Redhargentina

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *