Brasil. Entrevista con el psicoanalista Christian Dunker: «Sobrevivir, en este momento, no es poca cosa».

Bra­sil. Entre­vis­ta con el psi­co­ana­lis­ta Chris­tian Dun­ker: «Sobre­vi­vir, en este momen­to, no es poca cosa».

Por Cris­tia­ne Sam­paio. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 de diciem­bre de 2020.

En con­ver­sa­ción con Bra­sil de Fato, el pro­fe­sor de la USP refle­xio­na sobre las rela­cio­nes y situa­cio­nes per­so­na­les y sobre cómo enfren­tar lo que nos depa­ra el 2021. Apa­ri­ción de un nue­vo virus, res­tric­cio­nes a la con­vi­ven­cia social, encie­rro, sole­dad, auto­de­sa­rro­llo, prác­ti­cas soli­da­rias, fal­ta de com­pro­mi­so con las medi­das sani­ta­rias, apa­tía moral o volun­ta­ria­do. ¿Cómo tejis­te tu via­je a lo lar­go de este año? ¿Y cómo sobre­vi­vis­te a este 2020 tan sin­gu­lar? ¿Cuál es tu colec­ción per­so­nal al final de este cruce?

Para el psi­co­ana­lis­ta y pro­fe­sor del Ins­ti­tu­to de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de São Pau­lo Chris­tian Dun­ker, el balan­ce del año no es homo­gé­neo, varian­do según las con­di­cio­nes mate­ria­les y psí­qui­cas de cada uno. Y sobre­vi­vir, aho­ra mis­mo, «no es poca cosa», dice.

“Sobre­vi­vir sig­ni­fi­ca no solo seguir res­pi­ran­do, sino sobre­vi­vir psí­qui­ca­men­te, sobre­vi­vir con nues­tros con­tac­tos, amo­res, amis­ta­des y, sobre todo, con nues­tros sue­ños”, expli­ca el profesor.

Para un año de tan­tas nove­da­des y sor­pre­sas, alti­ba­jos per­so­na­les o colec­ti­vos, lo que que­da aho­ra es el enten­di­mien­to de que, “a pesar del dolor”, tam­bién hay algo que cele­brar en este pun­to de la tra­yec­to­ria. Eso es lo que dice Dun­ker, al refle­xio­nar sobre el com­por­ta­mien­to humano.

“En psi­co­aná­li­sis, no esta­mos de acuer­do con esta idea de que el año bueno es un año feliz en el que no sufri­mos y en el que todo fue mara­vi­llo­so. El sufri­mien­to es par­te de la vida”, argumenta.

Dun­ker con­ver­só con Bra­sil de Fato sobre éste y otros aspec­tos que rodean este 2020 de tan­tos desa­fíos colec­ti­vos, y acon­se­jó: «Lo impor­tan­te es ver cómo logra­mos vivir pro­fun­da y crea­ti­va­men­te el sufri­mien­to y tam­bién la felicidad».

El psi­co­ana­lis­ta tam­bién refle­xio­nó sobre dife­ren­tes temas, como el mie­do, la angus­tia, los demo­nios inter­nos de cada uno y las posi­bles refle­xio­nes que pue­dan sur­gir pos­te­rior­men­te de las den­sas viven­cias psí­qui­cas y con­se­cuen­cias psi­co­ló­gi­cas de este momen­to pan­dé­mi­co. Tam­bién des­ta­có las dimen­sio­nes que hacen de la com­bi­na­ción de la vida per­so­nal y pro­fe­sio­nal un rin­cón de difí­cil ges­tión en estos tiem­pos en los que la bue­na salud men­tal pare­ce más un artícu­lo de lujo.

-Este fue un año en el que muchos de noso­tros estu­vi­mos ais­la­dos. Son muchas las per­so­nas que, lamen­ta­ble­men­te, per­die­ron a alguien que­ri­do por el covid-19, muchos de noso­tros pasa­mos más tiem­po en las redes socia­les pre­ci­sa­men­te por este encie­rro, el país vive un pro­ble­ma polí­ti­co sis­te­má­ti­co ‑inclu­yen­do, en medio de una duda sobre si habrá una vacu­na, si no hay vacu­na, lo que aumen­ta enor­me­men­te nues­tra ansie­dad. Cada vez más, vemos a psi­quia­tras, psi­có­lo­gos y otros pro­fe­sio­na­les hablan­do de la nece­si­dad de pres­tar aten­ción a los des­equi­li­brios emo­cio­na­les y men­ta­les. ¿Crees que, con todo esto, el año 2020 deja algún tipo de balan­ce preo­cu­pan­te en cuan­to a la salud men­tal de nues­tra población?

-Sí, tie­ne con­se­cuen­cias para la salud men­tal y, como es algo muy afec­ta­do por cues­tio­nes sis­té­mi­cas ‑cli­ma, inter­cam­bios eco­nó­mi­cos, rela­cio­nes fami­lia­res- pode­mos decir que el impac­to no es homo­gé­neo. Hay per­so­nas que han mejo­ra­do, que encon­tra­ron en esta nue­va for­ma de mun­do una espe­cie de refu­gio, una pro­tec­ción fren­te a situa­cio­nes de auto­con­flic­to, pero la regla, el tra­ba­jo en su con­jun­to sugie­re que es un año que deja­rá mar­cas en cuan­to a secue­las psí­qui­cas en el futu­ro, y no solo para los pró­xi­mos momen­tos de esta travesía.

Pero, con­si­de­ran­do los estu­dios que se han rea­li­za­do sobre los efec­tos de la cua­ren­te­na, sabe­mos que pue­den gene­rar estrés pos­trau­má­ti­co, retor­nos depre­si­vos en oca­sio­nes años des­pués de lo ocu­rri­do. Es una muta­ción que debe inter­fe­rir, por ejem­plo, en la inter­pre­ta­ción del espa­cio per­so­nal, la dis­tan­cia físi­ca y psi­co­ló­gi­ca que man­te­ne­mos en rela­ción con los demás.

Es una trans­for­ma­ción que, por ejem­plo, incul­ca sos­pe­cha, mie­do al con­ta­gio, ade­más de sus­ci­tar el enfa­do, la indig­na­ción hacia quie­nes no toman medi­das de pro­tec­ción para todos noso­tros, quie­nes trans­mi­ten noti­cias, esta­dos de áni­mo y atmós­fe­ras para­noi­cas o incier­tas. Son efec­tos que se que­da­rán con noso­tros por­que inter­fie­ren, crean mar­cas de memo­ria, de his­to­ria que acom­pa­ña­rán este pro­ce­so de sufri­mien­to que atra­ve­sa­mos este año.

-El mie­do des­ta­ca como un sen­ti­mien­to muy pre­sen­te en este momen­to colec­ti­vo que vivi­mos – mie­do a per­der a alguien, mie­do a enfer­mar, mie­do a per­der nues­tro tra­ba­jo y ver­nos sin pers­pec­ti­va, etc. Hablas un poco de este sen­ti­mien­to en tu recien­te libro «El arte de la cua­ren­te­na para prin­ci­pian­tes». ¿Pue­de con­si­de­rar­se el mie­do una reac­ción natu­ral a una nue­va situa­ción de vida, como esta?

-Natu­ral, espe­ra­do y, cuan­do no lle­ga, nos preo­cu­pa­mos. Esta­mos ante un peli­gro real y una carac­te­rís­ti­ca de este peli­gro es que es invi­si­ble. Sabe­mos que tene­mos un virus, pero no tene­mos una ima­gen muy defi­ni­da y, por tan­to, no pode­mos ubi­car exac­ta­men­te dón­de está, cómo está, si vie­ne de com­pras, si vie­ne en un apre­tón de manos o un abrazo.

Este carác­ter invi­si­ble e intan­gi­ble del virus nos impi­de man­te­ner el mie­do den­tro de sus lími­tes y den­tro de su fun­ción. El mie­do, como todas las emo­cio­nes, tie­ne una uti­li­dad. Nos sir­ve para detec­tar el nivel de peli­gro­si­dad, para com­pren­der bien el obje­to que pro­vo­ca ese peli­gro y para incul­car­nos a actuar, ya sea en el sen­ti­do de ata­car, o en el sen­ti­do de retro­ce­der y pro­te­ger­nos en rela­ción a ese peligro.

Enton­ces, el mie­do es, en esen­cia, una ins­tan­cia de poner inte­li­gen­cia, infor­ma­ción, jui­cio y apre­ciar la reali­dad de la situa­ción. Esto es muy impor­tan­te para noso­tros, aun­que cier­tas per­so­nas, en gene­ral, están luchan­do con­tra la con­di­ción del mie­do. Son esas per­so­nas que sien­ten que “no pue­do tener mie­do por­que tener mie­do es una debi­li­dad, reve­la que soy una per­so­na vul­ne­ra­ble” o bien “ata­ca­ré este cari­ño, me impe­di­ré tener ese cariño”.

Enton­ces tene­mos el naci­mien­to de cier­tas nega­cio­nes y una acti­tud ton­ta, que es una que igno­ra­rá, que dirá así ‘Ten­go, en el fon­do, tan­to mie­do, ten­go tan­ta inep­ti­tud para enfren­tar el mie­do o no pue­do reco­no­cer el mie­do. mie­do, que paso por enci­ma de él, fin­jo que no hay obje­to de peli­gro, nie­go la reali­dad’. Este carác­ter invi­si­ble e intan­gi­ble del virus nos impi­de man­te­ner el mie­do den­tro de sus lími­tes y den­tro de su función.

Lo que sue­le pasar ahí es que ese mie­do que se nie­ga hará cos­qui­llas, acti­va­rá otro tipo de ‘mie­do’, pon­gá­mos­lo aho­ra entre comi­llas, que es el mie­do de nues­tras fan­ta­sías, de nues­tras viven­cias ínti­mas, de nues­tras habi­ta­cio­nes secre­tas. , de nues­tros extran­je­ros que nos habi­tan. A este mie­do lo lla­ma­mos «angus­tia».

Enton­ces, muy a menu­do, el tra­ba­jo de ela­bo­rar la reali­dad a tra­vés del mie­do se enlo­que­ce, se vuel­ve más com­pli­ca­do, se vuel­ve más pesa­do y ago­ta las ener­gías físi­cas de las per­so­nas por­que está incrus­ta­do en la angus­tia. Y la angus­tia no se resuel­ve miran­do mejor un obje­to, ave­ri­guan­do más sobre él, deci­dien­do ata­car­lo o huyendo.

La angus­tia requie­re otro tipo de prác­ti­ca por­que ¿con qué? Nues­tras fan­ta­sías son sobre cómo nos mira­mos a noso­tros mis­mos, cómo cono­ce­mos a nues­tros demo­nios, cómo enfren­ta­mos lo que no que­re­mos saber y a noso­tros mismos.

Esto es lo que vuel­ve en este momen­to jun­to con el mie­do, pro­vo­can­do una serie de tras­tor­nos. La angus­tia, cuan­do regre­sa, pue­de hacer que las per­so­nas se vuel­van irri­ta­bles, vio­len­tas, más pro­pen­sas al con­su­mo de alcohol y otras sus­tan­cias psi­co­tró­pi­cas, pue­de hacer que las per­so­nas sean más pro­pen­sas a impul­sos, com­pul­sio­nes, reac­ti­va­cio­nes, en defi­ni­ti­va, y des­en­ca­de­nar nue­vos sín­to­mas, sí, tras­tor­nos. psí­qui­co debi­da­men­te caracterizado.

-Dado este con­tex­to que hemos vivi­do, con tan­ta gen­te hablan­do de ello, inclui­dos pacien­tes y per­so­nas en tra­ta­mien­to tra­ba­jan­do en estos aspec­tos de la vida, ¿crees que hemos empe­za­do a mirar más de cer­ca nues­tra salud men­tal este año o me equivoco?

-Creo que sí, hubo una con­cien­cia más cla­ra por­que la salud men­tal de las per­so­nas esta­ba muy afec­ta­da. Enton­ces, hay que reco­no­cer el esfuer­zo de las redes de soli­da­ri­dad que orien­ta­ron la impor­tan­cia de cui­dar nues­tra vida psí­qui­ca duran­te este tiempo.

Esto en Bra­sil, pero tam­bién fue­ra de Bra­sil, es una preo­cu­pa­ción pre­exis­ten­te con la salud men­tal, espe­cial­men­te en las gran­des ciu­da­des, que ya era caó­ti­ca, que ya expe­ri­men­ta­ba un núme­ro cre­cien­te de depre­sión, ansie­dad y sui­ci­dio. , pero que aho­ra ha adqui­ri­do un nue­vo impul­so y una nue­va fuer­za. Cuan­do aumen­ta­mos el nivel de con­flic­to, aumen­ta­mos el nivel de deman­da de tra­ba­jo psíquico

La impor­tan­cia de cui­dar la salud men­tal que­dó muy abier­ta en la prác­ti­ca, tenien­do las per­so­nas que lidiar con con­flic­tos que son, en gene­ral, gene­ra­do­res de sufri­mien­to – entre padres e hijos encar­ce­la­dos en el hogar, entre espo­sos y espo­sas, entre espo­sos en gene­ral, entre emplea­dos y trabajadores.

Es decir, todas las situa­cio­nes que sue­len ser atra­ve­sa­das por con­flic­ti­vas tuvie­ron estos con­flic­tos, en gene­ral, inten­si­fi­ca­dos. Cuan­do aumen­ta­mos el nivel de con­flic­to, aumen­ta­mos el nivel de exi­gen­cia de tra­ba­jo psí­qui­co, para man­te­ner un cier­to nivel de salud o super­vi­ven­cia psíquica.

Algu­nos lo hicie­ron mejor que otros en esta tarea. Algu­nos tam­bién tuvie­ron más apo­yo, más escu­cha, más com­par­tir afec­tos, más colec­ti­vi­dad, más reco­no­ci­mien­to de limi­ta­cio­nes, más recur­sos que otros. Y lue­go estoy hablan­do de recur­sos psí­qui­cos, sim­bó­li­cos, no solo materiales.

-Esta­mos vivi­mos en una nue­va épo­ca. El virus está ahí, no se ha ido, a pesar de que muchos igno­ra­ron las reco­men­da­cio­nes de salud y el alto núme­ro de muer­tes en el país, y tene­mos que vivir con algo que no vemos, mate­rial­men­te hablan­do, y que aún pue­de cos­tar muchas vidas. y poten­ciar este momen­to difí­cil en tér­mi­nos de polí­ti­ca y salud men­tal colec­ti­va. Para fina­li­zar la entre­vis­ta, le pre­gun­to: ¿cómo dar sen­ti­do a este nue­vo tiem­po y, por supues­to, como sobre­vi­vir, para afron­tar el 2021?

Esa pala­bra que usas­te es muy feliz, «sobre­vi­vir». De una for­ma u otra, pode­mos comen­zar esta con­ver­sa­ción recor­dan­do que sobre­vi­vi­mos. No es poca cosa. “Sobre­vi­vi­mos” no solo sig­ni­fi­ca seguir res­pi­ran­do, sino que sobre­vi­vi­mos psí­qui­ca­men­te, sobre­vi­vi­mos con nues­tros con­tac­tos, con nues­tros amo­res, con nues­tras amis­ta­des y, prin­ci­pal­men­te, con nues­tros sueños.

Es un momen­to difí­cil, pero es un momen­to que tie­ne un pasa­do a nues­tras espal­das y mira­mos hacia ade­lan­te y pode­mos con­tar con una espe­cie de boni­fi­ca­ción que fue crea­da por el pro­pio cru­ce. Este bono, para algu­nos, es mayor; para otros, es más peque­ño. Había uno que, bajo la man­ta, espe­ra­ba que todo esto pasa­ra. Hubo otro que abrió la ven­ta­na de su sufri­mien­to al cora­zón de los demás, que fue a hacer uno cáli­do, se puso a tra­ba­jar ayu­dan­do al per­so­nal de salud públi­ca. ‘Sobre­vi­vi­mos’ sig­ni­fi­ca no solo seguir res­pi­ran­do, sino que sobre­vi­vi­mos psí­qui­ca­men­te, […] con nues­tros sueños

Resul­ta­do: tam­bién tene­mos a quie­nes for­ma­ron, en este camino, tam­bién una cier­ta colec­ción de soli­da­ri­dad, una cier­ta colec­ción de rela­cio­nes, una cier­ta colec­ción cog­ni­ti­va, los que se dedi­ca­ron a uti­li­zar la cul­tu­ra, los libros, las expe­rien­cias pre­vias para hacer fren­te a esta expe­rien­cia que vivía­mos aho­ra, fami­lias que se reor­ga­ni­za­ron para cui­dar a los niños peque­ños, para cui­dar a las per­so­nas mayo­res, per­so­nas que se unie­ron para miti­gar el dolor de tan­tas fami­lias que per­die­ron personas.

En otras pala­bras, hay muchas cosas posi­ti­vas este año, a pesar del dolor, el sufri­mien­to, la lás­ti­ma, hay muchas cosas posi­ti­vas. En psi­co­aná­li­sis, no esta­mos de acuer­do con esta idea de que el año bueno es un año feliz y que no sufri­mos y en el que todo fue mara­vi­llo­so. El sufri­mien­to es par­te de la vida, se impon­drá de una for­ma u otra y lo impor­tan­te es ver cómo logra­mos vivir pro­fun­da y crea­ti­va­men­te el sufri­mien­to y tam­bién la felicidad.

Fuen­te: Bra­sil de Fato

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *