Marrue­cos. En memo­ria de Lof­ti Chaw­qui, lucha­dor anti­ca­pi­ta­lis­ta marroquí

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 9 de diciem­bre de 2020.

«Marrue­cos está des­per­tan­do, y sus ciu­da­da­nos no han renun­cia­do, ni en la calle ni tras las rejas, a su dig­ni­dad de hom­bres y muje­res libres. ¡Mam­fa­kinch!»

[En home­na­je a Lot­fi Chaw­qui, falle­ci­do el 20 de noviem­bre, publi­ca­mos un tex­to escri­to por sus cama­ra­das del NPA y un capí­tu­lo de su libro Défis maro­cains. Mou­ve­ments sociaux con­tre capi­ta­lis­me pré­da­teur que aca­ba­ba de publi­car­se en la Edi­to­rial Syllepse].

Lot­fi lle­gó en 1987, con 20 años, a Gre­no­ble (Fran­cia) con su ami­ga Fade­la para ini­ciar su pri­mer año en Cien­cias Polí­ti­cas. Una pare­ja libre que se había for­ma­do en el liceo Des­car­tes en Rabat, desa­fian­do todas las nor­mas fami­lia­res, curio­sa, ale­gre, com­pro­me­ti­da y des­preo­cu­pa­da. Un dúo pode­ro­so: él bri­llan­te y seduc­tor y ella diná­mi­ca y exigente.

Entu­sias­mo en las luchas

Lot­fi se con­vir­tió rápi­da­men­te en un pilar del gru­po de jóve­nes revo­lu­cio­na­rios acti­vos en todas las luchas, sin­di­ca­les, polí­ti­cas e inter­na­cio­na­lis­tas. Exce­len­te ora­dor y ya muy cul­to, ani­ma­ba a menu­do las fies­tas estu­dian­ti­les. Los cam­pa­men­tos de jóve­nes de la IV Inter­na­cio­nal le per­mi­tie­ron ser cono­ci­do y apre­cia­do mucho más allá de la esfe­ra de su ciudad.

En Gre­no­ble se encon­tra­ba pre­sen­te en todas las bata­llas. Sabía dar con el movi­mien­to ade­cua­do para cada momen­to de lucha. Tenía el inter­na­cio­na­lis­mo mar­ca­do a fue­go en el cora­zón, pero mili­ta­ba en todas las cam­pa­ñas con el mis­mo entusiasmo.

Pos­te­rior­men­te, vol­vió a Marrue­cos por unos años, don­de ani­mó el movi­mien­to de los/​as diplomados/​as en paro y par­ti­ci­pó en la crea­ción de Attac-Marruecos.

De vuel­ta a Gre­no­ble, se rein­cor­po­ró a la LCR don­de com­par­tió el mis­mo entu­sias­mo tan­to en las luchas de aquel momen­to, espe­cial­men­te en las movi­li­za­cio­nes de los y las jóve­nes, como en la cam­pa­ña por las elec­cio­nes euro­peas de la LCR en 1999 o por el NO al refe­rén­dum sobre el tra­ta­do europeo.

En la LCR y lue­go en el NPA, siem­pre adop­tó una acti­tud ni segui­dis­ta ni sec­ta­ria. Pen­sa­ba que no había un mode­lo pre­de­fi­ni­do. “Tener con­vic­cio­nes en lugar de cer­te­zas”, decía; y entre sus con­vic­cio­nes, esta­ba la inde­pen­den­cia fren­te a las ins­ti­tu­cio­nes y el víncu­lo car­nal con las luchas socia­les para así abrir bre­chas en el sis­te­ma de domi­na­ción y dar­nos con­cien­cia de nues­tra fuer­za. Aun­que el pasa­do pue­de y debe ins­pi­rar, decía que «en la polí­ti­ca, debe­mos crear lo que aún no existe».

Al ini­cio de los años 2000, acti­vo en el movi­mien­to anti­glo­ba­li­za­ción, Lot­fi con­tri­bu­yó en gran medi­da a la cons­truc­ción de la movi­li­za­ción con­tra las inter­ven­cio­nes impe­ria­lis­tas en Afga­nis­tán e Iraq y a la estruc­tu­ra­ción a nivel nacio­nal de una inter­ven­ción colec­ti­va sobre las cues­tio­nes inter­na­cio­na­les, com­par­tien­do gene­ro­sa­men­te sus con­tac­tos, su expe­rien­cia siem­pre con­cre­ta, sus refle­xio­nes y sus escri­tos sobre Marruecos.

Sen­tía curio­si­dad por todo, lo que­ría todo. En cada una de las cam­pa­ñas mili­tan­tes se lan­za­ba con una luci­dez y un entu­sias­mo con­ta­gio­sos. Y por supues­to, apo­ya­ba a sus cama­ra­das marro­quís en todas sus luchas, las pri­ma­ve­ras ára­bes, el Movi­mien­to 20 de Febrero…

Capa­ci­dad de aná­li­sis, sim­pli­ci­dad y pedagogía

Esta­ba en todas par­tes, pero esta­ba muy lejos de estar dis­per­so. Tenía una capa­ci­dad de aná­li­sis de las situa­cio­nes que sabía resu­mir con sen­ci­llez y peda­go­gía. Creía fir­me­men­te en la eman­ci­pa­ción de nues­tra cla­se. Bajo cier­tas con­di­cio­nes: la pers­pec­ti­va del socia­lis­mo, la rup­tu­ra con el apa­ra­to del Esta­do y la estra­te­gia de auto-orga­ni­za­ción de las masas. Estas tres con­di­cio­nes tenían que man­te­ner­se uni­das para que la trans­for­ma­ción revo­lu­cio­na­ria tuvie­ra lugar.

Lot­fi nos hizo com­pren­der igual­men­te lo que sig­ni­fi­ca­ba ser extran­je­ro en el país de la decla­ra­ción de los DDHH. El mie­do aga­rra­do a las tri­pas en las mani­fes­ta­cio­nes o duran­te el paso de fron­te­ras en auto­bús cuan­do íba­mos a mani­fes­tar­nos. No olvi­da­re­mos nun­ca, duran­te una con­cen­tra­ción delan­te del CRA (Cen­tro de Reten­ción Admi­nis­tra­ti­va) de Lyon, la mira­da de odio y una fra­se diri­gi­da a Lot­fi: “Te he vis­to y me acor­da­ré de tu cara”. Por­que vivió todo eso y mucho más, com­pren­dió con natu­ra­li­dad y sos­tu­vo las revuel­tas de la juven­tud en las ban­lieues (barria­das popu­la­res) des­pro­vis­tas de todo, sal­vo de policía.

Creía vis­ce­ral­men­te que unos movi­mien­tos socia­les fuer­tes y auto-orga­ni­za­dos harían irrup­ción en el mun­do, inclu­so si no sabe­mos a qué rit­mo, ya que la mun­dia­li­za­ción capi­ta­lis­ta se vuel­ve cada vez más feroz. Ana­li­za­ba con pre­ci­sión los pun­tos en común y las diver­gen­cias de las dife­ren­tes luchas, des­de la Nuit debout a los Gilets jau­nes en Fran­cia, de las dis­tin­tas pri­ma­ve­ras ára­bes, pasan­do por movi­mien­tos de resis­ten­cia como el del 20 de Febre­ro has­ta el Hirak en el Rif y la lucha de Imi­der en Marruecos.

Inter­na­cio­na­lis­ta con­ven­ci­do y peda­go­go, Lot­fi nos hizo com­pren­der la reali­dad marro­quí. Inves­ti­ga­dor aso­cia­do del CETRI (Cen­tre Tri­con­ti­nen­tal, Bél­gi­ca), dio con­fe­ren­cias en Fran­cia y Euro­pa y nos deja una cin­cuen­te­na de artícu­los y comu­ni­ca­dos, así como dos libros: Abraham Ser­faty, iti­né­rai­res poli­ti­ques d’un mili­tant révo­lu­tion­nai­re y Défis maro­cains. Mou­ve­ments sociaux con­tre capi­ta­lis­me pré­da­teur.

Lot­fi ama­ba ale­gre­men­te la vida y todo lo que esta ate­so­ra­ba, los y las com­pa­ñe­ras, los/​as niños/​as, el vino, la fies­ta. ¡Cuán­tas veces ha enca­de­na­do varias fies­tas una mis­ma noche!

Y ama­ba con locu­ra a sus hijos/​as Tao­ri, Camil, Maya y Matis. Y Valé­rie, a la que ya que­ría­mos antes de cono­cer­la, tan­to nos habló de ella con ter­nu­ra y admi­ra­ción, y que lo apo­yó en sus últi­mos meses.

Lot­fi, tu ter­nu­ra, tu gene­ro­si­dad, tu liber­tad de pen­sa­mien­to nos van a fal­tar cruel­men­te en este momen­to som­brío e incier­to don­de las nue­vas pers­pec­ti­vas ape­nas con­si­guen arro­jar algo de luz sobre el futuro…

Pero segui­re­mos, qué otra cosa podría­mos hacer, con tu son­ri­sa y tus ideas en nues­tros cora­zo­nes y nues­tras cabezas.

Como dicen tus ami­gos marro­quís: ¡Que la tie­rra te sea leve, Lotfi!

Sus cama­ra­das.

Tra­duc­ción del fran­cés por Farah C. a par­tir de tex­tos de L’Anticapitaliste y de Rosa­li­ne.

https://​lan​ti​ca​pi​ta​lis​te​.org/​a​c​t​u​a​l​i​t​e​/​v​i​e​-​i​n​t​e​r​n​e​/​l​o​t​f​i​-​c​h​a​w​q​u​i​-​n​o​t​r​e​-​c​a​m​a​r​a​d​e​-​n​o​t​r​e​-​a​m​i​-​e​s​t​-​d​e​c​e​d​e​-​c​e​-​v​e​n​d​r​e​d​i​-​2​0​-​n​o​v​e​m​bre

Desa­fíos marro­quíes. Movi­mien­tos socia­les con­tra el capi­ta­lis­mo depre­da­dor (Intro­duc­ción)

¿Cons­ti­tu­ye Marrue­cos un caso apar­te, una excep­ción his­tó­ri­ca en com­pa­ra­ción con otros paí­ses de la región? Expli­can la esta­bi­li­dad social y polí­ti­ca del rei­no varios fac­to­res: la tran­si­ción demo­crá­ti­ca ini­cia­da hace dos déca­das, la espe­ci­fi­ci­dad de una monar­quía con enjun­dia his­tó­ri­ca y con­ti­nui­dad tem­po­ral, su arrai­go cul­tu­ral y reli­gio­so, las polí­ti­cas de desa­rro­llo y, por fin, una capa­ci­dad nota­ble de adap­tar­se a las res­tric­cio­nes y muta­cio­nes tan­to de su socie­dad como del esce­na­rio inter­na­cio­nal. El poder es muy capaz de des­ac­ti­var los fac­to­res que deter­mi­nan las cri­sis, de mane­ra que las con­di­cio­nes de una pro­tes­ta amplia y mayo­ri­ta­ria, diri­gi­da con­tra el sis­te­ma y sus opa­ci­da­des, tro­pie­za con las polí­ti­cas, cons­tan­te­men­te reno­va­das, de seg­men­ta­ción, fago­ci­ta­ción o con­ten­ción de la movi­li­za­ción social y democrática.

En este libro me gus­ta­ría explo­rar la hipó­te­sis con­tra­ria: Marrue­cos de nin­gún modo está a sal­vo de una olea­da revo­lu­cio­na­ria tan amplia y radi­cal como la del Movi­mien­to 20 de Febre­ro, naci­do en 2011 en la este­la de los pro­ce­sos con­tes­ta­ta­rios que sacu­die­ron enton­ces toda la región norteafricana.

Con una pobla­ción de más de 35 millo­nes de habi­tan­tes, urba­na en más de un 60 %, Marrue­cos es el país con más des­igual­da­des de Áfri­ca del Nor­te, y figu­ra en el pues­to 123 en la esca­la de desa­rro­llo humano del Pro­gra­ma de las Nacio­nes Uni­das para el Desa­rro­llo, por deba­jo de Arge­lia, Libia o Irak. Las des­igual­da­des socia­les son múl­ti­ples y trans­ver­sa­les, y se com­bi­nan con des­equi­li­brios terri­to­ria­les que lle­van a dife­ren­ciar un Marrue­cos útil —los gran­des espa­cios urba­nos del lito­ral— de un Marrue­cos inú­til abo­ca­do a la mar­gi­na­ción. El fra­ca­so de este mode­lo de desa­rro­llo, reco­no­ci­do inclu­so des­de las altas esfe­ras, se debe al impas­se de un capi­ta­lis­mo patri­mo­nial ren­tis­ta impul­sa­do por una tri­ple lógi­ca de ami­guis­mo, depre­da­ción y extra­ver­sión. Dicho impas­se vie­ne dado por la cre­cien­te y muy pal­pa­ble con­tra­dic­ción entre, por un lado, la con­cen­tra­ción polí­ti­ca y eco­nó­mi­ca del poder y de las rique­zas, a la que se suma el cani­ba­lis­mo eco­nó­mi­co en los pro­ce­sos de pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción; y, por otro, los dere­chos y nece­si­da­des ele­men­ta­les de las mayo­rías populares.

Más espe­cí­fi­ca­men­te, este mode­lo de desa­rro­llo cris­ta­li­za el ali­nea­mien­to de las con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo más pre­ca­rias, y con­so­li­da la mar­gi­na­ción estruc­tu­ral de capas de pobla­ción y regio­nes ente­ras, con­si­de­ra­das super­nu­me­ra­rias al res­pec­to de las actua­les exi­gen­cias de la acu­mu­la­ción. Todo ello se tra­du­ce en un paro masi­vo, en la pre­ca­rie­dad de quie­nes con­si­guen un empleo, en la gene­ra­li­za­ción de las lógi­cas de super­vi­ven­cia y en la des­truc­ción de los exiguos logros sociales.

Se com­bi­nan con todo lo ante­rior una serie de ele­men­tos fun­da­cio­na­les para el aná­li­sis de la nue­va cues­tión social emer­gen­te, a saber, los efec­tos de la cri­sis cli­má­ti­ca, la explo­ta­ción desen­fre­na­da de los recur­sos natu­ra­les, el ago­ta­mien­to de los sue­los, la gene­ra­li­za­ción del estrés hídri­co, la rees­truc­tu­ra­ción de los espa­cios urba­nos y, por últi­mo, la pri­va­ti­za­ción, mer­can­ti­li­za­ción e inclu­so des­apa­ri­ción a mar­chas for­za­das de los ser­vi­cios públicos.

Esta cues­tión social emer­gen­te reto­ma y reac­ti­va las opre­sio­nes con­so­li­da­das a lo lar­go del tiem­po, en par­ti­cu­lar la con­sus­tan­cial al orden patriar­cal y aque­llas que se han nutri­do del lar­go his­to­rial de mar­gi­na­ción de las pobla­cio­nes autóc­to­nas ama­zigh[1] o de las capas más des­fa­vo­re­ci­das de pobla­ción rural. Estos cam­bios, no obs­tan­te, se pro­du­cen en el seno de un cor­pus social don­de se difu­mi­nan, espe­cial­men­te entre los más jóve­nes, la con­cien­cia implí­ci­ta o explí­ci­ta de que exis­ten dere­chos fun­da­men­ta­les legí­ti­mos —como el dere­cho a una vida dig­na— y de que la corrup­ción y la arbi­tra­rie­dad son recha­za­bles. No solo en las cla­ses medias supues­ta­men­te edu­ca­das, sino entre los jóve­nes de cla­ses popu­la­res, don­de debe­rían tener más cabi­da las aspi­ra­cio­nes a la liber­tad y la jus­ti­cia social.

(…)

La inca­pa­ci­dad de auto­rre­for­ma de la monar­quía no refle­ja úni­ca­men­te los víncu­los exis­ten­tes entre, por un lado, el des­po­tis­mo y la eco­no­mía patri­mo­nial ren­tis­ta y, por otro, la subor­di­na­ción a los intere­ses de la glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­ta, sino que mar­ca el ago­ta­mien­to de la capa­ci­dad de reajus­te y de savoir fai­re his­tó­ri­co del makh­zen en la ges­tión de las disi­den­cias[2]. El poder ha sabi­do en el pasa­do com­bi­nar coer­ción y favo­ri­tis­mo en la esfe­ra inme­dia­ta de la repre­sen­ta­ción polí­ti­ca, lo que ha per­mi­ti­do esta­ble­cer un fun­da­men­to muy espe­cí­fi­co: la diso­cia­ción orgá­ni­ca entre la cues­tión social y la cues­tión demo­crá­ti­ca. La cues­tión social, en efec­to, se ha vis­to des­po­li­ti­za­da y some­ti­da a pro­ce­sos de seg­men­ta­ción de las deman­das socia­les, que­dan­do rele­ga­da a la peri­fe­ria del deba­te públi­co. Ade­más, ha sido tra­ta­da como un pro­ble­ma de segu­ri­dad o ha ter­mi­na­do sien­do obje­to de polí­ti­cas clien­te­lis­tas. La cues­tión polí­ti­ca, por otro lado, se iden­ti­fi­ca con el terreno defi­ni­do por la monar­quía como espa­cio en que per­fi­lar —en vir­tud de las corre­la­cio­nes de fuer­zas y dis­po­si­ti­vos hege­mó­ni­cos exis­ten­tes — el endu­re­ci­mien­to o rela­ja­ción de las reglas del jue­go ins­ti­tu­cio­nal. Las deman­das de demo­cra­ti­za­ción se cana­li­za­ron des­de la refor­ma o el cam­bio cons­ti­tu­cio­nal, terreno en el que el poder podía ejer­cer su poder de ajus­te, modu­lan­do el gra­do y las for­mas de una libe­ra­li­za­ción auto­ri­ta­ria y abrien­do nue­vos terre­nos para el ami­guis­mo, alar­gan­do pla­zos para bene­fi­cio pro­pio y jugan­do con los dis­tin­tos regis­tros de legi­ti­ma­ción. Sobre estos esque­mas con­so­li­da­dos his­tó­ri­ca­men­te se cris­ta­li­za una dia­léc­ti­ca cerra­da y cana­li­za­da entre el poder y quie­nes se le oponen.

La situa­ción actual está mar­ca­da por un pro­ce­so doble: la emer­gen­cia públi­ca de la cues­tión social, que moti­va la pues­ta en mar­cha de nue­vos pro­ce­sos polí­ti­cos para la cons­truc­ción de un nue­vo tipo de opo­si­ción social que haga reac­cio­nar al poder. Este será enton­ces juz­ga­do no por su apa­ren­te gra­do de demo­cra­ti­za­ción y su dis­cur­so cara a la gale­ría, sino por su capa­ci­dad de res­pon­der a los desa­fíos socia­les y, tam­bién, por el recha­zo cuan­ti­ta­ti­vo y cua­li­ta­ti­vo a las ins­ti­tu­cio­nes repre­sen­ta­ti­vas y a quie­nes ponen en pie la facha­da demo­crá­ti­ca. La cri­sis social, así pues, se com­bi­na con la cri­sis polí­ti­ca, en lugar de evo­lu­cio­nar para­le­la­men­te como dos esfe­ras distintas.

(…)

La monar­quía no pue­de ya negar la posi­bi­li­dad de con­ver­tir­se en obje­ti­vo polí­ti­co de las pro­tes­tas socia­les. Ha toca­do ya a su fin la era en que el trono podía apo­yar­se en la opo­si­ción polí­ti­ca y sin­di­cal, dota­da esta de una legi­ti­mi­dad his­tó­ri­ca y social, para cana­li­zar las dia­léc­ti­cas socia­les. No exis­te ya una opo­si­ción de Su Majes­tad rela­ti­va­men­te creí­ble, ya sean los par­ti­dos de izquier­da o, más recien­te­men­te, isla­mis­tas. No pue­de tam­po­co la monar­quía apo­yar­se ya en el reci­cla­je de los par­ti­dos admi­nis­tra­ti­vos para apun­ta­lar la facha­da democrática.

La refor­ma cons­ti­tu­cio­nal adap­ta­da en el fra­gor de las con­tes­ta­cio­nes de 2011 pare­ce en retros­pec­ti­va un lava­do de cara por par­te de los fun­da­men­tos del régi­men y el pre­lu­dio de una polí­ti­ca sis­te­má­ti­ca con miras a res­ta­ble­cer la auto­ri­dad del Esta­do y a acen­tuar la con­tra­rre­for­ma libe­ral. En este con­tex­to, es nece­sa­rio tomar la medi­da a las diná­mi­cas socia­les que han emer­gi­do estos últi­mos años. Los diver­sos movi­mien­tos socia­les pre­sen­tan carac­te­rís­ti­cas gene­ra­les comu­nes que per­mi­ten espe­cu­lar sobre un nue­vo ciclo de luchas socia­les. Su diver­si­dad es refle­jo del carác­ter glo­bal de la cri­sis social pero tam­bién de la exten­sión geo­grá­fi­ca de las movi­li­za­cio­nes y de la mul­ti­pli­ci­dad de las nece­si­da­des y aspiraciones.

Los movi­mien­tos socia­les son, en cier­ta mane­ra, refle­jo ins­tin­ti­vo a la lógi­ca inten­si­va y exten­si­va de los meca­nis­mos de mer­can­ti­li­za­ción y des­po­se­sión. Las con­di­cio­nes de vida y de tra­ba­jo se con­vier­ten, en sus dis­tin­tas face­tas con­cre­tas, en poten­cia­les pun­tos de ancla­je y cris­ta­li­za­ción de los con­flic­tos socia­les. En el mar­co de este pro­ce­so, que no pasa por alto nin­gún terri­to­rio, las fuer­zas socia­les se rede­fi­nen en enfren­ta­mien­tos espe­cí­fi­cos con­tra las dis­tin­tas caras de la aus­te­ri­dad, la pre­ca­rie­dad, la mar­gi­na­ción social y la des­po­se­sión del esca­so acer­vo de dere­chos. El espa­cio de las movi­li­za­cio­nes se recom­po­ne de dis­tin­tas mane­ras a par­tir de una terri­to­ria­li­za­ción de la acción rei­vin­di­ca­ti­va en los barrios popu­la­res, el espa­cio públi­co, los már­ge­nes y peri­fe­rias, y las comu­ni­da­des de pro­xi­mi­dad, apo­yán­do­se en ele­men­tos de iden­ti­fi­ca­ción social y cultural.

Los movi­mien­tos socia­les alla­nan el camino a una polí­ti­ca de la calle y del espa­cio que gire en torno a las nece­si­da­des coti­dia­nas, e inau­gu­ran asi­mis­mo for­mas de acción pací­fi­ca y pro­lon­ga­da en el tiem­po, elu­dien­do las codi­fi­ca­cio­nes implí­ci­tas o explí­ci­tas que rigen las pro­tes­tas y echan­do así por tie­rra las estra­te­gias de cana­li­za­ción y de diá­lo­go social ins­ti­tu­cio­na­li­za­do. Estos movi­mien­tos son prue­ba de la capa­ci­dad de resis­ten­cia ante las polí­ti­cas repre­si­vas apli­ca­das y se apo­yan en for­mas iné­di­tas de movi­li­za­ción de las bases con dis­tin­tos gra­dos de auto­or­ga­ni­za­ción. Se arti­cu­lan con ello un rela­to social que vin­cu­la los aspec­tos espe­cí­fi­cos de la movi­li­za­ción con la deman­da más gene­ral de la liber­tad, dig­ni­dad y jus­ti­cia social. Los movi­mien­tos socia­les bus­can, por lo demás, pro­du­cir y reca­bar apo­yos popu­la­res sin ence­rrar­se en diná­mi­cas de cate­go­ría social, loca­les o corporativistas.

Sin pasar por alto las caren­cias, lími­tes, con­tra­dic­cio­nes y difi­cul­ta­des que encuen­tran los movi­mien­tos socia­les en su inten­to por cam­biar la corre­la­ción de fuer­zas o por ini­ciar pro­ce­sos de con­fluen­cia popu­lar, las resis­ten­cias actua­les han gene­ra­do los ingre­dien­tes nece­sa­rios para una con­tra­he­ge­mo­nía y para un nue­vo sen­ti­do común. Los movi­mien­tos, ade­más, acu­mu­lan expe­rien­cias diver­sas y de for­ma subrep­ti­cia repo­li­ti­zan colec­ti­va­men­te a la juven­tud preo­cu­pán­do­se por cues­tio­nes rela­cio­na­das con la vida coti­dia­na. A la vez, se cues­tio­nan las for­mas de orga­ni­za­ción dele­ga­das, jerar­qui­za­das y opa­cas que han carac­te­ri­za­do el espa­cio de pro­tes­ta con­ven­cio­nal, naci­do del ciclo his­tó­ri­co pre­ce­den­te y de la acción ins­ti­tu­cio­na­li­za­da. Estas diná­mi­cas, en su con­fi­gu­ra­ción gene­ral, rela­cio­nan la cues­tión demo­crá­ti­ca con las urgen­cias socia­les y refuer­zan la com­bi­na­ción de cri­sis polí­ti­ca y social. Se tra­ta del cal­do de cul­ti­vo nece­sa­rio para abrir una bre­cha deci­si­va y des­en­ca­de­nar una cri­sis glo­bal en el sis­te­ma de dominación.

Los pro­ce­sos que están desa­rro­llán­do­se actual­men­te en Sudán y Arge­lia demues­tran, más allá de lo incier­to de sus resul­ta­dos, que la ola con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria con­so­li­da­da en 2013 no pone fin a la ines­ta­bi­li­dad estruc­tu­ral, social y polí­ti­ca de la región, y que los pro­ce­sos pues­tos en mar­cha en 2011 son de lar­ga dura­ción, más allá de los flu­jos y reflu­jos que pue­dan atra­ve­sar. Los pode­res que con­si­guie­ron coyun­tu­ral­men­te cana­li­zar las pri­me­ras olas no son inmu­nes a la agi­ta­ción social, pues las cau­sas socio­eco­nó­mi­cas y polí­ti­cas que gene­ran esta siguen estan­do muy arrai­ga­das e inclu­so se han for­ta­le­ci­do. La situa­ción gene­ral de Marrue­cos, inde­pen­dien­te­men­te de sus espe­ci­fi­ci­da­des, no tras­cien­de este marco.

Las diná­mi­cas socia­les actua­les plan­tean todo un desa­fío a las fuer­zas que deman­dan pro­yec­tos de eman­ci­pa­ción. Las cues­tio­nes socia­les que sub­ya­cen en el anta­go­nis­mo polí­ti­co no pue­den redu­cir­se a un obtu­so aná­li­sis de cla­se sobre las rela­cio­nes de explo­ta­ción. Deben tener en cuen­ta el movi­mien­to colec­ti­vo de repro­duc­ción del capi­tal a esca­la de la socie­dad y su arti­cu­la­ción con las opre­sio­nes his­tó­ri­cas, ya sea con­tra la pobla­ción rural, la mujer o los ama­zigh, y en con­so­nan­cia tam­bién con la impor­tan­cia cre­cien­te de la cues­tión eco­ló­gi­ca en el sen­ti­do más amplio del tér­mino. Este movi­mien­to colec­ti­vo, ade­más, recon­fi­gu­ra los espa­cios de lucha y las posi­bles for­mas de impug­na­ción, cues­tio­nan­do tam­bién las estra­te­gias tra­di­cio­na­les de la opo­si­ción demo­crá­ti­ca. Las trans­for­ma­cio­nes socia­les gene­ra­li­za­das impli­can una lec­tu­ra más por­me­no­ri­za­da de las con­tra­dic­cio­nes y las fuer­zas socia­les con intere­ses obje­ti­vos en un cam­bio radi­cal. Es nece­sa­rio repen­sar el con­te­ni­do mis­mo de la revo­lu­ción demo­crá­ti­ca, sus apues­tas y sus fuer­zas impul­so­ras, con vis­tas a (re)definir los ejes de una polí­ti­ca hege­mó­ni­ca y la cons­truc­ción de un blo­que social mayo­ri­ta­rio. Esto ten­dría un impac­to direc­to sobre la mane­ra en que refle­xio­na­mos acer­ca de la alter­na­ti­va polí­ti­ca y sus rela­cio­nes posi­bles con los movi­mien­tos socia­les. En estas y muchas otras cues­tio­nes, las corrien­tes acti­vis­tas de la izquier­da com­ba­ti­va, ya sean refor­mis­tas o radi­ca­les, siguen ape­ga­das a tra­di­cio­nes his­tó­ri­cas e ideo­ló­gi­cas que no pue­den ya refle­jar la com­ple­ji­dad de los desa­fíos y los cam­bios que ante nues­tros ojos están pro­du­cién­do­se en lo que ata­ñe a las con­di­cio­nes gene­ra­les de lucha y la poli­ti­za­ción. Como si las radi­ca­li­za­cio­nes polí­ti­cas actua­les y futu­ras fue­ran a adop­tar de mane­ra natu­ral —a tra­vés de la per­se­ve­ran­cia, la peda­go­gía, la lucha ideo­ló­gi­ca y el acti­vis­mo— las refe­ren­cias y pau­tas de cons­truc­ción de una izquier­da naci­da en otro perío­do his­tó­ri­co, sin nece­si­dad de refun­da­ción y recons­truc­ción, más allá de ajus­tes mar­gi­na­les en las mecá­ni­cas establecidas.

No obs­tan­te, la diná­mi­ca social de hoy cues­tio­na de mane­ra fun­da­men­tal las cate­go­rías clá­si­cas de la lucha polí­ti­ca, y las con­si­de­ra sim­ple­men­te un terreno super­es­truc­tu­ral domi­na­do por orga­ni­za­cio­nes y los par­ti­dos. El desa­fío es vol­ver a refle­xio­nar sobre las ideas —domi­nan­tes des­de hace lar­go tiem­po— que en últi­ma ins­tan­cia con­tri­bu­yen a la con­ti­nua mar­gi­na­ción de la izquier­da o inclu­so su esco­ra hacia la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción, aun cuan­do la cues­tión social que le es orgá­ni­ca vuel­ve a ocu­par el espa­cio polí­ti­co. De esta mane­ra, podre­mos bos­que­jar for­mas de supe­rar la pro­fun­da bre­cha entre el mul­ti­fa­cé­ti­co des­per­tar social y la ausen­cia de cris­ta­li­za­ción política.

(…)

Este libro no pre­ten­de abar­car ni desa­rro­llar exhaus­ti­va­men­te los diver­sos asun­tos que tra­ta. Son muchos los aspec­tos impor­tan­tes que ape­nas se tocan, como la polí­ti­ca exte­rior, el las­tre del impe­ria­lis­mo o la cues­tión del Saha­ra, por decir algu­nos ejem­plos. Mere­ce la pena desa­rro­llar estos temas en deta­lle, labor que qui­zá me plan­tee abor­dar en el futu­ro. El obje­ti­vo prin­ci­pal de este libro es, por un lado, pre­sen­tar las diná­mi­cas socia­les y polí­ti­cas de los movi­mien­tos en el con­tex­to de un aná­li­sis gene­ral del capi­ta­lis­mo y del régi­men polí­ti­co marro­quíes, con sus con­tra­dic­cio­nes y cri­sis; y, por otro, refu­tar la tesis de la excep­cio­na­li­dad his­tó­ri­ca, en vir­tud de la cual sería impo­si­ble supe­rar el sis­te­ma actual. Por fin, este libro quie­re tam­bién ana­li­zar las defi­cien­cias y debi­li­da­des de la izquier­da com­ba­ti­va y abrir así un nece­sa­rio deba­te. Habrá logra­do su obje­ti­vo si ayu­da, aun modes­ta­men­te, a fomen­tar la idea de que es nece­sa­rio refle­xio­nar, desa­rro­llar ideas y actuar colectivamente.

Quie­ro dedi­car­lo, ante todo, a las per­so­nas anó­ni­mas que se han con­ver­ti­do en mili­tan­tes impres­cin­di­bles de los movi­mien­tos socia­les del Rif, de Yera­da y de Imi­der, a quie­nes han coor­di­na­do el movi­mien­to de los pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras even­tua­les, y a todas las peque­ñas y gran­des resis­ten­cias de este Marrue­cos que está des­per­tan­do, y cuyos ciu­da­da­nos no han renun­cia­do, ni en la calle ni tras las rejas, a su dig­ni­dad de hom­bres y muje­res libres. ¡Mam­fa­kinch!

Tra­du­ci­do del fran­cés por Miguel Marqués

Notas

[1] El tér­mino ama­zigh sig­ni­fi­ca “hom­bre libre”. Su uso es rei­vin­di­ca­do fren­te a otros nom­bres, tales como bere­ber, impues­tos por las dife­ren­tes colo­ni­za­cio­nes o las élites.

[2] Makh­zen es un sus­tan­ti­vo deri­va­do del ver­bo kha­za­na (en ára­be marro­quí, escon­der o pre­ser­var), y está pre­sen­te en el espa­ñol maga­cín, lle­ga­do a tra­vés del fran­cés maga­sin. La pala­bra adqui­rió más ade­lan­te el sen­ti­do de teso­ro. La casa (dar) del makh­zen, don­de se depo­si­ta­ba el teso­ro, esta­ba bajo con­trol del poder cen­tral y finan­cia­ba al ejér­ci­to y la burocracia.

Fuen­te: vien​to​sur​.info/​e​n​-​m​e​m​o​r​i​a​-​d​e​-​l​o​f​t​i​-​c​h​a​w​q​ui/, Kao­sen­la­red.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *