Nación Mapu­che. Nom­brar­las, para libe­rar del silen­cio a las “pri­sio­ne­ras de la ciencia”

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 de diciem­bre de 2020

Mar­ga­ri­ta, Ade­lai­de, María Tere­sa… los con­quis­ta­do­res impu­sie­ron el nom­bre ‑y por ende la for­ma de nom­brar­las- a las muje­res apre­sa­das duran­te las cam­pa­ñas de la Con­quis­ta del Desier­to. Vol­ver a nom­brar­las se cons­ti­tu­ye como un pri­mer paso hacia la libertad.

Es el acta 32 y está en la pági­na 19 del libro. Su fecha, 9 de noviem­bre de 1884. Lugar: Corral Gene­ral Ville­gas. El canó­ni­go Fran­cis­co Vival­di cer­ti­fi­có el bau­tis­mo de una niña, una “india de cer­ca 8 años”. La peque­ña era hija del “gran­de Caci­que Pam­pa, Anto­nio Inaca­yal, y de la india Yan­ke-Néu”. Como nom­bre wing­ka, reci­bió Ade­lai­de. Un dato que ter­mi­na de revol­ver el estó­ma­go: ofi­ció de padrino “el coman­dan­te Vicen­te Las­ciar”, es decir, el cap­tor de cen­te­na­res de fami­lias mapu­che y günü­na küna que un mes antes, habían ago­ta­do sus posi­bi­li­da­des de resis­ten­cia en arro­yo Genoa (Chu­but). El acta 33 con­ti­núa con la igno­mi­nia: otra hija de la mis­ma pare­ja, de 4 años, reci­bió el nom­bre de María Tere­sa. A la edad que tenían, es muy pro­ba­ble que las dos niñas ya con­ta­ran con nom­bre en mapu­zun­gun o günü­na yajüch (tehuel­che del nor­te), pero no que­da­ron en el regis­tro del cape­llán. Había que blanquear.

Un mes des­pués, con­ti­nua­ban las admi­nis­tra­cio­nes masi­vas del sacra­men­to pero esta vez, con ritos para adul­tos. El 8 de diciem­bre, comen­zó a per­der su bello nom­bre “la India Milla-Ray, Espo­sa del Gran­de Caci­que Pam­pa Foyel”. Por enton­ces, con­ta­ba con alre­de­dor de 45 años. Des­pués del bau­tis­mo, pasó a lla­mar­se Mar­ga­ri­ta de Foyel. Pro­ba­ble­men­te, duran­te el mis­mo acto, Llan­ke-Néu tam­bién extra­vió el suyo, tan pode­ro­so, para renom­brar­se Ana de Inaca­yal. Las dife­ren­cias en la escri­tu­ra (Yan­ke-Néu y Llan­ke-Néu) son las que plas­mó el sacerdote.

Milla­ray y Ade­lai­da Inaca­yal, colo­rea­das por Sebas­tián Hacher

La últi­ma es la tris­te­men­te céle­bre Mar­ga­ri­ta, quien fue­ra des­crip­ta en su esplen­dor juve­nil por el inglés Geor­ge Mus­ters en 1870. Su cal­va­rio ni siquie­ra fina­li­zó con la muer­te en el Museo de Cien­cias Natu­ra­les de La Pla­ta, pri­ma­ve­ra de 1887. Sus res­tos recién vol­vie­ron al terri­to­rio que supie­ron tran­si­tar sus mayo­res en 2015, en el espa­cio de la comu­ni­dad mapu­che Las Huay­te­cas. Jun­to con Yan­ke-Néu, Milla-Ray, otras muje­res mapu­che-tehuel­ches e inclu­si­ve fue­gui­nas, fue­ron las “pri­sio­ne­ras de la cien­cia” cuyos nom­bres los pre­ten­di­dos cien­tí­fi­cos, ni siquie­ra se preo­cu­pa­ron por con­sig­nar. Per­ma­ne­cie­ron innom­bra­das por más de un siglo. Has­ta hoy.

Ter­mi­nar con la ignominia

Quien fir­ma este artícu­lo acce­dió a la infor­ma­ción gra­cias a Fer­nan­do Pepe Tes­sa­ro, uno de los fun­da­do­res e inte­gran­te del GUIAS (Gru­po Uni­ver­si­ta­rio de Inves­ti­ga­ción en Antro­po­lo­gía Social). Para el colec­ti­vo, res­ti­tuir la ver­da­de­ra iden­ti­dad de Yan­ke-Néu es par­ti­cu­lar­men­te rele­van­te. “El 30 de noviem­bre empe­zó a cir­cu­lar en un gru­po de Face­book un link de Family Search que com­par­tió Sebas­tián Graf, con el cer­ti­fi­ca­do de bau­tis­mo de María Inaca­yal de Nahuel­pan. Tam­bién com­par­tió el link con regis­tros de bau­tis­mo que van de 1884 a 1892, del Cam­pa­men­to Ville­gas”, intro­du­jo. Con el segun­do enla­ce, comen­zó a correr­se el velo.

La bús­que­da se había inten­si­fi­ca­do des­de varios orí­ge­nes en los últi­mos tiem­pos. “En 2019, GUIAS había rea­li­za­do una char­la en Puer­to Madryn a tra­vés de Kari­na Olda­ni, que abor­dó el tema de las pri­sio­ne­ras de la cien­cia. En esa char­la estu­vo pre­sen­te otro inves­ti­ga­dor, Mar­cos Sou­rroui­lle, que tam­bién sabía que en Family Search esta­ban esos bau­tis­mos. Has­ta ese momen­to, noso­tros hablá­ba­mos de una invi­si­bi­li­za­ción de géne­ro por­que no esta­ban regis­tra­dos los nom­bres en el Museo de La Pla­ta. Él pro­fun­di­zó y encon­tró que la mujer de Inaka­yal se lla­ma­ba Yan­ke-Néu. Des­pués, acce­di­mos noso­tros a las actas, pro­fun­di­za­mos un poco más y toda­vía esta­mos tra­ba­jan­do, por­que hay nume­ro­sos cau­ti­vos que esta­mos tra­tan­do de iden­ti­fi­car con las foto­gra­fías y los regis­tros que tene­mos de los pri­sio­ne­ros del Museo”, deta­lló Pepe Tessaro.

Fer­nan­do Pepe Tessaro

Si bien la pes­qui­sa está en pleno pro­ce­so, “rápi­da­men­te pudi­mos com­pro­bar que esta­ban Mar­ga­ri­ta Milla-Ray Foyel, la madre de nues­tra Mar­ga­ri­ta y tam­bién, las hijas de Inaca­yal. Algu­nas tenían el nom­bre ori­gi­nal (en las actas) y otras no. Esta­mos tra­ba­jan­do para tra­du­cir esos nom­bres con la comu­ni­dad Saca­ma­ta Liem­pi­chun y con Julio Vera, el wer­ken del lof Otron Laf­ken (Sar­mien­to – Chu­but), con quie­nes veni­mos avan­zan­do en dis­tin­tas res­ti­tu­cio­nes. Tam­bién encon­tra­mos que hay (impues­tos) muchos nom­bres bur­lo­nes, como Jus­to José de Urqui­za, Manuel Bel­grano o de los mis­mos apro­pia­do­res, como (Loren­zo) Wint­ter o del padre (León) Anei­ros, de rol bas­tan­te polé­mi­co en el caso de Cefe­rino Namun­cu­rá”, recor­dó el antropólogo.

Yan­ke-Néu o Ana de Inaca­yal está aso­cia­da direc­ta­men­te al ori­gen de GUIAS. “Empe­za­mos en 2006 con un obje­ti­vo, la res­ti­tu­ción de quien recién hoy sabe­mos cómo se lla­ma. Nos pare­cía que la res­ti­tu­ción de Inaca­yal, que se había hecho en 1994, había que­da­do ses­ga­da por­que ni siquie­ra había sido recla­ma­da su com­pa­ñe­ra. Enton­ces, el pri­mer obje­ti­vo fue apo­yar el reti­ro de exhi­bi­ción y su res­ti­tu­ción. En esta épo­ca, que es tan dia­rio el deba­te de géne­ro, nos pare­ce que el hallaz­go no es for­tui­to, aun­que pasa­ran 15 años. La res­ti­tu­ción nos lle­vó ocho años de lucha, así que aho­ra al nomi­nar­las, dar­les su iden­ti­dad, para noso­tros es un gran triun­fo y vie­ne en una épo­ca en que la lucha de las com­pa­ñe­ras (las muje­res) está en su momen­to máxi­mo”, des­ta­có Pepe Tessaro.

Inclu­so hubo que mirar hacia den­tro. “Había­mos reca­pa­ci­ta­do por­que había­mos pues­to (a libros y mues­tras el nom­bre) Pri­sio­ne­ros de la cien­cia, des­pués usa­mos el @ y jus­to este año, había­mos inau­gu­ra­do por pri­me­ra vez Pri­sio­ne­ras de la cien­cia, el 30 de octu­bre en la ex ESMA. Hici­mos públi­ca una auto­crí­ti­ca por­que den­tro del Museo, la mayo­ría de los que murie­ron eran muje­res. Así que (el hallaz­go) coro­na la refle­xión que está­ba­mos hacien­do y 15 años de lucha. Es cerrar la igno­mi­nia y la invi­si­bi­li­za­ción de géne­ro en una épo­ca acor­de», cerró el antropólogo.

Flo­res y man­chas de nawel

Con­ra­do Excel­so Ville­gas había falle­ci­do en abril de 1884 y rápi­da­men­te, el Ejér­ci­to impu­so su nom­bre a un for­tín que levan­tó entre la actual loca­li­dad de Dola­von y Las Plu­mas. Allí se pre­sen­ta­ron en pri­me­ra ins­tan­cia los hom­bres que seguían los lide­raz­gos de Inaka­yal y Foyel. Median­te extor­sio­nes y ardi­des, Las­ciar con­si­guió que uno de sus des­ta­ca­men­tos apre­sa­ra a sus fami­lias en arro­yo Genoa, des­pués de un fusi­la­mien­to por las dudas que prac­ti­ca­ron sus subor­di­na­dos. Alter­na­ti­vas del encie­rro en el fuer­te pue­den encon­trar­se en el tes­ti­mo­nio que legó Katrü­laf, por enton­ces, un joven mapu­che de la Willi­ma­pu (Terri­to­rio del Sur), que com­par­tió la suer­te de los lon­cos, sus muje­res, hijas e hijos. Des­pués de seis meses de tra­ba­jo escla­vo, arran­có una autén­ti­ca “mar­cha de la muer­te” que pasó por Val­che­ta y Chi­chi­na­les, antes de diri­gir­se hacia Car­men de Pata­go­nes, don­de las “pri­sio­ne­ras de la cien­cia” fue­ron embar­ca­das rum­bo a Bue­nos Aires. Lue­go de Reti­ro y Tigre, su tris­te des­tino que­dó sella­do en el museo que por enton­ces diri­gía Fran­cis­co Moreno, toda­vía hoy pró­cer del colonialismo.

Yan­ké-Neu se pare­ce mucho al ape­lli­do que en el pre­sen­te sue­le escri­bir­se Llan­qui­nao. Lite­ral­men­te, sig­ni­fi­ca “tigre caí­do” o “que cayó”. Para la acti­vis­ta mapu­che y pro­fe­so­ra en Letras Vane­sa Gallar­do Llan­ca­queo, la expre­sión pue­de refe­rir al newen (fuer­za) que bajó sobre la mujer al momen­to de nacer, es decir, el newen del nawel. Con Milla­ray, com­pa­ñe­ra de Foyel, no hay duda algu­na: “flor dora­da”. En cuan­to al autén­ti­co nom­bre de Mar­ga­ri­ta, la dilu­ci­da­ción es más difícil.

Inter­ven­ción del colec­ti­vo Mamül Müley en 2014, con la ima­gen de varixs pri­sio­nerxs de la cien­cia. La segun­da ima­gen des­de la dere­cha, Tro­pa-chun. Mar­ga­ri­ta Foyel (foto José Luis Zamora)

Danie­la Tro­pan Peña, joven mapu­che que resi­de en Cen­te­na­rio (Neu­quén), con­fió que su ape­lli­do alu­de a las man­chas del nawel. Pero el cura Vival­di ano­tó Tro­pa, sin la “n” y aña­dió “chun”, voca­blo que las fuen­tes con­sul­ta­das no pudie­ron escla­re­cer antes del cie­rre de esta cró­ni­ca. Se sabe que el reli­gio­so regis­tró los nom­bres de una mane­ra poco rigu­ro­sa aun­que tam­bién es posi­ble que el autén­ti­co de Mar­ga­ri­ta, pro­ven­ga del günü­na yajüch.

Como sea, vol­va­mos a nom­brar­las. 133 años des­pués, sabe­mos que no están muer­tos aque­llos que somos capa­ces de nom­brar. Yan­ke-Néu, Milla-Ray, Tro­pa-chun… Libe­re­mos del silen­cio a las pri­sio­ne­ras de la cien­cia. A todas.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *