Cuba. Las otras caras de la moneda

Cuba. Las otras caras de la moneda

Tabla de contenidos

Por Ania Terre­ro y Cris­ti­na Esco­bar, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 5 de febre­ro de 2021. 

La elec­tri­ci­dad, el gas, el hela­do en Cop­pe­lia, el Ser­vi­cio de Aten­ción a la Fami­lia, los almuer­zos en los cen­tros labo­ra­les, los par­ques de diver­sio­nes… Los sala­rios que aumen­tan y los pre­cios que, a veces, cre­cen de más. En días de orde­na­mien­to eco­nó­mi­co, de uni­fi­ca­ción mone­ta­ria y cam­bia­ria, lle­gan tam­bién, por suer­te, las dudas, crí­ti­cas y deba­tes para enca­mi­nar el pro­ce­so hacia un rum­bo mejor. Las redes socia­les vuel­ven a ser espa­cio para que las per­so­nas cuen­ten sus preo­cu­pa­cio­nes y se que­jen, por qué no, en fun­ción de rec­ti­fi­car erro­res más pron­to que tarde. 

Otros asun­tos, qui­zás no tan visi­bles, pero tam­bién impor­tan­tes, encuen­tran lugar allí. En medio de una uni­fi­ca­ción mone­ta­ria que impli­ca un incre­men­to del uso del peso cubano, algu­nos se pre­gun­tan si la impre­sión de nue­vas deno­mi­na­cio­nes de bille­tes no entra­ña opor­tu­ni­dad para que en ellos tam­bién se rin­da home­na­je a las muje­res des­ta­ca­das de nues­tra historia. 

Sin embar­go, quie­nes dise­ñan nues­tros bille­tes solo tuvie­ron en cuen­ta, en una páli­da trans­pa­ren­cia y como con­fir­ma­ción de legi­ti­mi­dad, a Celia Sán­chez, heroí­na de la Sie­rra Maes­tra que dedi­có los pri­me­ros años de la Revo­lu­ción a la lucha por sacar a miles de la pobre­za y ofre­cer a más per­so­nas de este terru­ño una vida digna. 

Tal con­tex­to defi­ni­ti­va­men­te ame­ri­ta la pre­gun­ta que por estos días se ha movi­do en las redes, ¿dón­de están las muje­res en los bille­tes cuba­nos? Pero tam­bién levan­ta inte­rro­gan­tes más com­ple­jas. Para la más­ter en Cien­cias Yami­let Her­nán­dez Galano, pro­fe­so­ra auxi­liar del Depar­ta­men­to de His­to­ria de Cuba de la Uni­ver­si­dad de La Haba­na (UH), el desa­rro­llo de la Tarea Orde­na­mien­to es pro­pi­cio para des­ta­car cier­tos temas sen­si­bles como el de la identidad. 

“El deba­te sus­ci­ta­do a raíz de la emi­sión de nue­vos bille­tes levan­tó cri­te­rios acer­ca de por qué no apa­re­cían en el papel impre­so las imá­ge­nes de muje­res de nues­tra his­to­ria nacio­nal. Alguien con curio­si­dad pre­gun­ta­ba: ¿Es que aca­so no había muje­res en la his­to­ria de Cuba? ¿A qué se debe tal omi­sión?”, insis­te la tam­bién espe­cia­lis­ta en estu­dios sobre la Repú­bli­ca, his­to­ria de Muje­res y patri­mo­nio his­tó­ri­co cul­tu­ral. Y bien vale la pena bus­car algu­nas respuestas. 

Muje­res en la his­to­ria: ¿No están o no se les cuenta?

Varios estu­dios en el mun­do han con­fir­ma­do cier­ta invi­si­bi­li­za­ción de las figu­ras feme­ni­nas en libros de his­to­ria, docu­men­tos de con­sul­ta y otros espa­cios, lo que supo­ne menos para­dig­mas para niñas y muje­res de hoy.

Un aná­li­sis de las psi­có­lo­gas nor­te­ame­ri­ca­nas Lin Bian, Sarah-Jane Les­lie y Andrei Cim­pia, publi­ca­do por la revis­ta Scien­ce, refle­ja que las niñas, a par­tir de los seis años, son menos pro­pen­sas a rela­cio­nar la genia­li­dad con su pro­pio sexo, por­que ape­nas tie­nen refe­ren­tes. La inves­ti­ga­ción, que inda­ga sobre la influen­cia de los este­reo­ti­pos de géne­ro en la capa­ci­dad inte­lec­tual y los intere­ses duran­te la pri­me­ra infan­cia, con­fir­ma que dichos pre­jui­cios y el modo en que se edu­ca a las peque­ñas, las empu­jan a limi­tar sus aspi­ra­cio­nes, a cons­truir muros en sus pro­pias cabezas. 

En tan­to, el Glo­bal Early Ado­les­cent Study, de la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS), ase­gu­ra que sobre los diez años las niñas pue­den empe­zar a dudar si podrán lle­gar a ser cien­tí­fi­cas o polí­ti­cas, sobre todo por­que ape­nas cono­cen a ese tipo de muje­res. Es la eta­pa de la vida en que las expec­ta­ti­vas de géne­ro que­dan fir­me­men­te arrai­ga­das, aun­que la pre­sión social comien­za antes, apunta. 

En el manual Edu­car para la Igual­dad, rea­li­za­do como par­te de la Cam­pa­ña ÚNETE, Yoan­ka Rod­ney, Kenia Loren­zo, Yuliet Cruz y Jesús Muñoz ana­li­zan los diver­sos aspec­tos que limi­tan la igual­dad de géne­ro en los cen­tros edu­ca­ti­vos de la Isla. Con­fir­man que en las escue­las se pro­pi­cia más la par­ti­ci­pa­ción de niñas en las acti­vi­da­des socio-cul­tu­ra­les, se exal­tan los per­so­na­jes mas­cu­li­nos en las cla­ses de His­to­ria y otras asig­na­tu­ras y hay dife­ren­cias sexis­tas en el len­gua­je utilizado. 

Todas estas inves­ti­ga­cio­nes con­fir­man las con­se­cuen­cias de la esca­sez de refe­ren­tes feme­ni­nos en los libros de His­to­ria, una situa­ción que pare­ce repe­tir­se en nues­tros bille­tes. Pero otra vez urge ir más allá: ¿Dón­de radi­can las cau­sas de estas ausen­cias? ¿Aca­so hay menos muje­res pro­ta­go­nis­tas de la his­to­ria por­que con­tex­tos eco­nó­mi­cos y socia­les as rele­ga­ron? ¿O lo que exis­te real­men­te es una invi­si­bi­li­za­ción sim­bó­li­ca añadida? 

Según el doc­tor Fabio Fer­nán­dez, tam­bién pro­fe­sor del depar­ta­men­to de His­to­ria de Cuba de la UH, es nece­sa­rio tener cla­ri­dad “de que, lamen­ta­ble­men­te, nues­tro deve­nir como nación se carac­te­ri­zó, al menos has­ta 1959, por la hege­mo­nía patriar­cal y ‘blan­ca’”. Esto impli­ca, aña­de el his­to­ria­dor, que los «pro­ta­go­nis­tas de nues­tra his­to­ria» ‑en el sen­ti­do de extre­ma per­so­na­li­za­ción del decur­so con el fun­cio­nan las repre­sen­ta­cio­nes al uso en bille­tes y mone­das- son casi en exclu­si­va hom­bres de tez clara. 

Des­de su pers­pec­ti­va, “la sobre­rre­pre­sen­ta­ción de hom­bres blan­cos en nues­tros bille­tes no es hija de una cons­pi­ra­ción”. Aun­que no nie­ga que tam­bién expre­sa la fal­ta de plu­ra­li­dad que aún las­tra nues­tra repre­sen­ta­ción de la his­to­ria nacio­nal y cree que es per­ti­nen­te dar espa­cio a los his­tó­ri­ca­men­te olvi­da­dos, con­si­de­ra que “es ‑ante todo- mani­fes­ta­ción obje­ti­va de cuál ha sido el camino de esta Isla en los mares del tiempo”. 

La pro­fe­so­ra Yami­let Her­nán­dez Galano aña­de otras varia­bles al asun­to. Recuer­da las aler­tas de la his­to­ria­do­ra Nataly Zamon Davis sobre la exis­ten­cia de muje­res ale­ja­das de los cen­tros de poder y con­fir­ma la nece­si­dad de una reade­cua­ción en la mane­ra de ver el poder feme­nino. Al fin y al cabo, las muje­res sue­len estar ausen­tes de las narra­cio­nes his­tó­ri­cas por­que muchas veces fue­ron con­si­de­ra­das irrelevantes. 

Tal aná­li­sis con­du­ce, ade­más, a rede­fi­nir qué es lo rele­van­te en la his­to­ria. “Si nues­tra defi­ni­ción fue­se la de una suce­sión de hechos y pro­ce­sos, liga­dos a la eco­no­mía y a la polí­ti­ca, inevi­ta­ble­men­te las muje­res esta­rían ausen­tes de los rela­tos. De ahí que sean las gran­des olvi­da­das de la his­to­ria”, comen­ta Her­nán­dez Galano. 

Esta mane­ra de enten­der la his­to­ria y su uso públi­co des­can­sa en el hecho de que el hom­bre ha sido toma­do como fac­tor de cam­bio. “En esto ha influi­do, sobre todo en la moder­ni­dad, la divi­sión de la vida en esfe­ras: la pri­va­da y la públi­ca. Según esta divi­sión las muje­res debían asu­mir las res­pon­sa­bi­li­da­des pro­pias del hogar, mien­tras el hom­bre se ocu­pa­ba de lo ‘tras­cen­den­te’: las leyes, la polí­ti­ca, las rela­cio­nes comer­cia­les, la diplo­ma­cia, entre otras. Eso expli­ca por qué la expe­rien­cia de los hom­bres ha sido más visi­bi­li­za­da. Ape­nas hacían apa­ri­ción las rei­nas, mon­jas o bru­jas, con­si­de­ra­das gran­des excep­cio­nes”, amplía la his­to­ria­do­ra de la UH. 

Sin embar­go, para suer­te de quie­nes nos intere­sa­mos en estos temas, des­de hace unos años la his­to­rio­gra­fía ha sido reno­va­da. Expli­ca Her­nán­dez Galano que han sur­gi­do nue­vos para­dig­mas, enfo­ques y teo­rías que pro­po­nen girar la mira­da hacia aque­llos indi­vi­duos silen­cia­dos a lo lar­go de la his­to­ria de la huma­ni­dad, cuyas expe­rien­cias no eran cono­ci­das: los cam­pe­si­nos, los obre­ros, los locos, los homo­se­xua­les y las mujeres. 

“Los estu­dios sobre la vida coti­dia­na, la micro­his­to­ria, la his­to­ria social y fun­da­men­tal­men­te la his­to­ria de muje­res, han hecho emer­ger del ostra­cis­mo a muje­res que han sobre­sa­li­do en el cam­po de las letras, en el arte, en la edu­ca­ción. Inclu­so, si segui­mos el cri­te­rio de la his­to­ria tra­di­cio­nal, tam­bién podría­mos apor­tar nom­bres feme­ni­nos vin­cu­la­dos a los movi­mien­tos socia­les, la polí­ti­ca, los pro­ce­sos inde­pen­den­tis­tas, la cien­cia”, indica. 

No obs­tan­te, nece­si­ta­mos ir más allá. No bas­ta con res­ca­tar nom­bres olvi­da­dos y aña­dir his­to­rias de muje­res excep­cio­na­les a los libros. Solo con ello no se solu­cio­na la invi­si­bi­li­dad de siglos. “Se tra­ta de uti­li­zar mode­los inter­pre­ta­ti­vos inclu­si­vos, pues ¿dón­de que­da­rían las muje­res des­co­no­ci­das? Me refie­ro con­cre­ta­men­te a supe­rar los esque­mas euro­cen­tris­tas que solo men­cio­nan a muje­res blan­cas, empo­de­ra­das, edu­ca­das, que cons­ti­tu­yen una excep­ción”, pre­ci­sa la investigadora. 

En el caso par­ti­cu­lar de Cuba, aler­ta, la his­to­rio­gra­fía ha des­ta­ca­do el para­dig­ma de la madre sacri­fi­ca­da, cuya total entre­ga fue defi­ni­to­ria en las ges­tas inde­pen­den­tis­tas. “Maria­na Gra­ja­les, Lucía Íñi­guez, Leo­nor Pérez, entre muchas, han sido visi­bi­li­za­das por su con­di­ción de madres de hom­bres rele­van­tes de la his­to­ria nacio­nal. En cuan­to a su dimen­sión sim­bó­li­ca, el ima­gi­na­rio social reco­no­ce, en par­ti­cu­lar, el mito de ‘La Mila­gro­sa’, a la que, has­ta nues­tros días, miles de cuba­nos rin­den cul­to en la necró­po­lis de Colón”, relata. 

Que­da cla­ro más que nun­ca la nece­si­dad de con­tar otras his­to­rias, de des­em­pol­var el pasa­do y mirar, tam­bién hacia allí, con len­tes de géne­ro. Para supe­rar ese deno­mi­na­dor común, des­cri­to por Her­nán­dez Galano, según el cual “las muje­res que apa­re­cen en los libros de his­to­ria de Cuba han esta­do empa­ren­ta­das con figu­ras mas­cu­li­nas de relie­ve. Han sido madres de, hijas de, espo­sas de y no pare­cen haber asom­bra­do sus logros personales”. 

En su opi­nión, hay que men­cio­nar tam­bién las excep­cio­nes, muje­res como Mar­ta Abreu, la Ave­lla­ne­da, María Dolz, Aure­lia Cas­ti­llo que tie­nen sus pro­pios logros para sobre­sal­tar. Y, ade­más, no deben ser los úni­cos refe­ren­tes feme­ni­nos que los infan­tes conoz­can. Urge visi­bi­li­zar tam­bién a depor­tis­tas, cien­tí­fi­cas, artis­tas, periodistas. 

Muje­res en los bille­tes, ¿cómo fun­cio­na en el mundo? 

El deba­te sobre la repre­sen­ta­ción de las figu­ras feme­ni­nas en bille­tes y mone­das no es, en nin­gún caso, exclu­si­vo de Cuba. Sin embar­go, muchos paí­ses del mun­do ya las han inclui­do. Y des­de hace mucho tiempo. 

Refie­re Her­nán­dez Galano que, aun­que en Roma no gober­nó nin­gu­na mujer, en el anver­so de la mone­da apa­re­cía la figu­ra de algu­na madre, como Agri­pi­na; en Espa­ña, Isa­bel la Cató­li­ca; en Ale­ma­nia, la pia­nis­ta Cla­ra Schu­mann; en Ita­lia, María Mon­tes­so­ri, la gran peda­go­ga y en Chi­le, la pre­mio Nobel Gabrie­la Mistral. 

Un son­deo rea­li­za­do por estas perio­dis­tas en torno al tra­ta­mien­to del tema en varios paí­ses en la actua­li­dad, encon­tró una de las deci­sio­nes más salo­mó­ni­cas en Aus­tra­lia. Allí la mone­da impre­sa tie­ne un ros­tro feme­nino y otro mas­cu­lino, e inclu­ye a muje­res acti­vis­tas, pero tam­bién empresarias. 

Mien­tras, en Sue­cia inclu­ye­ron a gran­des de la cul­tu­ra nacio­nal y mun­dial. En el bille­te de 20 se ve a la escri­to­ra de niños Astrid Lin­gren, y en el de 100, a Gre­ta Gar­bo. En tan­to, Nue­va Zelan­da ubi­ca en el bille­te de 10 a Kate Shep­pard, una valien­te lucha­do­ra por el dere­cho al sufra­gio feme­nino que empu­jó, en 1893, la apro­ba­ción de la pri­me­ra ley elec­to­ral uni­ver­sal que per­mi­tió a las muje­res votar. A ella, sin dudas, le debe­mos mucho de lo que pode­mos ser y hacer hoy. 

En nues­tra región tam­bién varios paí­ses tie­nen a muje­res ilus­tres en sus bille­tes. En Méxi­co, la ico­no­clas­ta pin­to­ra y acti­vis­ta Fri­da Kah­lo com­par­te con su espo­so, el mura­lis­ta Die­go Rive­ra, el bille­te de 500. Mien­tras, el de 200 con­me­mo­ra la vida de Sor Jua­na Inés de la Cruz, esa eru­di­ta cuya obra ha de ser obli­ga­to­ria­men­te estudiada. 

En el caso de Argen­ti­na, la pre­sen­cia de Evi­ta Perón en los bille­tes de 100 fue pro­mo­vi­da por la ex pre­si­den­ta, aho­ra vice pre­si­den­ta, Cris­ti­na Fer­nán­dez. Pero la pre­sen­cia de la espo­sa de Juan Domin­go Perón en la mone­da impre­sa ha sido moti­vo de enfren­ta­mien­tos políticos. 

Cris­ti­na Fer­nán­dez, la pri­me­ra mujer pre­si­den­ta en la his­to­ria de ese país, qui­so ren­dir tri­bu­to a la con­si­de­ra­da “madre de los pobres” por sus sim­pa­ti­zan­tes, pero seve­ra­men­te cri­ti­ca­da por sus detrac­to­res. Sin embar­go, Mau­ri­cio Macri sus­ti­tu­yó a la defen­so­ra del voto feme­nino por un cier­vo andino a pun­to de des­apa­re­cer. Si bien ambos bille­tes coexis­ten, dejar de impri­mir el ros­tro de Evi­ta en el bille­te fue para la admi­nis­tra­ción Macri una for­ma de expre­sar su agen­da anti­pe­ro­nis­ta, y tam­bién machista. 

Por suer­te, el nue­vo gobierno de Alber­to Fer­nán­dez, que asu­mió en diciem­bre de 2019, anun­ció que un nue­vo gru­po de bille­tes serían impre­sos con figu­ras rele­van­tes para la his­to­ria argen­ti­na, inclu­yen­do Evi­ta y otras muje­res ilus­tres del país andino. El país que recién apro­bó la lega­li­za­ción del abor­to con­fir­ma sus aires de equidad. 

En Esta­dos Uni­dos, des­pués de años de deba­te, dis­cu­sión, con­sen­so logra­do y dise­ño, todos espe­ra­ban ver en el bille­te de 20 dóla­res a Harriet Tub­man, una valien­te mujer naci­da escla­va, que se libe­ró a sí mis­ma y ayu­da­ba a otros escla­vos a cru­zar a sal­vo miles de kiló­me­tros hacia el nor­te no escla­vis­ta. Sin embar­go, la admi­nis­tra­ción de Donald Trump, en la voz de su secre­ta­rio del teso­ro Ste­ven Mnu­chin, afir­mó que no tenían apu­ro y que, si aca­so, el ros­tro de la abo­li­cio­nis­ta en los bille­tes que­da­ría para el 2028. 

Con la lle­ga­da de Biden a la Casa Blan­ca la his­to­ria del bille­te dio otro vuel­co. La secre­ta­ria de Pren­sa de la nue­va admi­nis­tra­ción, Jen Psa­ki, afir­mó el pasa­do enero que el plan de sus­ti­tuir al escla­vis­ta de mar­ca mayor, Andrew Jack­son, por Harriet Tub­man sigue en pie.  

¿Y en Cuba…? Una oportunidad 

El deba­te sobre el reco­no­ci­mien­to de las muje­res cuba­nas en nues­tros nue­vos bille­tes, a raíz del actual pro­ce­so de orde­na­mien­to mone­ta­rio, tuvo uno de sus orí­ge­nes en un post publi­ca­do por el doc­tor Alber­to Roque Gue­rra en su per­fil de Face­book. En él sugi­rió que “sería una exce­len­te opor­tu­ni­dad para impri­mir algún bille­te nue­vo con ros­tro feme­nino. La his­to­ria nacio­nal los tie­ne en abundancia”. 

Efec­ti­va­men­te, Cuba tie­ne una lar­ga lis­ta de muje­res que pudie­ran hon­rar nues­tro papel mone­da, más aho­ra, cuan­do el peso cubano reco­bra su pro­ta­go­nis­mo. ¿Pero, quié­nes enca­be­za­rían la lis­ta? Pre­gun­ta­mos en otro post que, com­par­ti­do varias veces, tie­ne más de una dece­na de propuestas. 

Maria­na Gra­ja­les y Celia Sán­chez fue­ron las más men­cio­na­das por la mayo­ría de quie­nes nos deja­ron su opi­nión. Para el his­to­ria­dor Fabio Fer­nán­dez, podría­mos tener aho­ra una moneda/​billete de 2 pesos con el ros­tro de Maria­na. “Sería de uti­li­dad, sobre todo en La Haba­na, en el con­tex­to del nue­vo pre­cio de las gua­guas”, comentó. 

Tam­bién sobre­sa­lie­ron Vil­ma Espín, Mel­ba Her­nán­dez, Ana Betan­court, Tama­ra Bun­ke, Hay­dée San­ta­ma­ría, Lidia Doce y Clo­do­mi­ra Acos­ta. Otras per­so­nas inclu­ye­ron a Ali­cia Alon­so y a Lau­ra Mar­tí­nez de Car­va­jal, la pri­me­ra mujer médi­ca de Cuba y tam­bién la pri­me­ra oftal­mó­lo­ga. En esa línea, habría que men­cio­nar tam­bién a cien­tí­fi­cas con­tem­po­rá­neas como Rosa Ele­na Simeón, gra­cias a quien Cuba enfren­tó efec­ti­va­men­te la fie­bre por­ci­na, o a Con­cep­ción Campa. 

Para la his­to­ria­do­ra Yami­let Her­nán­dez, “nues­tra his­to­ria nacio­nal está lle­na de ejem­plos feme­ni­nos de todas las épo­cas y cual­quie­ra que fue­se selec­cio­na­da para repre­sen­tar­nos en el papel mone­da, pres­ti­gia­ría a la mujer cubana”. 

Mien­tras, Fer­nan­do Mar­tí­nez Mar­tí, que se des­cri­be así mis­mo en su per­fil como narra­dor y comen­ta­ris­ta depor­ti­vo en Radio Rebel­de, pone el dedo en varios temas con­tro­ver­ti­dos: “Me gus­ta­ría Celia, para que no sea una som­bra de segu­ri­dad, sino una pre­sen­cia fir­me, como lo es en nues­tra his­to­ria”. Y agre­ga, “el tema de los bille­tes es intere­san­tí­si­mo, por­que tene­mos más his­to­ria que dine­ro, haya la infla­ción que haya”. 

Y nues­tra bre­ve inves­ti­ga­ción lo con­fir­ma: las opcio­nes abun­dan. Por­que las muje­res, que nadie lo dude, están en la his­to­ria. Y tam­bién debe­rían mos­trar sus caras en nues­tras mone­das. ¿Cuál pon­drías tú?

Fuen­te: Cuba Debate

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *