Perú. Pre­sen­tan el Pac­to Eco­so­cial, tex­to estra­té­gi­co para enfren­tar la crisis

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 22 de mar­zo de 2021

Un gran acon­te­ci­mien­to se pro­du­jo el vier­nes 19 de mar­zo cuan­do la juven­tud, pue­blos indí­ge­nas y ciu­da­da­nía orga­ni­za­da pre­sen­ta­ron el Pac­to Eco­so­cial, un docu­men­to estra­té­gi­co para enfren­tar la cri­sis eco­ló­gi­ca y climática.

Des­de las 6 de la tar­de se efec­tuó la pre­sen­ta­ción del tex­to que reúne un con­jun­to de die­ci­séis com­pro­mi­sos esen­cia­les naci­dos con el pro­pó­si­to de defen­der la natu­ra­le­za y redu­cir los impac­tos de la crisis.

El even­to fue tras­mi­ti­do des­de la pági­na de Face­book de Fri­days For Futu­re Perú, capí­tu­lo nacio­nal del movi­mien­to glo­bal ins­pi­ra­do en las accio­nes de la ado­les­cen­te sue­ca Gre­ta Thunberg.

El Pac­to Eco­so­cial ha sido ela­bo­ra­do por la Alian­za Eco­so­cial, una arti­cu­la­ción que reúne a vein­ti­seis agru­pa­cio­nes juve­ni­les, orga­nis­mos de la socie­dad civil y orga­ni­za­cio­nes de pue­blos indí­ge­nas, entre otras.

https://​fb​.watch/​4​o​V​n​y​Y​x​p​dN/

Entre los pane­lis­tas estu­vo el reco­no­ci­do eco­no­mis­ta Alber­to Acos­ta, quién pre­si­dió en 2007 – 2008 la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te de Ecua­dor y con­tri­bu­yó al reco­no­ci­mien­to cons­ti­tu­cio­nal de los dere­chos de la Madre Tierra.

Des­ta­có que la cri­sis no ha sido gene­ra­do por el coro­na­vi­rus sino que ha sido des­cu­bier­ta por la cri­sis de la pan­de­mia, como lo des­ta­ca acer­ta­da­men­te el docu­men­to del Pac­to Ecosocial. 

El coro­na­vi­rus es como una gran lupa que nos per­mi­te ver gran­des pro­ble­mas como estruc­tu­ra­les como la corrup­ción, la oli­gar­quía, entre otros, que ya exis­tían pero que hoy han que­da­do al descubierto. 

Acos­ta des­ta­có el ori­gen zoo­nó­ti­co de la pan­de­mia debi­do al arrin­co­na­mien­to de la bio­di­ver­si­dad; cues­tio­nó la mer­can­ti­li­za­ción de la natu­ra­le­za y el con­su­mis­mo e indi­vi­dua­lis­mo a ultran­za que devo­ra el planeta.

«Si nos segui­mos ale­jan­do de la natu­ra­le­za, de la Pacha­ma­ma, las pan­de­mias con­ti­nua­rán una y otra vez» enfa­ti­zó Alber­to Acos­ta, quién des­ta­có que el Pac­to Eco­so­cial «debe tener un hori­zon­te poscapitalista».

Acos­ta ter­mi­nó enfa­ti­zan­do el pun­to quin­ce del Pac­to Eco­so­cial, sobre valo­ri­zar el reco­no­ci­mien­to de la auto­de­ter­mi­na­ción de los pue­blos ori­gi­na­rios, quie­nes pue­den ense­ñar­nos cómo vivir en armo­nía con la natu­ra­le­za y recons­truir comunidad.

Por su par­te, Lour­des Huan­ca, de la orga­ni­za­ción de muje­res Fen­mu­ca­ri­nap, des­ta­có el dere­cho de los pue­blos a deci­dir lo que pro­du­cen en el mar­co de la sobe­ra­nía alimentaria.

La sobe­ra­nía ali­men­ta­ria es una lucha inte­gral que com­pren­de la defen­sa del dere­cho a la ali­men­ta­ción, a las semi­llas y al territorio.

Des­ta­có el rol de las ollas comu­nes como cade­nas de soli­da­ri­dad social que han per­mi­ti­do soco­rrer a las fami­lias más nece­si­ta­das en el con­tex­to de la pandemia.

Tam­bien se refi­rió a la nece­si­dad de defen­der el agua, que es la san­gre de la tie­rra, y sin el cual no se pue­de vivir.

El repre­sen­tan­te de la Aso­cia­ción Inter­ét­ni­ca de Desa­rro­llo de la Sel­va Perua­na (Aide­sep) des­ta­có la impor­tan­cia de que el nue­vo Con­gre­so de la Repú­bli­ca rati­fi­que el Acuer­do de Esca­zú que es de suma nece­si­dad para defen­der la Amazonía.

De igual modo, exhor­tó a que el Esta­do peruano cum­pla con ase­gu­rar el terri­to­rio para los pue­blos indí­ge­nas más vul­ne­ra­bles como es el caso de los pue­blos indí­ge­nas en ais­la­mien­to y en con­tac­to inicial. 

Kia­ra Ordó­ñez, del movi­mien­to Fri­days for Futu­re (Vier­nes por el Futu­ro), de Perú, se refi­rió a la nece­si­dad de reorien­tar la reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca con un enfo­que de eco­no­mía eco­ló­gi­ca, social, soli­da­ria y popular.

Dicha reac­ti­va­ción no debe repro­du­cir los mode­los extrac­ti­vis­tas sino que deben apro­ve­char­se a favor de una trans­for­ma­ción socio­eco­ló­gi­ca que favo­rez­ca el desa­rro­llo de eco­no­mías des­cen­tra­li­za­das sólidas.

Kia­ra apro­ve­chó su tiem­po para expli­car varios temas como el cam­bio de la polí­ti­ca tri­bu­ta­ria, el cam­bio de la matríz ener­gé­ti­ca, la nece­si­dad de ciu­da­des resi­lien­tes, entre otros temas institucionales. 

Lla­ma­do a sus­cri­bir el Pac­to Ecosocial

La Alian­za Eco­so­cial lla­ma a las y los ciu­da­da­nos, orga­ni­za­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes a sumar­se y res­pal­dar el Pac­to Eco­so­cial en defen­sa de la natu­ra­le­za y tomar acción fren­te al cam­bio climático.

Asi­mis­mo, las con­vo­ca a ser par­te del segui­mien­to a su cum­pli­mien­to de cara a las nue­vas auto­ri­da­des del Eje­cu­ti­vo y Legislativo.

Si aún no lo has hecho, el 19 de mar­zo es una muy bue­na opor­tu­ni­dad para hacer­lo. Cono­ce y sus­cri­be el Pac­to Eco­so­cial median­te el siguien­te enlace:

La cri­sis des­nu­da­da por la pan­de­mia ha poten­cia­do las des­igual­da­des y mues­tra que nues­tro futu­ro está en jue­go, evi­den­cian­do los lími­tes y el ago­ta­mien­to de un mode­lo de pro­duc­ción y con­su­mo insos­te­ni­bles que agra­van la pobre­za y la vul­ne­ra­bi­li­dad eco­ló­gi­ca expre­sa­das en recu­rren­tes desas­tres natu­ra­les como inun­da­cio­nes, huay­cos, incen­dios fores­ta­les, etc. Estas ame­na­zas afec­tan a los eco­sis­te­mas, favo­re­cien­do la expan­sión de virus y bac­te­rias que aumen­tan el ries­go de nue­vas pan​de​mias​.La cri­sis cli­má­ti­ca está alcan­zan­do un pun­to de infle­xión y lo que haga­mos hoy deter­mi­na­rá nues­tro futu­ro de mane­ra inevi­ta­ble. Solo nos que­dan sie­te años para evi­tar que nues­tro pla­ne­ta ini­cie el colap­so por la cri­sis cli­má­ti­ca y que la tem­pe­ra­tu­ra glo­bal no supere los 1.5°C. Para ello, los paí­ses del mun­do debe­rán trans­for­mar su eco­no­mía y redu­cir drás­ti­ca­men­te sus emi­sio­nes de gases de efec­to inver­na­de­ro (GEI).El Perú es uno de los diez paí­ses más afec­ta­dos por los efec­tos del cam­bio cli­má­ti­co. Si el calen­ta­mien­to glo­bal se agra­va y la defo­res­ta­ción de nues­tra Ama­zo­nía y zonas altoan­di­nas con­ti­núa, en 25 años ten­dre­mos solo 40% del agua dis­po­ni­ble, des­apa­re­ce­rán los gla­cia­res andi­nos impac­tan­do a pobla­cio­nes y eco­sis­te­mas de nues­tras tres regio­nes natu­ra­les. Se reque­ri­rá pro­du­cir trans­for­ma­cio­nes pro­fun­das, no sola­men­te en lo eco­nó­mi­co sino, tam­bién, en el Esta­do des­de una estruc­tu­ra de ges­tión des­cen­tra­li­za­da con enfo­que de desa­rro­llo terri­to­rial que ges­tio­ne los recur­sos natu­ra­les de cara a nues­tros pueblos.En ese mar­co exi­gi­mos los siguien­tes com­pro­mi­sos:1. Decla­rar al Perú en Emer­gen­cia Cli­má­ti­ca, reco­no­cien­do así la urgen­cia de incre­men­tar radi­cal­men­te nues­tras Con­tri­bu­cio­nes Nacio­nal­men­te Deter­mi­na­das (NDC) al 2030 en mate­ria de ener­gía, trans­por­tes, indus­trias, pro­tec­ción de nues­tros bos­ques y el agua, garan­ti­zan­do la segu­ri­dad y sobe­ra­nía ali­men­ta­ria. Nece­si­ta­mos medi­das urgen­tes para redu­cir la vul­ne­ra­bi­li­dad de las pobla­cio­nes más expues­tas a impac­tos actua­les y futu­ros de la cri­sis cli­má­ti­ca.2. Reorien­tar la reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca con un enfo­que de eco­no­mía eco­ló­gi­ca, social, soli­da­ria y popu­lar hacia una trans­for­ma­ción socio­eco­ló­gi­ca favo­re­cien­do el desa­rro­llo de eco­no­mías des­cen­tra­li­za­das sóli­das y un empre­sa­ria­do local y regio­nal que garan­ti­ce dere­chos y agre­gue valor a la diver­si­dad eco­ló­gi­ca y cul­tu­ral de sus terri­to­rios, crean­do cade­nas de valor e incre­men­tan­do la pro­duc­ción eco­ló­gi­ca de bie­nes y ser­vi­cios (turis­mo rural comu­ni­ta­rio) para el con­su­mo interno y la agro­ex­por­ta­ción.3. Polí­ti­cas redis­tri­bu­ti­vas garan­ti­za­das a par­tir de una trans­for­ma­ción tri­bu­ta­ria inte­gral que erra­di­que impues­tos regre­si­vos y los reem­pla­ce por impues­tos direc­tos a las gran­des empre­sas; polí­ti­cas de fomen­to a las MYPES y a la agri­cul­tu­ra para crear empleo sus­ten­ta­ble y dina­mi­zar la deman­da y la pro­duc­ción local; así como el esta­ble­ci­mien­to de una Ren­ta Bási­ca Uni­ver­sal y no con­di­cio­na­da.4. Garan­ti­zar la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria basa­da en la pro­pie­dad social, colec­ti­va y comu­ni­ta­ria de la tie­rra pro­te­gien­do de la espe­cu­la­ción a quie­nes la cui­dan: impul­san­do sis­te­mas ali­men­ta­rios urbano-rura­les sus­ten­ta­bles libres de agro­tó­xi­cos y con jus­ti­cia social, en base a la pro­duc­ción fami­liar agro­eco­ló­gi­ca. Reorien­tan­do la indus­tria pes­que­ra hacia la segu­ri­dad ali­men­ta­ria y nutri­cio­nal, apo­yan­do la agri­cul­tu­ra fami­liar, la pes­ca arte­sa­nal y la acui­cul­tu­ra, impul­san­do mer­ca­dos loca­les cam­pe­si­nos y pes­que­ros, así como redes de dis­tri­bu­ción de semi­llas de libre cir­cu­la­ción. Pro­mo­ver un Pro­gra­ma Nacio­nal de edu­ca­ción para la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria y nutri­cio­nal; la rees­truc­tu­ra­ción del sis­te­ma de eva­lua­ción y fis­ca­li­za­ción en mate­ria agro­ali­men­ta­ria; la crea­ción de Comi­tés de Bio­éti­ca idó­neos que apli­quen el prin­ci­pio pre­cau­to­rio; y garan­ti­zar la ade­cua­da imple­men­ta­ción de la Ley de mora­to­ria de la libe­ra­ción de semi­llas trans­gé­ni­cas al 2035, inclui­da la edi­ción gené­ti­ca y el eti­que­ta­do de pro­duc­tos con insu­mos trans­gé­ni­cos.5. For­ta­le­cer ollas comu­nes, come­do­res popu­la­res y la ali­men­ta­ción en cen­tros edu­ca­ti­vos a todo nivel con pro­duc­tos loca­les y regio­na­les, adap­ta­dos a una ali­men­ta­ción salu­da­ble y cul­tu­ral­men­te ade­cua­da, en el mar­co de la “Ley de Com­pras Esta­ta­les de ali­men­tos de ori­gen en la Agri­cul­tu­ra Fami­liar”.6. Imple­men­tar un Sis­te­ma Nacio­nal Públi­co de Cui­da­dos des­ti­na­do a aten­der las nece­si­da­des de per­so­nas vul­ne­ra­bles (adul­tos mayo­res en situa­ción de depen­den­cia, per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad seve­ra, niños y niñas, y demás indi­vi­duos que no pue­dan aten­der sus nece­si­da­des bási­cas). Enfa­ti­zar, visi­bi­li­zar y for­ta­le­cer las expe­rien­cias terri­to­ria­les de cui­da­do, ali­men­ta­ción y salud des­de orga­ni­za­cio­nes socia­les de base que res­pe­ten los sabe­res loca­les. Adap­tar los ser­vi­cios públi­cos a las for­mas de orga­ni­za­ción terri­to­rial autó­no­mas.7. Reco­no­cer los dere­chos de la Natu­ra­le­za en la Cons­ti­tu­ción polí­ti­ca del Perú. La Madre Natu­ra­le­za, los eco­sis­te­mas y las espe­cies como entes vivos son titu­la­res de dere­chos y suje­tos de pro­tec­ción del Esta­do; fre­nan­do la pri­va­ti­za­ción y mer­can­ti­li­za­ción de los sis­te­mas de vida y sus com­po­nen­tes natu­ra­les, y pros­cri­bien­do el apro­ve­cha­mien­to que pon­ga en ries­go su sub­sis­ten­cia y la del pla­ne­ta.8. Fomen­tar Ciu­da­des para la Vida, que cuen­ten con vivien­das loca­li­za­das en sue­lo segu­ro, amplias, com­ple­tas y con mate­ria­les lim­pios; barrios con más ace­ras, vías pea­to­na­les y ciclo­vías, que redu­cen via­jes en trans­por­te pri­va­do o públi­co y por ende, la con­ges­tión y el trá­fi­co. Ofre­cer sufi­cien­tes espa­cios abier­tos, áreas ver­des y recrea­ti­vas, que pro­te­jan el patri­mo­nio cul­tu­ral, el pai­sa­je y eco­sis­te­mas urba­nos des­de una pla­ni­fi­ca­ción par­ti­ci­pa­ti­va, inter­ge­ne­ra­cio­nal e inclu­si­va de las ciu­da­des, prohi­bien­do el cam­bio de uso de sue­lo y el trá­fi­co de terre­nos en áreas agrí­co­las y de eco­sis­te­mas frá­gi­les. Impul­sar una red de micro­cen­tra­li­da­des que fomen­ten nue­vas for­mas de comer­cio veci­nal y vir­tual, que favo­rez­can el empleo local; con indus­trias y logís­ti­ca des­cen­tra­li­za­da que no degra­de el ambien­te. Brin­dar incen­ti­vos eco­nó­mi­cos para pro­yec­tos de cons­truc­ción sus­ten­ta­ble y Eco­Al­deas.9. Garan­ti­zar el dere­cho al agua segu­ra, con una ges­tión inte­gra­da y sus­ten­ta­ble. Dis­tri­buir­la de mane­ra equi­ta­ti­va, pro­te­gien­do los eco­sis­te­mas natu­ra­les y las fuen­tes hídri­cas en su can­ti­dad y cali­dad mejo­ran­do los ser­vi­cios eco­sis­té­mi­cos. San­cio­nar la con­ta­mi­na­ción y pro­mo­ver su aho­rro y uso eco­efi­cien­te, prio­ri­zan­do el tra­ta­mien­to, reci­cla­je y reuso del agua; redu­cien­do la hue­lla hídri­ca en la pro­duc­ción y en los servicios.Garantizar la gober­nan­za hídri­ca median­te los Con­se­jos demo­crá­ti­cos y par­ti­ci­pa­ti­vos de Cuen­ca imple­men­tan­do la Ley de Pro­tec­ción de Cabe­ce­ras de Cuen­ca que deli­mi­tan zonas intan­gi­bles incom­pa­ti­bles con acti­vi­da­des extractivas.Destinar fon­dos sufi­cien­tes para imple­men­tar un Plan Nacio­nal de Reme­dia­ción y Recu­pe­ra­ción de Áreas Degra­da­das por pasi­vos ambien­ta­les en mine­ría e hidro­car­bu­ros. Imple­men­tar un Pro­gra­ma de Siem­bra y Cose­cha de Agua.10. Trans­for­ma­ción Ener­gé­ti­ca Jus­ta al 2030, con una polí­ti­ca ener­gé­ti­ca basa­da en un Sis­te­ma de Pla­ni­fi­ca­ción e Infor­ma­ción Ener­gé­ti­ca enfo­ca­da en reem­pla­zar pro­gre­si­va­men­te la matriz basa­da en com­bus­ti­bles fósi­les por ener­gías reno­va­bles, vetan­do así el Frac­king (boleo) y la explo­ta­ción de yaci­mien­tos de Ura­nio. Garan­ti­zar la sobe­ra­nía y el acce­so equi­ta­ti­vo a la ener­gía a nues­tros pue­blos; y mejo­rar la fis­ca­li­za­ción y gober­nan­za ener­gé­ti­ca.11. Polí­ti­ca de pro­tec­ción inte­gral para los y las defen­so­ras ambien­ta­les, el Esta­do debe gene­rar los meca­nis­mos y nor­ma­ti­vas, y garan­ti­zar los recur­sos nece­sa­rios, para pro­te­ger la vida y la labor de las per­so­nas defen­so­ras del medio ambien­te que vie­nen sien­do hos­ti­ga­das, vio­len­ta­das y ase­si­na­das por las fuer­zas del orden, median­te el uso abu­si­vo de la fuer­za poli­cial, en con­tex­tos de con­flic­tos socia­les, y por gru­pos cri­mi­na­les vin­cu­la­dos a la mine­ría ile­gal, tala ile­gal, nar­co­trá­fi­co y trá­fi­co de tie­rras. Asi­mis­mo, debe gene­rar meca­nis­mos de no repe­ti­ción (refor­ma poli­cial, entre otros), repa­ra­ción y jus­ti­cia para los y las defensores/​as y sus fami­lias afec­ta­das en con­flic­tos pasa­dos.12. Rati­fi­car el Acuer­do de Esca­zú, ins­tru­men­to que obli­ga a incor­po­rar polí­ti­cas públi­cas para los dere­chos de acce­so a la infor­ma­ción, par­ti­ci­pa­ción públi­ca, acce­so a la jus­ti­cia en asun­tos ambien­ta­les y la pro­tec­ción de los defen­so­res ambien­ta­les, el cual con­tri­bui­rá a eli­mi­nar barre­ras entre los dis­tin­tos gru­pos socio­cul­tu­ra­les y per­mi­ti­rá su arti­cu­la­ción para la movi­li­za­ción e invo­lu­cra­mien­to en la acción cli­má­ti­ca.13. Des­cen­tra­li­zar la edu­ca­ción y adop­tar un enfo­que inter­cul­tu­ral, terri­to­rial, ambien­tal y con equi­dad de géne­ro que per­mi­ta a los y las estu­dian­tes tener las com­pe­ten­cias ade­cua­das al poten­cial local, de acuer­do a las cos­mo­vi­sio­nes y len­guas pro­pias. Pro­mo­ver la edu­ca­ción téc­ni­ca supe­rior, garan­ti­zar la aten­ción edu­ca­ti­va en las pobla­cio­nes rura­les, gene­rar opor­tu­ni­da­des de acce­so a la edu­ca­ción para niñas, gene­rar espa­cios de cono­ci­mien­to y eli­mi­nar la bre­cha digi­tal.14. Recu­pe­rar y for­ta­le­cer espa­cios de infor­ma­ción y comu­ni­ca­ción des­de la socie­dad actual­men­te mono­po­li­za­dos por cor­po­ra­cio­nes due­ñas de medios de comu­ni­ca­ción y redes socia­les, para recu­pe­rar los sen­ti­dos his­tó­ri­co-cul­tu­ra­les de con­vi­ven­cia, des­de medios ciu­da­da­nos, la calle, las pla­zas y los espa­cios comu­ni­ta­rios y barria­les com­ba­tien­do la des­in­for­ma­ción. Infor­mar con cla­ri­dad la situa­ción social, polí­ti­ca y ambien­tal del país y del mun­do, y los pro­ce­sos de solu­ción en cur­so des­de un enfo­que cien­tí­fi­co des­de, para y con nues­tros pue­blos.15. Reco­no­ci­mien­to de la auto­de­ter­mi­na­ción de nues­tros pue­blos ori­gi­na­rios en el mar­co de la ges­tión públi­ca, arti­cu­lan­do los pla­nes de vida comu­na­les con la pla­ni­fi­ca­ción públi­ca des­de un enfo­que de terri­to­rio inte­gral. Des­mi­li­ta­ri­zar los terri­to­rios indí­ge­nas. Com­ple­tar los pro­ce­sos de reco­no­ci­mien­to de Pue­blos Indí­ge­nas en Ais­la­mien­to y Con­tac­to Ini­cial (PIACI) y la cate­go­ri­za­ción de reser­vas indí­ge­nas y la ges­tión públi­ca transec­to­rial. Imple­men­tar ade­cua­da­men­te la Ley de Con­sul­ta Pre­via.16. Refor­ma ins­ti­tu­cio­nal inte­gral des­cen­tra­li­za­da y arti­cu­la­da a la pla­ni­fi­ca­ción del desa­rro­llo local y regio­nal y a la polí­ti­ca de orde­na­mien­to terri­to­rial des­de espa­cios de gober­nan­za mul­ti­ac­tor y mul­ti­ni­vel basa­da en el prin­ci­pio de sub­si­dia­rie­dad, que vin­cu­le a los sec­to­res del Esta­do a fin de lograr un tra­ba­jo cola­bo­ra­ti­vo, arti­cu­la­do y efi­caz. Defi­nir ins­tru­men­tos nor­ma­ti­vos para la ges­tión del terri­to­rio, como la Ley de orde­na­mien­to terri­to­rial, que rela­cio­nen la estruc­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal con los ins­tru­men­tos de pla­ni­fi­ca­ción y de ges­tión de con­flic­tos y del desa­rro­llo terri­to­rial crean­do un orga­nis­mo téc­ni­co espe­cia­li­za­do en infor­ma­ción y eva­lua­ción de los recur­sos naturales.Organizaciones par­te de la Alian­za Eco­so­cial que impul­san:- Vier­nes por el futu­ro Perú.
– FENMUCARINAP.
– Día Cero Perú.
– SOA Perú.
– Ini­cia­ti­va Cuen­cas Sagra­das.
– Dere­cho Ambien­te y Recur­sos Natu­ra­les – DAR.
– Coope­rac­ción.
– Ins­ti­tu­to Natu­ra.
– AIDESEP.
– Con­fe­de­ra­ción Nacio­nal Agra­ria – CNA.
– Tie­rra Acti­va Perú.
– Alsa­kuy Agro­eco­ló­gi­ca.
– Jóve­nes Perua­nos fren­te al Cam­bio Cli­má­ti­co – JPCC.
– Ini­cia­ti­va Inter­re­li­gio­sa para los bos­ques tro­pi­ca­les – IRI Perú.
– Movi­mien­to Cató­li­co por el Cli­ma – MCC.
– Red Perua­na de Juven­tu­des y Bio­di­ver­si­dad.
– Ser­vin­di.
– Cen­tro de Estu­dios Huma­nis­tas Nue­va Civi­li­za­ción.
– Foro Ciu­da­des para la Vida.
– Red de Agri­cul­tu­ra Eco­ló­gi­ca.
– Con­sor­cio Agro­eco­ló­gi­co Peruano.
– Maqay.
– Movi­mien­to Ciu­da­dano Fren­te al Cam­bio Cli­má­ti­co.
– Gru­po de Tra­ba­jo sobre Pue­blos Indí­ge­nas sobre pue­blos indí­ge­nas de la CNDDHH.
– Red Muqui.
– Econ­cien­ti­za­te

FUENTE: SERVINDI

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *