A sólo cuatro meses del triunfo de la Revolución Cubana, el Gobierno Revolucionario, por Ley 299 el 28 de abril de 1959, creó la Casa de las Américas, institución con personalidad jurídica propia, que realiza actividades de carácter no gubernamental, encaminadas a desarrollar y ampliar las relaciones socioculturales con los pueblos de la América Latina, el Caribe y el resto del mundo.
La Casa fue inaugurada el 4 de julio de 1959 en un acto presidido por el ministro de Educación, Armando Hart Dávalos en el edificio de la antigua Casa Continental de la Cultura.
Cuando todos los gobiernos de la América Latina, con la excepción del de México, rompieron relaciones con Cuba, la institución contribuyó a impedir que los lazos culturales entre la Isla y el resto del continente se cortaran en forma total. La Casa difundió la obra de la Revolución y propició la visita a Cuba de muchos intelectuales que se pusieron en contacto con la nueva realidad del país. Haydee Santamaría, heroína de la lucha revolucionaria, presidió la Casa de las Américas desde su fundación hasta 1980, año en que falleció. A su clara visión integradora y latinoamericanista, a su sensibilidad y talento, a su generosidad y comprensión debe la Casa de las Américas ser lo que es en la actualidad.
A partir de 1980 la Casa de las Américas fue presidida por el pintor Mariano Rodríguez Álvarez y desde 1986, por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar. Actualmente su director es Abel Prieto Jiménez.
La Casa de las Américas tiene su sede en un edificio de estilo Art Deco tardío, construido para la Sociedad Colombista Panamericana en la década de 1940 y que fue conocido en la República como Casa Continental de la Cultura.
En los días iniciales de la Revolución Cubana, las nuevas autoridades intervinieron el edificio. En un primer momento se adscribió al Ministerio de Estado y el doctor Raúl Roa, al ser designado Canciller, despachó allí los asuntos de su cartera antes de ocupar oficina propia en la Cancillería. El primer interventor, designado por el Ministerio de Educación fue el estudiante universitario Luis de la Cuesta, miembro del Directorio Revolucionario, quien asumió poco después la dirección de la nueva Casa. También integraron la dirección Manuel Corrales, Elías Entralgo y Delia Echevarría.
Departamentos
Centro de investigaciones literarias
Fundado en 1967, tiene dos líneas de trabajo fundamentales: la organización del Premio Literario Casa de las Américas y el estudio crítico y divulgación de la literaturas del continente.
El centro organiza ciclos de conferencias, cursos de postgrado y coloquios internacionales, así como la llamada «Semana de autor», que cada año se dedica a un escritor o escritora relevante de América. Al mismo tiempo elabora antologías, panoramas y recopilaciones de textos críticos; asesora a la Revista Casa de las Américas y al fondo editorial de la propia Casa. Coedita, con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la revista de teoría de la cultura Criterios.
Tiene a su cargo el Archivo de la Palabra, que atesora las grabaciones de más de mil voces de personalidades de las letras, las artes y la política, así como la colección «Palabra de esta América», que en soporte de discos, casetes y CD ha publicado más de cien de ellas. Dentro del programa de actividades culturales de la Casa, el centro organiza encuentros con escritores, presentaciones de libros y estimula debates sobre temas literarios.
Teatro
En 1961 se organizó el Primer Festival de Teatro Latinoamericano para dar a conocer en Cuba, con puestas en escena de grupos de teatro nacionales, los autores más representativos del teatro latinoamericano.
El festival tomó carácter internacional a partir de su cuarta edición celebrada en 1964, cuando se convocó paralelamente a un encuentro de dramaturgos, actores, directores y críticos de otros países. Desde entonces y hasta el año 1987, La Habana se convirtió en la sede bienal de los Encuentros Internacionales de Teatristas.
En el mismo 1964, por intervención de Manuel Galich, fue constituido el Departamento de Teatro de la Casa y se editó el primer número de la Revista Conjunto, especializada en teatro latinoamericano y caribeño contemporáneo. Actualmente «Conjunto» es una de las revistas más antiguas del continente. Sus páginas recogen críticas, estudios teóricos, análisis históricos e informaciones acerca del movimiento teatral en todo el mundo, así como textos completos de obras teatrales.
En el devenir del teatro dentro de la Casa no se pueden obviar los «Encuentros de Teatristas de la América Latina y el Caribe» que se celebraron desde 1981 con el auspicio de la Dirección de Teatro.
Desde 1998, se han reeditado los festivales de Teatro de los años 60 con la temporada de teatro latinoamericano y caribeño Mayo Teatral.
Artes plásticas
En 1961 se creó el Departamento de Artes Plásticas, cuya labor ha posibilitado un mayor acercamiento entre los creadores latinoamericanos y caribeños, y fomentado el reconocimiento y la promoción tanto de los artistas, como de las más contemporáneas y novedosas expresiones de la plástica dentro y fuera de las fronteras cubanas. Este departamento convoca a certámenes y organiza espacios de debate. Otras aristas del trabajo son la documentación e información sobre el arte latinoamericano y caribeño, y la organización y curaduría de exposiciones.
Como resultado de esta sostenida preocupación por las artes plásticas, y la donación de artistas, coleccionistas e instituciones, la Casa reúne en la Colección Arte de Nuestra América Haydee Santamaría, un patrimonio visual constituido por más de 10 000 obras. Parte de estos fondos se exhiben permanentemente, tanto en los salones del edificio central de la institución, como en las Galería Haydee Santamaría|galerías Haydee Santamaría y Mariano.
Desde el año 2000, con la creación de la Sala contemporánea y la subasta humanitaria de arte contemporáneo cubano, esta institución ha fomentado su participación en los circuitos más importantes del mercado del arte. La revista digital Arteamérica, cuyo primer número apareció en 2003, es otra de las labores emprendidas por este departamento. Reconocidos creadores de la plástica como Mariano Rodríguez y Lesbia Vent Dumois dirigieron este departamento.
Música
La Dirección de Música de la Casa de las Américas se creó en 1965, con el interés de difundir y estimular el pensamiento y la creación musical latinoamericana y caribeña, desde lo folklórico y popular hasta lo académico y experimental. Esta amplia perspectiva se ha concretado en la realización de conciertos, conferencias, talleres y eventos internacionales que propician la presencia de importantes intérpretes, creadores e investigadores, que han resultado momentos memorables para la historia de la Casa.
Dentro del programa Cultural de la Casa, resultan propuestas habituales: «Música en Casa», «Espacio sonoro», «De trovadores y troveros», «Viaje a la guitarra» y «Voces y raíces».
El estímulo al conocimiento y la investigación científica se cristaliza en el Premio de Musicología Casa de las Américas, fundado en 1979 con el propósito de promover obras que contribuyan a una comprensión más integral de la música y la cultura de América Latina y el Caribe, y que ha dado lugar a una colección editorial. Desde 1999 el premio está acompañado por el Coloquio Internacional de Musicología, que apuesta por el desarrollo de los más diversos campos de conocimiento de la musicología contemporánea.
El interés por la creación académica se validó en las ediciones del «Concurso de Composición» (1966−1967), iniciativa retomada desde el año 2004 con el Premio de Composición Casa de las Américas, que en su edición de 2009 promovió el I Taller Latinoamericano de Composición, en colaboración con la Asociación de Músicos de la UNEAC. Las obras premiadas integran la colección multimedia Premio de Composición.
Esta dirección desde 1970 edita su revista especializada en música y musicología latinoamericana Boletín Música, de frecuencia trimestral, que incluye artículos, convocatorias, noticias, y la obra más reciente de los músicos, musicólogos e investigadores del continente.
Por otra parte, atesora la Colección de Música integrada por un fondo de partituras y soportes fonográficos donados por instituciones y personalidades latinoamericanas, así como por un valioso archivo fonográfico que registra y conserva las presentaciones y conciertos grabados en vivo en la Casa. Bajo el Sello discográfico Casa produce los discos de la colección Música de esta América.
Biblioteca
La Biblioteca José Antonio Echeverría de la Casa de las Américas se funda en septiembre de 1959 con la conferencia “Política cultural de la Revolución Cubana” impartida por el canciller cubano Raúl Roa García. Es una de las más abarcadoras en su género (ámbito latinoamericano y caribeño), sobre todo en lo que concierne a la producción literaria de la segunda mitad del siglo XX, período para el cual es evaluada como la más completa. La amplia y diversa colaboración de intelectuales y académicos, instituciones y universidades, ha contribuido al desarrollo de sus colecciones.
Entre sus colecciones se encuentran más de 126 000 volúmenes de libros, 136 000 fascículos de publicaciones periódicas particularmente de la segunda mitad del siglo XX y un archivo vertical que sobrepasa las 3.000 carpetas sobre personalidades y temas relacionados con América Latina y el Caribe. Posee además, información muy valiosa en otros soportes como microfichas, microfilmes, diapositivas, cintas, discos, casetes, videos y discos compactos.
Sus salas se utilizan como áreas de exposiciones bibliográficas sobre novedades literarias y temas afines a su perfil. En ellas también se celebran conferencias, presentaciones de revistas y espacios de debate; estos últimos se celebran trimestralmente con el título de «Café conversatorio».
Tiene, como uno de sus principales objetivos la consecución de un proyecto para la construcción y modernización de una amplia y muy moderna biblioteca en la que quedarán reunidos los fondos de la presente con el patrimonio epistolar, fotográfico y sonoro de la Casa. Dicho proyecto implica la reorganización de los servicios que brinda la biblioteca y el fomento de otros, así como la creación de las condiciones idóneas para preservar los fondos que se guardarían en ella.
Centro de Estudios del Caribe
La Casa de las Américas creó en 1979 el Centro de Estudios del Caribe(CEC), al convocar por vez primera, en su Premio Literario, a las literaturas caribeñas. El Centro propicia la investigación y la promoción sobre la diversidad cultural del Caribe y sus correspondientes diásporas, desde una mirada multidisciplinaria y a través de un activo diálogo con importantes creadores, académicos, investigadores y promotores culturales de la región.
Edita, desde 1981, los Anales del Caribe, cuyos textos, que aparecen en sus lenguas originales, reflejan la complejidad de la identidad caribeña y las múltiples perspectivas de su análisis desde lo contemporáneo. Entre sus más significativos eventos cuentan: Seminarios sobre la cultura afroamericana (celebrados anualmente entre 1993 y 1998), Coloquios sobre el Caribe continental(1997, 1998, 1999), Encuentro Internacional Mitos en el Caribe](2000), Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe (2004).
El CEC ha contado con la colaboración de relevantes figuras de la cultura caribeña, como: George Lamming (Barbados), Jan Carew (Guyana), Edouard Glissant (Martinica), Ernest Pépin (Guadalupe), Laënnec Hurbon (Haití), Ricardo Alegría (Puerto Rico) y Rubén Silié (República Dominicana).
Revista
Es una revista de letras e ideas fundada en 1960 por Haydee Santamaría como órgano de la institución homónima, es una de las publicaciones periódicas de su tipo que más larga vida ha logrado en el continente y en el ámbito de la lengua. De acuerdo con los propósitos y la orientación de la Casa, fiel a la línea y a los afanes emancipatorios de América, brinda una especial atención a la cultura, a la vida de estos pueblos, y a sus nexos con el resto del hemisferio y del planeta.
La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de primera línea, tanto de América como de otras partes del mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de no pocos de ellos. Agradece las asiduas expresiones de aprecio que la ratifican como imprescindible fuente de consulta para el estudio de los temas tratados en sus páginas, y ella misma ha sido objeto de no pocas investigaciones académicas.
Programa de estudios de la mujer
Creado en 1994, está destinado a promover un acercamiento crítico a la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas desde el siglo XVI hasta la actualidad y, a rescatar y dar a conocer su producción cultural, para lo que desarrolla coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y publicación de libros.
Desde principios de los noventa se celebraron en la Casa diversas actividades internacionales relacionadas con los estudios de la mujer, las que a partir del gran congreso convocado en 1994, con motivo de la fundación del Programa de Estudio de la Mujer (PEM), se organizan con carácter anual y un diseño temático muy estricto. Así, entre 1995 y 1997 se abordaron sucesivamente la historia y cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en la Colonia, el siglo XIX y el siglo XX. Posteriormente se han tratado cuestiones teóricas como crítica feminista o las relaciones de género, raza y clase; así como aspectos más específicos como reescrituras de pensamiento, historia y mito en torno a lo femenino; erotismo y representación de la mujer; cultura popular y cultura de masas; ciclos de vida, edades y generaciones; representaciones culturales de viajes, exilios y migraciones.
En ellos han presentado trabajos cerca de medio millar de especialistas de tres continentes. En colaboración con distintas universidades de la América Latina y Canadá, el PEM se ocupa de la preparación y edición de las actas de sus coloquios, así como de importantes antologías. En el marco de las actividades mensuales de la Casa, el programa desarrolla en su espacio Mujeres en Líne@, concurridos encuentros en los que se abordan, por especialistas cubanas o de otros países, muy variados temas y producciones de la cultura y de las ciencias sociales desde una perspectiva de género.
Fondo editorial
La necesidad de publicar las obras ganadoras del Premio Literario Casa de las Américas motivó la creación de la Editorial en 1960. Posteriormente, sus objetivos se fueron ampliando hacia la promoción de la literatura más importante y representativa de la América Latina y el Caribe. El nombre actual de Fondo Editorial Casa de las Américas, lo asumió en 1997.
En 1962 existían las colecciones «Premio» y «Cuadernos Casa», la novela El descanso, de Abelardo Piñeiro Serra mereció voto particular en el Concurso Casa de las Américas de este año
En 1963, aparece Literatura Latinoamericana, dedicada a los clásicos, y al año siguiente Estudios Monográficos y Nuestros Países.
En 1967 se introduce La Honda, destinada a las obras literarias de más reciente creación, y dos años después, Valoración Múltiple, que recoge textos críticos sobre autores, movimientos o tendencias de las letras del Continente;en 1971 aparece Pensamiento de nuestra América; en 1979, Investigaciones; en 1981, Premio de Musicología; Premio de Fotografía, en 1983; Colibrí, de literatura infantil, en 1985; los Cuadernos de La Honda, en 1988; los Cuadernos del Premio se inician en 1989. La colección más reciente, Pasamanos, que se estrenó en el 2001, publica textos breves de autores internacionalmente reconocidos.
El Fondo Editorial cuenta con un total de diecisiete colecciones y cerca de novecientos títulos publicados. Desde 1961 se han realizado coediciones con instituciones nacionales y, desde 1994, con extranjeras.
Personalidades como Ezequiel Martínez Estrada, Manuel Galich y Camila Henríquez Ureña prestaron su valiosa colaboración al trazado y contenido de las primeras colecciones (sobre todo literatura latinoamericana).