Nación Mapu­che. La his­to­ria del silen­cio: Comu­ni­dad Pai­cil Antriao y Elma Qui­ro­ga Antriao

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 13 de abril de 2021

El jue­ves 1 de abril de este año lle­ga­mos con el equi­po GEMAS (Gru­po de Estu­dio de Memo­rias Alte­ri­za­das y Subor­di­na­das) a la Lof Mapu­che Pai­chil Antriao, espe­cí­fi­ca­men­te al para­je del arro­yo Pai­chil, tam­bién nom­bra­do como Puer­to Elma, ubi­ca­do a solo 3 kiló­me­tros del cen­tro de Villa La Angos­tu­ra, pro­vin­cia de Neu­quén, para ini­ciar un tra­ba­jo cola­bo­ra­ti­vo de res­tau­ra­ción de las memo­rias fami­lia­res. Cuan­do la Lof nos soli­ci­tó el tra­ba­jo un tiem­po atrás nos infor­mó que la fami­lia de Elma Qui­ro­ga “tenía un injus­to des­alo­jo en puerta”.

Si bien este tra­ba­jo con­jun­to –el cual ter­mi­na­rá tam­bién en un infor­me his­tó­ri­co-antro­po­ló­gi­co con rele­va­mien­to terri­to­rial de las memo­rias socia­les– está en sus ini­cios, que­ría­mos com­par­tir aquí algu­nas pre­gun­tas que nos sur­gie­ron y las refle­xio­nes que des­per­ta­ron con solo un día de trabajo.

En pri­mer lugar, ¿Cómo es posi­ble que el Esta­do –en sus ver­sio­nes loca­les como gober­na­do­res, inten­den­tes, ins­pec­to­res y jue­ces– haya podi­do negar sos­te­ni­da­men­te des­de prin­ci­pios del siglo XX una his­to­ria tan pro­fun­da de ances­tra­li­dad mapu­che en el terri­to­rio cuan­do, tan solo en unas horas de escu­char a los inte­gran­tes de la fami­lia, esta devie­ne evi­den­te para cual­quier inter­lo­cu­tor con escu­cha seria y res­pon­sa­ble? Pero más nos preo­cu­pa ¿Cómo los pri­va­dos hoy pue­den legi­ti­mar su pre­ten­sión de pro­pie­ta­rios sin que sus pro­ce­di­mien­tos de obten­ción de fir­mas sean inves­ti­ga­dos y, si fue­ra el caso, juz­ga­dos? ¿Qué suce­dió en esta his­to­ria para que el Esta­do –encar­na­do en cam­bian­tes fun­cio­na­rios de gobierno– no haya siquie­ra con­si­de­ra­do escu­char for­mal y seria­men­te los tes­ti­mo­nios de la gen­te de Pai­chil Antriao? Final­men­te ¿Por qué el Esta­do no está en el ban­qui­llo de los acu­sa­dos y sí están bajo sos­pe­cha de usur­pa­ción quie­nes siem­pre vivie­ron allí?

Hace unos años, Elma Qui­ro­ga –nie­ta de Car­men Rail y de Juan Bau­tis­ta Antriao— se hizo las mis­mas pre­gun­tas que noso­tras, y lle­gó a la siguien­te expli­ca­ción: “No hace tan­to el inten­den­te de Villa La Angos­tu­ra nos nega­ba públi­ca­men­te ante el inten­den­te de San Mar­tín: ‘ uh… qué lío que tenés con los indios, gra­cias a dios doy, que allá en Villa La Angos­tu­ra no hay indios’ (…) Ellos (abo­ga­dos, comi­sa­rios, inge­nie­ros, inten­den­tes, etc.) nos echa­ban mie­do y todos anal­fa­be­tos noso­tros. Éra­mos tan pobres que ni siquie­ra cua­derno y lápiz tenía­mos (…) Y enton­ces… nadie habla­ba, por­que nadie se des­per­ta­ba, por­que si yo me hubie­ra des­per­ta­do un poco de tiem­po antes esa hos­te­ría no hubie­ra esta­do don­de está. No hubie­ra esta­do don­de está. Yo me des­per­té por­que vino el lon­ko de la comu­ni­dad Pai­chil Antriao, Ernes­to Antriao, que en paz des­can­se, y me dice que me sume a la lucha”. 

Antes de “des­per­tar”, la fami­lia de Elma esta­ba en silen­cio. Pero el silen­cio, lejos de ser una mera ausen­cia del dis­cur­so, es una prác­ti­ca social, cul­tu­ral y polí­ti­ca que debe ser com­pren­di­da y expli­ca­da. El silen­cio es la prue­ba con­tun­den­te de la impu­ni­dad y la vio­len­cia con la que se lle­vó a cabo el des­po­jo de las tie­rras mapu­che en Villa La Angos­tu­ra y sus alrededores.

Paul Con­ner­ton (2008) hizo un estu­dio de los silen­cios y lle­gó a la con­clu­sión que los había de muchos tipos dife­ren­tes y que uno de ellos era el “silen­cio humi­lla­do”. Estar en silen­cio, dice Con­ner­ton, no es olvi­dar (por­que el dolor de la humi­lla­ción y de la vio­len­cia nun­ca se olvi­dan), pero pue­de pasar que las per­so­nas opten por callar cier­tos hechos y trans­for­mar­los en secre­tos colec­ti­vos –de ver­güen­zas, humi­lla­cio­nes, mie­dos o tris­te­zas. La pro­duc­ción de silen­cio es una prác­ti­ca repre­si­va del poder y un impor­tan­te meca­nis­mo esta­tal para con­tro­lar las masa­cres. Unos años des­pués Les­lie Dwyer (2009) pro­fun­di­zó un poco más estas ideas y dijo que los silen­cios no son sim­ples pun­tos en blan­co sino que tie­nen su pro­pia his­to­ria. Enton­ces ¿Cuál es la his­to­ria del silen­cio del que habla Elma? 

Los abue­los y bisa­bue­los de Elma vivie­ron los even­tos trau­má­ti­cos de lo que se lla­mó ofi­cial­men­te la “Paci­fi­ca­ción de la Arau­ca­nía” en Chi­le y la “Con­quis­ta del Desier­to” en Argen­ti­na. Pero lle­gan­do el siglo XX, habían encon­tra­do un lugar para vivir tran­qui­los y recons­truir espa­cios colec­ti­vos de dig­ni­dad y con­vi­ven­cia como lof­che (comu­ni­dad). Los abue­los de Elma (Car­men Rail y Juan Bau­tis­ta Antriao) lle­gan a las cos­tas del Lago Nahuel Hua­pi y del Lago Corren­to­so (actual­men­te Neu­quén) con su bisa­bue­la (Mer­ce­des) y algu­nos de sus hijos mayo­res. Allí tie­nen otros hijos, entre los que se encuen­tra Rosen­da Antriao, la mamá de Elma (naci­da en el terri­to­rio en 1916). 

Sara, una nie­ta de Rosen­da Antriao se pre­gun­ta­ba sobre sus abue­los: “cuán­to más les habrá cos­ta­do a ellos que esta­ban rele­ga­dos social­men­te, que esta­ban repri­mi­dos… Por­que la abue­la Car­men Rail cuan­do ya esta­ba vie­ji­ta, me con­ta­ba mi abue­la Rosen­da, que los turis­tas que pasa­ban por acá le tira­ban unas mone­das para que ella hable mapu­zu­gun, pero que no le había ense­ña­do a ella. Y ella me decía: ‘por­que la mamá de noso­tros nos pro­te­gía, por­que había gen­te que nos que­ría matar’ ‘¿Quién las que­ría matar, abue­la?’, decía yo. Y ahí es don­de la abue­la me decía ‘Cálle­se la boca’. Pero cla­ro, ellos venían todos con el tema de la per­se­cu­ción. Bueno, Juan Bau­tis­ta Antriao, el papá de mi abue­la, se sui­ci­da en estas tie­rras. Mi abue­la me dijo que fue cobar­día de él por­que venía la milicia”

(Sara Qui­ro­ga).

A fina­les de la déca­da de 1920, la poli­cía fron­te­ri­za inten­tó con­tro­lar –con prác­ti­cas de extre­ma vio­len­cia– las vidas de los mapu­ches en esta región. Elma recuer­da que su mamá le decía que “venían cor­tan­do ore­jas, que­bran­do cos­ti­llas, de San Mar­tín acá, pegan­do a los varo­nes y a las muje­res insul­tán­do­las, muy feo le digo yo”. Loren­zo Lon­con agre­ga “se hacía ese tra­ba­jo sucio de matar a los mapu­che, de que­mar las rukas (casas) (…) si escu­cha­ban hablar en mapu­che, le cor­ta­ban la len­gua”. En la memo­ria de la fami­lia, Juan Bau­tis­ta Antriao se cor­ta una vena con un cor­ta­plu­mas y deja escri­ta una car­ta expli­can­do que se mata­ba por­que había escu­cha­do que venía la milicia.

La Lof Pai­chil Antriao, y la fami­lia de Car­men Rail y Juan Bau­tis­ta, habían vivi­do has­ta enton­ces del fru­to de su tra­ba­jo en exten­sos terri­to­rios de siem­bra y de crian­za de ani­ma­les. Pero pro­duc­to de la cri­sis inter­na­cio­nal, la explo­sión de un vol­cán y, en mayor medi­da, de las vio­len­cias ins­ti­tu­cio­na­les, se encon­tra­ron enfren­tan­do con­di­cio­nes de mucha pobre­za –como le ocu­rrió a gran par­te de las comu­ni­da­des mapu­che y tehuel­che. Rosen­da Antriao, hija de Car­men y Juan Bau­ti­sa, era enton­ces una mujer joven. 

“A la que más ame­na­za­ron era a mi abue­la Rosen­da, a ella le decían ‘te vamos a pren­der fue­go con tus nie­tos aden­tro’, a mi abue­la. Y mi abue­la llo­ra­ba mucho, yo dor­mía con ella. Ella llo­ra­ba por­que real­men­te le había que­da­do el mie­do de que la pren­dan fue­go con noso­tros aden­tro. Muchas veces ella que­ría ceder”

(Sara Qui­ro­ga).

“Yo fui la últi­ma en sumar­me a la lucha de la comu­ni­dad pero no por­que no me sin­tie­ra mapu­che, sino por­que yo viví en car­ne pro­pia a los 10 años el des­po­jo de las tie­rras, la humi­lla­ción, el ame­dren­ta­mien­to, no qui­se pasar de nue­vo por lo mis­mo. Que te qui­ten de las manos lo que vos sabes que te corres­pon­de, que es tuyo, que no se lo robas­te a nadie, por­que te hacen creer eso, te hacen creer que vos sos intru­so. A mi abue­la esta gen­te le decía eso, le decía que noso­tros éra­mos intru­sos, que no éra­mos de acá, que habían ven­di­do las tie­rras con noso­tros aden­tro por­que nun­ca nos habían vis­to. A mi abue­la le habla­ban así… y cal­cu­lá que le habla­ba así un arqui­tec­to, un abo­ga­do y ella se ponía ner­vio­sa. No enten­día. Dotras moles­tó mucho a mi abue­la (…) Noso­tros segui­mos resis­tien­do has­ta que des­pués de ame­na­zas, llan­tos y ame­dren­ta­mien­tos, de ‘que te pren­de­mos fue­go, que tu ran­cho lo tira­mos en dos pata­das’ y no sé qué cosa, mi abue­la Rosen­da, ya muy ancia­na, no da más y cede”

(Sara Qui­ro­ga).

Cuan­do en el año 2005 Dotras y Popik ini­cian el jui­cio con­tra la comu­ni­dad, la fami­lia de Elma “des­pier­ta del silen­cio” con el acom­pa­ña­mien­to de toda la comu­ni­dad Pai­chil Antriao. Pero tam­po­co enton­ces fue fácil, pues­to que debie­ron enfren­tar el hos­ti­ga­mien­to buro­crá­ti­co de un Esta­do que con­ti­nuó actuan­do en con­ni­ven­cia con los que esta­ban usur­pan­do el terri­to­rio mapuche. 

“Por ejem­plo, que no podía cons­truir mejor su casa por­que esta zona era aho­ra una zona resi­den­cial hote­le­ra, decían que no a todo, pero no a los otros, a noso­tros nomás; por ejem­plo, ‘por­que está el mue­lle de la posa­da, enton­ces no pode­mos habi­li­tár­te­lo a vos…’ Fue una bata­lla cam­pal de muchos años. Y lo que mi mamá dice es ver­dad, le viven man­dan­do todo el tiem­po y todos los años dis­tin­tos ins­pec­to­res … sea por cons­truc­ción, sea por bro­ma­to­lo­gía, sea por bos­ques, lo que se les ocurre”

(Sara Qui­ro­ga).

Elma, igual que su mamá, sus abue­los y sus hijos, toma­ron el silen­cio como una barri­ca­da para pro­te­ger­se a sí mis­mos del dolor de la memo­ria, pero sobre todo, para no inci­tar mayor vio­len­cia sobre sus seres que­ri­dos. Por eso, “des­per­tar”, “con­tar la ver­dad” y exi­gir la jus­ti­cia que les qui­ta­ron a sus fami­lias es aho­ra un com­pro­mi­so de todos.

* Esta nota se com­ple­men­ta con las siguien­tes notas sobre Puer­to Elma: El terri­to­rio ances­tral de la Lof Pai­chil Antriao; Des­po­jos Impu­nesUna his­to­ria de asi­me­trías, des­igual­da­des y enga­ños: el con­flic­to terri­to­rial en el para­je del arro­yo Paichil.

Refe­ren­cias bibliográficas:

Con­ner­ton, P. (2008). “Seven Types of For­get­ting”. Memory Stu­dies, 1, 59- 71.

Dwyer, L. A. (2009). “A Poli­tics of Silen­ces: Vio­len­ce, Memory, and Trea­che­rous Speech in Post-1965 Bali”. En A. O’Neill y K. Hin­ton (eds.), Geno­ci­de, Truth, Memory, and Repre­sen­ta­tion (pp. 113 – 146). Durham y Lon­dres: Duke Uni­ver­sity Press.

FUENTE: Gemas Memoria

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *