Para­guay. El arie­te judi­cial (Par­te I)

Por Alber­to Fede­ri­co Ove­je­ro*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 12 de abril de 2021.

Las recien­tes mues­tras de acti­vis­mo judi­cial (en el sen­ti­do nega­ti­vo de la expre­sión cla­ro está) en res­pues­ta a las masi­vas pro­tes­tas ciu­da­da­nas que se man­tie­nen en razón de la negli­gen­te ges­tión del Esta­do para­gua­yo ante la pan­de­mia de COVID-19, nos invi­tan a una pro­fun­da refle­xión sobre la admi­nis­tra­ción de jus­ti­cia en nues­tro país. Así las cosas, la orden de pri­sión pre­ven­ti­va de Vivian Genes, Pedro Are­co y Luis Tri­ni­dad, sin per­jui­cio de su pro­ba­ble revi­sión futu­ra [1], son un nue­vo capí­tu­lo de la uti­li­za­ción del Poder Judi­cial para garan­ti­zar obje­ti­vos polí­ti­cos, aje­nos a su fun­ción institucional.

En las siguien­tes pági­nas, apro­ve­chan­do tal situa­ción y en un cla­ro home­na­je a los jóve­nes arres­ta­dos y los movi­li­za­dos por los recla­mos anhe­la­dos de nues­tro pue­blo, abor­da­re­mos el fenó­meno de este tipo de “gue­rra jurí­di­ca” que se obser­va en la prác­ti­ca judi­cial como herra­mien­ta de pre­sión política.

Bre­ves notas sobre el deber ser judicial

Corres­pon­de antes que nada, ubi­car con­tex­tual­men­te y bre­ve­men­te al Poder Judi­cial ‑PJ- para­gua­yo para ana­li­zar con pos­te­rio­ri­dad el accio­nar que nos per­mi­ti­rá con­cluir lo refe­ri­do en el párra­fo anterior.

En dicho sen­ti­do, el poder juris­dic­cio­nal del Esta­do es tan­to la facul­tad (potes­tad) como la estruc­tu­ra de un órgano del mis­mo (sis­te­ma judi­cial) para resol­ver las dispu­tas entre los par­ti­cu­la­res tan­to entre ellos como con la admi­nis­tra­ción públi­ca a la luz de las leyes ema­na­das por los entes polí­ti­cos esta­ta­les (Poder Legis­la­ti­vo y Eje­cu­ti­vo), ade­más de las cues­tio­nes ati­nen­tes a la tipo­lo­gía de actos con­ce­bi­dos como delic­tua­les en cada socie­dad y momen­to his­tó­ri­co determinado.

En este últi­mo tópi­co, con­for­ma par­te de las herra­mien­tas coer­ci­ti­vas de Esta­do, pri­me­ra­men­te como uno de los pode­res del mis­mo, el cual deten­ta el mono­po­lio de la represión.

Sin per­jui­cio de ello, el Poder Judi­cial a dife­ren­cia del poder puni­ti­vo esta­tal ‑pro­pi­cia­do por los cuer­pos arma­dos per­ma­nen­tes, la legis­la­ción penal y los ins­ti­tu­tos para el cum­pli­mien­to de dichas penas, pri­sio­nes por ejem­plo- posee­ría, a dife­ren­cia de los antes men­cio­na­dos ‑por lo menos en el mun­do del deber ser-, un rol racio­na­li­zar [2] del poder puni­ti­vo, en cuan­to debe­ría garan­ti­zar, tan­to des­de pers­pec­ti­vas libe­ra­les como crí­ti­cas, el dere­cho de defen­sa de los acu­sa­dos y otor­gar pro­por­cio­na­li­dad a la pena en razón del acto anti­ju­rí­di­co y cul­pa­ble come­ti­do por estos.

Por su par­te, es dable seña­lar que dicha con­cep­ción de las fun­cio­nes y estruc­tu­ra del Poder Judi­cial es, como prác­ti­ca­men­te todo en el mun­do de las ins­ti­tu­cio­nes huma­nas y las con­for­ma­cio­nes super­es­truc­tu­ra­les, una cons­truc­ción histórica.

Al res­pec­to, dichas facul­ta­des juris­dic­cio­na­les del Esta­do, anta­ño con­ce­bi­das en cabe­za del poder polí­ti­co [3], comen­za­ron a con­ce­bir­se, a nivel ideo­ló­gi­co pri­me­ro y con­sa­gra­da nor­ma­ti­va­men­te des­pués; des­de su auto­no­mía fun­cio­nal, hacien­do de ello, un valor en sí.

En ese sen­ti­do, pese a las con­cep­cio­nes demo­cra­ti­zan­tes que tenían algu­nos de los padres fun­da­do­res del prin­ci­pio de divi­sión de pode­res en su con­cep­ción sobre los jue­ces [4], las nece­si­da­des his­tó­ri­cas de la con­so­li­da­ción del Esta­do bur­gués a lo lar­go de las revo­lu­cio­nes libe­ra­les del siglo XVIII-XIX, optó por otor­gar­le al Poder Judi­cial el carác­ter de garan­te últi­mo de las ins­ti­tu­cio­nes y del orde­na­mien­to jurí­di­co impe­ran­te, a la par que se con­so­li­dó la inamo­vi­li­dad de los magis­tra­dos y la elec­ción de ellos por los órga­nos polí­ti­cos del Esta­do y no por la socie­dad; ins­ti­tu­tos jurí­di­cos prác­ti­ca­men­te con­ser­va­dos en casi todas las cons­ti­tu­cio­nes occi­den­ta­les a la fecha, como coro­la­rios de la garan­tía del debi­do pro­ce­so e igual­dad ante la ley [5].

El derro­te­ro del poder judi­cial en la evo­lu­ción del Esta­do oli­gár­qui­co paraguayo

Sien­do ese, a gran­des ras­gos, el impe­ra­ti­vo cate­gó­ri­co del ser judi­cial de estir­pe libe­ral [6] que se impo­ne nor­ma­ti­va­men­te y en cier­to idea­rio pre­ten­di­da­men­te uni­ver­sal, vea­mos cómo fue el derro­te­ro de la con­for­ma­ción del PJ en nues­tra his­to­ria nacional.

Decla­ra­da la inde­pen­den­cia nacio­nal las ins­ti­tu­cio­nes encar­ga­das de fun­cio­nes judi­cia­les se encon­tra­ban vin­cu­la­das indi­so­lu­ble­men­te con la admi­nis­tra­ción polí­ti­ca, estan­do en un pri­mer momen­to en cabe­za del Cabil­do de Asun­ción, heren­cia de las con­cep­cio­nes de buro­cra­cia colo­nial y las fun­cio­nes que fue lle­van­do el mis­mo a lo lar­go de la domi­na­ción del Impe­rio Espa­ñol, con alza­da en la Jun­ta Supe­rior Gubernativa.

Las dife­ren­tes ten­sio­nes en el pro­ce­so inde­pen­den­tis­ta, pro­pias de las con­di­cio­nes de la eco­no­mía de la nacien­te nación y las con­tra­dic­cio­nes tan­to con dicho sis­te­ma colo­nial como con Bue­nos Aires con las colo­nias por­tu­gue­sas que des­pués con­for­ma­rían el Bra­sil, pro­pi­cia­ron una con­cen­tra­ción indi­vi­dual del ejer­ci­cio de las facul­ta­des legis­la­ti­vas, admi­nis­tra­ti­vas y juris­dic­cio­na­les en cabe­za de los cón­su­les, de con­for­mi­dad con el Regla­men­to de Gobierno de 1813, la que reca­yó en cabe­za del mis­mí­si­mo Dr. Fran­cia con la decla­ra­ción de la dic­ta­du­ra y la supre­sión del Cabil­do en 1814.

Con la san­ción, en pri­mer tér­mino del Esta­tu­to pro­vi­so­rio para la admi­nis­tra­ción de jus­ti­cia de 1842 y de la Ley que esta­ble­ce la admi­nis­tra­ción polí­ti­ca de la Repú­bli­ca del Para­guay del año 1844, si bien se ins­ta­la un pro­ce­so de reor­de­na­mien­to y racio­na­li­za­ción de las ins­ti­tu­cio­nes de la Repú­bli­ca del Para­guay com­pa­ra­da con el pasa­do fran­cis­ta, la matriz hiper­pre­si­den­cia­lis­ta de dichas nor­mas suje­ta la elec­ción de los jue­ces al arbi­trio del “Supre­mo Gobierno”, pre­va­le­cien­do la volun­tad pre­si­den­cial ade­más de su fun­ción juris­dic­cio­nal en deli­tos de índo­le político.

Tras el desas­tre de la Gue­rra Gua­su, la oli­gar­quía impe­ran­te pri­vi­le­gió a la usan­za de la épo­ca una cons­ti­tu­ción de rai­gam­bre libe­ral, aun­que con una socie­dad civil prác­ti­ca­men­te inexis­ten­te, tan­to por su suje­ción al poder polí­ti­co des­de la inde­pen­den­cia como por la sen­si­ble mer­ma demo­grá­fi­ca resul­tan­te de tal des­igual conflagración.

En ese enten­di­mien­to, la Cons­ti­tu­ción de 1870 opta por rati­fi­car esa inde­pen­den­cia de las facul­ta­des juris­dic­cio­na­les en un reco­no­ci­mien­to de la auto­no­mía fun­cio­nal del Poder Judi­cial desig­nan­do una cabe­za cole­gia­da ‑Supe­rior Tri­bu­nal de Jus­ti­cia- ele­gi­da en acuer­do a nivel de las dis­tin­tas fac­cio­nes de la oli­gar­quía, esto es Sena­do y el Presidente.

La nue­va cla­se oli­gár­qui­ca ‑que con sus vai­ve­nes en con­for­ma­cio­nes de orien­ta­ción ideo­ló­gi­ca y explo­ta­cio­nes económicas‑, ya due­ña del Esta­do y sus resor­tes, ini­cia­rá en este perío­do una cos­tum­bre pro­pia de su esen­cia: el divor­cio entre el con­te­ni­do del con­tra­to social plas­ma­do en la par­te dog­má­ti­ca de la Cons­ti­tu­ción ‑decá­lo­go de dere­chos y garan­tías de los ciu­da­da­nos- y la prác­ti­ca auto­ri­ta­ria de las herra­mien­tas del poder, tan­to a nivel legal como en la prác­ti­ca de las herra­mien­tas de poder.

Así las cosas, duran­te la vigen­cia de la cons­ti­tu­ción libe­ral (1870−1940) pese a la modi­fi­ca­ción para­dig­má­ti­ca de la estruc­tu­ra judi­cial, la prác­ti­ca auto­ri­ta­ria polí­ti­ca con­sue­tu­di­na­ria va a ir mol­dean­do al nue­vo PJ en jus­ti­fi­ca­dor de la volun­tad polí­ti­ca impe­ran­te más que en garan­te del orde­na­mien­to jurí­di­co (y de los dere­chos que de ella derivan).

Ejem­plos del pano­ra­ma pre­vio a la déca­da de 1930, son los jue­ces de paz, comi­sa­rios y poli­cías en las explo­ta­cio­nes de yer­ba mate de las prin­ci­pa­les com­pa­ñías en la mate­ria, quie­nes fun­gían prác­ti­ca­men­te de actua­rios de los con­tra­tos leo­ni­nos escla­vi­zan­tes de peo­nes rura­les, per­ci­bien­do una remu­ne­ra­ción no en cabe­za del Esta­do para­gua­yo sino direc­ta­men­te de dichas empre­sas. [7]

Otra demos­tra­ción, como reac­ción a las luchas obre­ras de la segun­da mitad de la déca­da de 1920 y pri­mer lus­tro de la otra, son los des­aca­tos poli­cia­les a hábeas cor­pus [8] inter­pues­tos en favor de diri­gen­tes obre­ros, don­de la últi­ma aris­ta libe­ral del sis­te­ma jurí­di­co en res­guar­do de la liber­tad de las per­so­nas se vio piso­tea­do por el poder puni­ti­vo de dicho Estado.

El pano­ra­ma inter­na­cio­nal y la ausen­cia de gene­rar domi­na­ción por con­sen­so por par­te de los sec­to­res libe­ra­les tan­to en el colo­ra­dis­mo como en el gober­nan­te Par­ti­do Libe­ral, con­sa­gra­ron jurí­di­ca­men­te y como ideo­lo­gía del Esta­do al auto­ri­ta­ris­mo como for­ma de pre­do­mi­nio coer­ci­ti­vo para garan­ti­zar el domi­nio de la oli­gar­quía para­gua­ya ante la cri­sis social abier­ta en la déca­da de 1930, ello en con­jun­to con la ofi­cia­li­dad supe­rior de las fuer­zas arma­das vic­to­rio­sas en el Cha­co Boreal; cues­tión abor­da­da en otro tra­ba­jo a cuyo con­te­ni­do nos remi­ti­mos en honor a la bre­ve­dad. [9]

Remar­ca­mos dicha con­di­ción oli­gár­qui­ca del Esta­do Para­gua­yo por­que no pode­mos hablar de un Esta­do bur­gués en la con­cep­ción deci­mo­nó­ni­ca de la pala­bra, fru­to de la des­com­po­si­ción del entra­ma­do social de pos­gue­rra en 18691870 y el con­di­cio­na­mien­to pro­duc­ti­vo tan­to por la con­so­li­da­ción del fenó­meno subim­pe­rial, acep­ta­do y pro­mo­vi­do para­si­ta­ria­men­te por la nue­va cla­se gober­nan­te en con­di­ción de socia local, inca­paz de colo­car a la masas de tra­ba­ja­do­res urba­nos y rura­les en una alian­za que las favo­rez­ca en sus bene­fi­cios eco­nó­mi­cos, sal­vo con­ta­das excep­cio­nes sus­ten­ta­das en mitos tan­to civi­les como reli­gio­sos cuan­do no de natu­ra­les des­con­fian­zas del cam­pe­si­na­do pobre hacia la urba­ni­dad (los pynan­dí): la base del sojuz­ga­mien­to de las cla­ses popu­la­res ha sido la repre­sión del Esta­do auto­ri­ta­rio oli­gár­qui­co, devi­nien­do el Poder Judi­cial en uno de los legi­ti­man­tes jurí­di­co de dicho dominio.

Las cons­ti­tu­cio­nes de 1940 y 1967 fue­ron las que rein­cor­po­ra­ron el pre­do­mi­nio pre­si­den­cial en la desig­na­ción de miem­bros de la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia (CSJ) y los jue­ces infe­rio­res, quie­nes tuvie­ron a su car­go tan­to el ejer­ci­cio de la nor­ma­ti­va repre­si­va del perío­do como la legi­ti­ma­ción del poder puni­ti­vo ejer­ci­do por agen­tes esta­ta­les en abu­so de las leyes pena­les [10].

Como ejem­plo de ello, ana­li­zan­do el ins­ti­tu­to del esta­do de sitio que pre­do­mi­nó prác­ti­ca­men­te inin­te­rrum­pi­do en Para­guay des­de 1931 has­ta 1989, se obser­va que en la prác­ti­ca no sólo fue­ron amplia­das las medi­das res­tric­ti­vas a la liber­tad sin basa­men­to legal alguno, tales como clau­su­ras de dia­rios y radios, sino que la Cor­te Supre­ma en un caso des­ta­ca­do del perío­do esta­ble­ció en un fallo que tan­to la opor­tu­ni­dad, méri­to y con­ve­nien­cia de la decla­ra­ción del esta­do de excep­ción, como las con­se­cuen­cias que de ella se deri­van son cues­tión polí­ti­ca no jus­ti­cia­ble, por lo que no podían ser exa­mi­na­dos por el Poder Judi­cial. [11]

Se suma a lo refe­ri­do, que esta­ba veda­da la crí­ti­ca de los minis­tros de la Cor­te Supre­ma por las leyes liber­ti­ci­das y que la cabe­za del PJ como con­tra­lor de la matrí­cu­la de los abo­ga­dos, ejer­ció san­cio­nes admi­nis­tra­ti­vas a letra­dos defen­so­res de dere­chos de enemi­gos del régi­men o de la pro­tec­ción de ciu­da­da­nos par­ti­cu­la­res con plei­tos con­tra el Esta­do. [12]

Todo ello, sin per­jui­cio del hurre­ris­mo[13] y par­ti­dis­mo detec­ta­ble a nivel de los magis­tra­dos res­pec­to del tirano Stroess­ner tal el caso del uso habi­tual del pañue­lo colo­ra­do por par­te del his­tó­ri­co pre­si­den­te de la Cor­te Supre­ma, Dr. Juan Felix Mora­les [14] o la desig­na­ción de cau­di­llos par­ti­da­rios a nivel de la cabe­za del Poder Judi­cial, como el caso del Dr. Luis María Argaña.

Post-stro­nis­mo y Poder Judicial

El gol­pe pre­ven­ti­vo de 1989 deno­ta varios quie­bres his­tó­ri­cos en la situa­ción para­gua­ya del momen­to, cuya rup­tu­ra abrup­ta gene­ró sen­das con­tra­dic­cio­nes aún irresueltas.

¿Por qué se arri­ba a tal con­clu­sión? Prác­ti­ca­men­te por­que la pro­tes­ta social, aho­ga­da a san­gre y fue­go casi sin solu­ción de con­ti­nui­dad des­de 1931, empe­zó a for­jar un espa­cio polí­ti­co sig­ni­fi­ca­ti­vo, fru­to de las modi­fi­ca­cio­nes del momen­to polí­ti­co inter­na­cio­nal y el des­gas­te de la tira­nía mili­tar fas­cis­ta enca­be­za­da por el gene­ral Alfre­do Stroess­ner des­de 1954, tan­to a nivel eco­nó­mi­co des­de 1982 como a nivel político.

El sur­gi­mien­to de nue­vos expo­nen­tes socia­les, sin­di­ca­les y polí­ti­cos con expre­sio­nes de movi­li­za­cio­nes masi­vas pese a la repre­sión impe­ran­te (el Cli­ni­ca­zo y el 1° de Mayo de 1986, como ejem­plos) y la cri­sis inter­na en la alian­za de poder (la uni­dad gra­ní­ti­ca: gobierno-par­ti­do-fuer­zas arma­das) ante la cues­tión de la suce­sión que deja­ría el senil dic­ta­dor, fue­ron inte­rrum­pi­das por el gol­pe del 2 y 3 de febre­ro de 1989, sus­ten­tan­do el domi­nio de la vie­ja alian­za [15] pero bajo con­ce­sio­nes demo­crá­ti­cas a estas nue­vas expre­sio­nes sociales.

Fru­to de ello es la aper­tu­ra del Para­guay a los ins­tru­men­tos inter­na­cio­na­les de dere­chos huma­nos y la nue­va Cons­ti­tu­ción; sin per­jui­cio de la aper­tu­ra elec­to­ral sig­na­da sin embar­go en sos­pe­chas de inje­ren­cias frau­du­len­tas en 1992, 1998 y 2000.

Inclu­so más, la alian­za de poder se verá modi­fi­ca­da en el perío­do, con la fago­ci­ta­ción ins­ti­tu­cio­nal de las fuer­zas arma­das tras el fra­ca­so del pro­yec­to ovie­dis­ta y las alian­zas coyun­tu­ra­les del colo­ra­dis­mo para la gobernabilidad.

Aho­ra bien, obser­va­do el pano­ra­ma a nivel del Poder Judi­cial, sal­vo por las modi­fi­ca­cio­nes en la desig­na­ción de jue­ces en la Cons­ti­tu­ción de 1992 [16] y la refor­ma de códi­gos pro­ce­sa­les, no hubo modi­fi­ca­cio­nes, ni revi­sio­nes pro­fun­das sobre el desem­pe­ño judi­cial en la dic­ta­du­ra, sal­vo por algu­nos roles impor­tan­tes para la con­so­li­da­ción demo­crá­ti­ca [17] y el infor­me de la Comi­sión, Ver­dad y Jus­ti­cia del año 2008.

Lo refe­ri­do se obser­va en la tra­yec­to­ria de muchos magis­tra­dos a nivel nacio­nal que cum­plen fun­cio­nes en los tri­bu­na­les con más de 30 años de tra­yec­to­ria, habién­do­se for­ma­do con los mis­mos jue­ces de la tira­nía, cuan­do no ejer­cían roles de fun­cio­na­rios en ese con­tex­to; ade­más de docen­tes en las dis­tin­tas facul­ta­des de dere­cho que hay en el país.

A las cos­tum­bres judi­cia­les here­da­das de esta épo­ca, se suma la par­ti­di­za­ción de la jus­ti­cia, pro­ce­so que se pro­fun­di­zó con la degra­da­ción ins­ti­tu­cio­nal a la que sume el país la per­sis­ten­cia del sos­te­ni­mien­to del poder del Par­ti­do Colo­ra­do en las suce­si­vas inter­ven­cio­nes de los meca­nis­mos ins­ti­tu­cio­na­les tan­to en el Poder Judi­cial, como en otras vin­cu­la­das como el Con­se­jo de la Magis­tra­tu­ra y el Minis­te­rio Público.

Este pro­ce­so, tan­to por con­sen­so ideo­ló­gi­co como por coer­ción soca­va los prin­ci­pios de inde­pen­den­cia del PJ supe­di­tan­do cual­quier posi­bi­li­dad de auto­no­mía a la volun­tad polí­ti­ca hege­mó­ni­ca del momento.

Los hitos his­tó­ri­cos de la eta­pa dan cuen­ta de ello: en dicho sen­ti­do, la elec­ción de los minis­tros de la Cor­te bajo el ampa­ro de la Cons­ti­tu­ción de 1992 se fun­dó en el Pac­to de Gober­na­bi­li­dad de octu­bre de 1993 entre la ANR con el Par­ti­do Libe­ral Radi­cal Autén­ti­co y el Par­ti­do Demó­cra­ta Cris­tiano, más basa­das en las preo­cu­pa­cio­nes de Was­mosy res­pec­to del sec­tor arga­ñis­ta, (per­ju­di­ca­do en el pro­ce­so frau­du­len­to de las inter­nas colo­ra­das del año ante­rior) que en una voca­ción demo­crá­ti­ca de este, lo que per­mi­tió la elec­ción de nue­ve jue­ces, cin­co pro­pues­tos por el colo­ra­dis­mo, tres por los libe­ra­les y uno por la demo­cra­cia cristiana.

Pese a ello, es dable seña­lar que el Con­gre­so pre­ten­dió mori­ge­rar la esta­bi­li­dad de la cabe­za del Poder Judi­cial, basa­das en supues­tas inter­pre­ta­cio­nes de cláu­su­las cons­ti­tu­cio­na­les (tales como el art. 19 de la Ley 60995), supe­di­tan­do las com­po­si­cio­nes de la Cor­te a cada momen­to político.

Se impo­ne des­ta­car, sin per­jui­cio de lo ante­rior, la inter­ven­ción de este cuer­po cole­gia­do en la deci­sión de rati­fi­car la con­de­na a Lino Ovie­do por el inten­to de gol­pe de Esta­do de 1996 al mis­mo tiem­po res­trin­gien­do su can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial, una cla­ra inje­ren­cia en con­tra­dic­cio­nes inter­nas en los apa­ra­tos de poder.

Con la con­so­li­da­ción del gobierno colo­ra­do tras las cri­sis ini­cia­das con el Mar­zo Para­gua­yo de 1999 y los años pos­te­rio­res, nue­va­men­te se con­so­li­da el con­trol polí­ti­co de la Cor­te Supre­ma, esta vez en cabe­za exclu­si­va de la ANR, con los jui­cios polí­ti­cos pro­pi­cia­dos por Nica­nor Duar­te Fru­tos, cuyo resul­ta­do fue la gene­ra­ción de seis vacan­tes, cua­tro por renun­cia y dos des­ti­tui­dos por jui­cio polí­ti­co (prác­ti­ca­men­te todos los no colo­ra­dos ele­gi­dos en 1995) y su reem­pla­zo por jue­ces colorados.

Situa­ción simi­lar se obser­va­rá en 2014, ya bajo ges­tión de Hora­cio Car­tes con el pro­ce­so de jui­cio polí­ti­co abier­to en la Cáma­ra de Dipu­tados [18], de mayo­ría colo­ra­da, que moti­vó tres vacan­tes, una por renun­cia, otra por jubi­la­ción y una más por des­ti­tu­ción, que fue­ron sal­dán­do­se a lo lar­go del lus­tro 2015 a 2020; des­ta­cán­do­se ade­más de que uno de los minis­tros por lo que se pro­mo­vió dicho pro­ce­so actual­men­te inte­gra la CSJ, por lo que se encon­tró con­di­cio­na­do todo ese perío­do y la renun­cia de la enton­ces minis­tra Puche­ta para asu­mir la vice­pre­si­den­cia en el inten­to de asu­mir el car­go de sena­dor por par­te del enton­ces pre­si­den­te con su fal­sa renun­cia, pre­via con­for­mi­dad de dicha Cor­te [19].

Esas vacan­tes fue­ron resuel­tas en su mayo­ría ya bajo ges­tión de Abdo Bení­tez, sien­do la últi­ma elec­ción la del minis­tro César Die­sel pie­za de acuer­do entre el ofi­cia­lis­mo colo­ra­do, el car­tis­mo y el lla­nis­mo en el PLRA, quien elec­to en mayo de 2020, [20] fue elec­to pre­si­den­te del máxi­mo tri­bu­nal en febre­ro de este año, moti­van­do un recla­mo de otro juez de la Cor­te en la desig­na­ción de pre­si­den­tes del cuer­po judi­cial, en razón del “cri­te­rio de selec­ti­vi­dad polí­ti­ca par­ti­da­ria que impo­ne la mayo­ría en la desig­na­ción de auto­ri­da­des”, omi­tien­do la cos­tum­bre de desig­na­ción en los miem­bros más anti­guos del cuer­po [21].

Sin per­jui­cio que no esca­pa al autor, la posi­ble comi­sión de los actos impu­tados a dichos ex minis­tros, cues­tión apa­ren­te que moti­va­ra los refe­ri­dos jui­cios polí­ti­co; con­si­de­ran­do tan­to los actos de corrup­ción estruc­tu­ral del Esta­do para­gua­yo como el des­cré­di­to gene­ral en la pobla­ción res­pec­to del PJ ver­nácu­lo, es pro­pi­cio refe­rir que tales pro­ce­sos de des­ti­tu­ción de magis­tra­dos lejos esta­ban de ser actos trans­for­ma­do­res del sis­te­ma judi­cial, sino que fue­ron ‑y gene­ral­men­te siguen sien­do- actos cama­leó­ni­cos: apa­ren­tan ser modi­fi­ca­cio­nes posi­ti­vas e inte­gra­les del Poder Judi­cial pero su fin es con­so­li­dar el con­trol del apa­ra­to de los tri­bu­na­les para la con­cen­tra­ción de poder en la par­ti­do­cra­cia pre­do­mi­nan­te y sus obje­ti­vos de clase.

Simi­la­res con­si­de­ra­cio­nes obser­va­mos si ana­li­za­mos los res­tan­tes órga­nos vin­cu­la­dos a la fun­ción juris­dic­cio­nal del Esta­do, tales como el Minis­te­rio Públi­co o el Con­se­jo de la Magistratura.

Res­pec­to de la jefa­tu­ra de los fis­ca­les de la Repú­bli­ca, los encar­ga­dos de pro­mo­ver las accio­nes pena­les a la par de que debe­rían velar por el res­pe­to de los dere­chos y garan­tías, según man­da­to cons­ti­tu­cio­nal; tan­to las simi­li­tu­des en la meto­do­lo­gía de elec­ción del fis­cal gene­ral res­pec­to de los jue­ces de la CSJ de con­for­mi­dad con los meca­nis­mos lega­les pre­vis­tos [22] y sus fun­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les, lo con­vier­ten en un per­so­na­je impor­tan­te para el ejer­ci­cio del poder político.

Su rol penal lo con­vier­te en cla­ve para defi­nir las denun­cias hacia los pre­ten­di­dos delin­cuen­tes o en la pro­mo­ción de la acción penal de los deno­mi­na­dos “ami­gos de turno”: la selec­ti­vi­dad del poder puni­ti­vo, como vere­mos en la pró­xi­ma entre­ga, es una herra­mien­ta de cri­mi­na­li­za­ción y del arie­te judicial.

Así las cosas, des­de la san­ción de la Cons­ti­tu­ción prác­ti­ca­men­te todos los fis­ca­les gene­ra­les han teni­do pre­fe­ren­cias par­ti­da­rias inocul­ta­bles, tales como el ex fis­cal Cabre­ra Verón que con pos­te­rio­ri­dad a su rol en el Minis­te­rio Públi­co ejer­ció la pre­si­den­cia del Tri­bu­nal Elec­to­ral Par­ti­da­rio de la ANR has­ta su falle­ci­mien­to en 2017 [23], o el Dr. Rubén Can­dia Ama­ri­lla, minis­tro del inte­rior tras la Masa­cre de Curu­guaty, en un acuer­do del enton­ces pre­si­den­te Lugo con el Par­ti­do Colo­ra­do para evi­tar lo inevitable.

Si ello ya resul­ta sufi­cien­te para demos­trar la estre­cha rela­ción entre la ANR y el Minis­te­rio Públi­co, la super­la­ti­vi­dad entre víncu­los polí­ti­cos y la apli­ca­ción per­ni­cio­sa del rol acu­sa­to­rio en con­tra de los riva­les polí­ti­cos del momen­to, es la situa­ción de la fis­cal gene­ral San­dra Qui­ño­nez, cuyas dudas de par­cia­li­dad y víncu­los con el car­tis­mo que se pro­pi­cia­ron en el momen­to de su desig­na­ción [24], fue­ron rati­fi­ca­dos en todos sus tér­mi­nos a lo lar­go de estos casi 4 años de desem­pe­ño de su cargo.

Así la fis­ca­la ha ser­vi­do tan­to de aprie­te a jue­ces que fallan en con­tra de la volun­tad del gobierno de turno [25], como fil­tro para el ejer­ci­cio puni­ti­vo de alia­dos y ami­gos del poder.[26]

Por últi­mo, como suma de las cala­mi­da­des ins­ti­tu­cio­na­les seña­la­das, se encuen­tran los órga­nos cor­po­ra­ti­vos de la jus­ti­cia tales como la Aso­cia­ción de Magis­tra­dos Judi­cia­les del Para­guay, la que en aras de hacer lobby para la elec­ción de pues­tos inter­nos se per­mi­te la uti­li­za­ción de avio­nes de la Fuer­za Aérea [27], fla­co favor a los magros recur­sos de la nación que se ven apli­ca­dos en salud o edu­ca­ción; o el caso de la Aso­cia­ción de Agen­tes Fis­ca­les del Para­guay, de reco­no­ci­das pre­sio­nes en el caso Curu­guaty y el apo­yo a sus tris­te­men­te céle­bres inte­gran­tes. [28]

Se seña­la, ade­más, que dichos espa­cios cor­po­ra­ti­vos, ade­más de fun­cio­nar como gru­pos de opi­nión y pre­sión, se retro­ali­men­tan de otros muy impor­tan­tes para la elec­ción pos­te­rior de jue­ces y fis­ca­les como el Con­se­jo de la Magis­tra­tu­ra, órgano cole­gia­do com­pues­to por un miem­bro de la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia, desig­na­do por un repre­sen­tan­te del Poder Eje­cu­ti­vo, un Sena­dor y un Dipu­tado elec­to en sus cáma­ras, dos abo­ga­dos ele­gi­dos por sus pares, un pro­fe­sor de las facul­ta­des de Dere­cho de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal y uno de las escue­las uni­ver­si­ta­rias en la mate­ria pero de las uni­ver­si­da­des pri­va­das (art. 262 de la Constitución).

El o la lec­to­ra que habrá obser­va­do el lis­ta­do de con­se­je­ros, se dará cuen­ta que prác­ti­ca­men­te estos roles son deten­ta­dos sino por la par­ti­do­cra­cia, en una osten­ta­ción de sus aparatos.

Pese al rol auxi­liar que deten­ta, ya que sólo eli­ge la ter­na de can­di­da­tu­ras a magis­tra­tu­ras las que serán ele­gi­das por el sena­do con acuer­do del pre­si­den­te, si habla­mos de Cor­te Supre­ma, o esta últi­ma si habla­mos de jue­ces de tri­bu­na­les infe­rio­res; dicha selec­ti­vi­dad no debe esca­par al arbi­trio del poder polí­ti­co de turno, lo cual se sue­le ver en la impor­tan­cia de las elec­cio­nes de los dis­tin­tos rubros, ver­bi­gra­cia, el de los abogados.

Con­clu­sión pro­vi­so­ria: Peque­ñas anéc­do­tas sobre las instituciones…

Con­vie­ne efec­tuar una pau­sa momen­tá­nea al aná­li­sis en cier­nes. Hemos rea­li­za­do has­ta el momen­to una ‑crea­se o no- bre­ve des­crip­ción sobre el poder judi­cial en el Para­guay a lo lar­go de su his­to­ria institucional.

Se ha obser­va­do que pese al deber ser con­sig­na­do por el libe­ra­lis­mo ideo­ló­gi­co que sus­ten­ta el sis­te­ma de divi­sión de pode­res, plas­ma­do posi­ti­va­men­te a nivel nor­ma­ti­vo, la jus­ti­cia para­gua­ya como inte­gran­te de las ins­ti­tu­cio­nes del Esta­do cum­ple al dedi­llo con la des­crip­ción de Marx y Engels sobre el Esta­do moderno, en el inve­te­ra­do y más que nun­ca vigen­te Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta: “Hoy, el Poder públi­co vie­ne a ser, pura y sim­ple­men­te, el Con­se­jo de admi­nis­tra­ción que rige los intere­ses colec­ti­vos de la cla­se bur­gue­sa”. A la para­gua­ya, podría­mos decir de nues­tro Esta­do oli­gár­qui­co, inca­paz de con­ce­bir un mode­lo de desa­rro­llo eco­nó­mi­co inte­gral que pro­mue­va siquie­ra un mito para las cla­ses tra­ba­ja­do­ras del cam­po y la ciu­dad bajo las pre­mi­sas de expan­sión del capi­tal en nues­tro país.

En dicho sen­ti­do, la prác­ti­ca del Poder Judi­cial, tal como vere­mos en la siguien­te entre­ga al hablar de los meca­nis­mos del uso de la admi­nis­tra­ción de jus­ti­cia como arma en con­tra de las expre­sio­nes polí­ti­cas y socia­les que soca­van el domi­nio oli­gár­qui­co en Para­guay, sal­vo hon­ro­sas excep­cio­nes (las cua­les se ven con­di­cio­na­das por el sis­te­ma mis­mo, tan­to sea para poder dis­fru­tar de las mie­les de los ascen­sos y pres­ti­gios como ante el temor de san­cio­nes), es la de ser el racio­na­li­za­dor de los meca­nis­mos repre­si­vos; esto es, dar­le un ropa­je jurí­di­co a aque­llo que en la prác­ti­ca es el ejer­ci­cio abu­si­vo de las herra­mien­tas de coerción.

En ese sen­ti­do, lejos de aquel “dique de con­ten­ción” que per­ci­ben algu­nos bien inten­cio­na­dos teó­ri­cos, el dis­cur­so jurí­di­co en nues­tro país resul­ta legi­ti­man­te de la acción repre­si­va, tan­to por el con­trol polí­ti­co de las ins­ti­tu­cio­nes como por la exis­ten­cia de nor­ma­ti­va penal que vio­len­ta las más ele­men­ta­les garan­tías, expre­sión sub­ya­cen­te del auto­ri­ta­ris­mo, endé­mi­co en nues­tra his­to­ria, que per­sis­te en las for­mas del poder polí­ti­co hege­mó­ni­co: ante ausen­cia de con­sen­so, en los lími­tes de la volun­tad de poder, bien­ve­ni­da sea la coer­ción para dichos objetivos.

Algo así como poner un car­tel que diga “la paz es el úni­co camino” fren­te a un carro hidran­te de la poli­cía, cuyo obje­ti­vo es dañar el físi­co de los mani­fes­tan­tes cuan­do no a la pro­tes­ta misma.

¿Indig­nan­te no? La siguien­te entre­ga no se que­da atrás. Has­ta la próxima.

*Alber­to Fede­ri­co Ove­je­ro es abo­ga­do, inves­ti­ga­dor, mili­tan­te del Par­ti­do Comu­nis­ta Para­gua­yo, miem­bro de su Secre­ta­ría de Rela­cio­nes Internacionales.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Javier Laterra

Biblio­gra­fía provisoria

AA. VV. – Frag­men­ta­ción polí­ti­ca e inde­pen­den­cia judi­cial. Un estu­dio de las accio­nes de incons­ti­tu­cio­na­li­dad, 1995 – 2015, Asun­ción, Ins­ti­tu­to Desa­rro­llo, 2018

Barrett, Rafael – El dolor para­gua­yo y lo que son los yer­ba­les, Bue­nos Aires, Capi­tal Inte­lec­tual, 2010

Comi­sión Ver­dad y Jus­ti­cia – Infor­me Final, Ani­ve haguä oiko, 8 tomos, Asun­ción, CVJ, 2008

Cons­ti­tu­ción de la Repú­bli­ca del Para­guay, Asun­ción, Ser­vi­li­bro, 2013

Mon­ge­los, Rodol­fo Luis – Las segu­ri­dad ciu­da­da­na en el Para­guay, Asun­ción, BiJu­Pa, 2010

Mon­tes­quieu, Baron de – Del espí­ri­tu de las leyes, 2 tomos, Bue­nos Aires, Hys­pa­me­ri­ca, 1984

Riva­ro­la, Mil­da – Obre­ros, uto­pías & revo­lu­cio­nes. La for­ma­ción de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras en el Para­guay libe­ral 1870 – 1931, Asun­ción, Cen­tro de Docu­men­ta­ción y Estu­dios, 1993

Sch­var­tz­man, Mau­ri­cio – Con­tri­bu­cio­nes al estu­dio de la socie­dad para­gua­ya, Asun­ción, Secre­ta­ría Nacio­nal de Cul­tu­ra, 2011

Zaf­fa­ro­ni, Euge­nio Raúl et al. – Bien­ve­ni­dos al Law Fare! Manual de pasos bási­cos para demo­ler el dere­cho penal, Bue­nos Aires, Capi­tal Inte­lec­tual, 2020

*Fuen­te: Ade­lan­te!

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *