Nación Mapu­che. Lo con­se­gui­mos: una Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te Plu­ri­na­cio­nal e Intercultural

Veró­ni­ca Figue­roa Huen­cho /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 27 de mayo de 2021

Dicen que la socie­dad chi­le­na cam­bió, y que ello ha teni­do una expre­sión con­cre­ta en las elec­cio­nes a Cons­ti­tu­yen­tes. Hoy tene­mos una Con­ven­ción ele­gi­da direc­ta­men­te por la ciu­da­da­nía, con carác­ter pari­ta­rio ‑la pri­me­ra del mun­do- y con una impor­tan­te par­ti­ci­pa­ción de los Pue­blos Indí­ge­nas. Esto supo­ne un reco­no­ci­mien­to a la exis­ten­cia de los pue­blos ori­gi­na­rios como suje­tos colec­ti­vos de dere­chos, y tam­bién un reco­no­ci­mien­to a la legi­ti­mi­dad de sus visio­nes de mun­do como par­te de un deba­te del que hemos sido exclui­dos por siglos.

Fue­ron varios los esco­llos que debi­mos supe­rar para que esta par­ti­ci­pa­ción se mate­ria­li­za­ra. Si nos vamos a la his­to­ria lar­ga, son siglos de resis­ten­cia y de lucha, tan­to en terri­to­rios ances­tra­les como en las zonas urba­nas, a las que debi­mos migrar obli­ga­dos por polí­ti­cas de Esta­do que bus­ca­ron nues­tra incor­po­ra­ción for­zo­sa a su pro­yec­to de nación homo­gé­nea. Una estra­te­gia efec­ti­va, sin duda, fue el des­po­jo terri­to­rial y la obli­ga­ción de sumar­nos a sus ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas, a sus sis­te­mas de salud, a sus con­cep­cio­nes de ciu­da­da­nía, a las reglas del jue­go defi­ni­das por las eli­tes. Sin embar­go, a pesar de todas esas accio­nes, aquí esta­mos pre­sen­tes. Ha sido esa resis­ten­cia la que encon­tró eco, empa­tía, apo­yo en una mayo­ría ciu­da­da­na que com­pren­dió la natu­ra­le­za de esa lucha.

Si nos vamos a la his­to­ria cor­ta, la incor­po­ra­ción de los Pue­blos Indí­ge­nas al pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te se dio en un con­tex­to de cam­bio social pro­fun­do, de des­igual­da­des evi­den­tes y exclu­sio­nes his­tó­ri­cas, que tuvo su momen­to de con­cre­ción en la Ley 21.298 que modi­fi­có la Car­ta Fun­da­men­tal para reser­var esca­ños a repre­sen­tan­tes de los Pue­blos Indí­ge­nas en la Con­ven­ción Cons­ti­tu­cio­nal. Die­ci­sie­te esca­ños que no estu­vie­ron exen­tos de lar­gos y com­ple­jos deba­tes en el congreso.

De hecho, es rele­van­te seña­lar que la des­con­fian­za hacia la ins­ti­tu­cio­na­li­dad del Esta­do cons­ti­tu­yó la base para que dife­ren­tes sec­to­res y movi­mien­tos de los Pue­blos Indí­ge­nas, prin­ci­pal­men­te Mapu­che, lla­ma­ran a no par­ti­ci­par de este pro­ce­so por con­si­de­rar­lo colo­nia­lis­ta y una estra­te­gia más para mini­mi­zar los dere­chos legí­ti­mos de estos Pue­blos. De esa for­ma, orga­ni­za­cio­nes como el Con­se­jo de Todas las Tie­rras, la Coor­di­na­do­ra Arau­co-Malle­co, entre otras, mani­fes­ta­ban sus dudas legí­ti­mas fren­te a esta instancia.

Sin embar­go, final­men­te se lle­gó a una serie de acuer­dos que per­mi­tie­ron reser­var die­ci­sie­te esca­ños para los repre­sen­tan­tes de los Pue­blo Indí­ge­nas y que de esta for­ma fue­ran par­tí­ci­pes impor­tan­tes del pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te. Y así ocurrió.

LUCES Y SOMBRAS DEL PROCESO

Estos ante­ce­den­tes son cla­ve para com­pren­der la diná­mi­ca del pro­ce­so elec­cio­na­rio que vivi­mos en la jor­na­da his­tó­ri­ca del 15 y 16 de mayo. Dife­ren­tes medios han dado cuen­ta de la baja par­ti­ci­pa­ción de per­so­nas indí­ge­nas. En total, el padrón de elec­to­res indí­ge­nas en todo el país era de 1.239.295 per­so­nas, don­de el Pue­blo Mapu­che con­cen­tra­ba 1.063.980 elec­to­res, segui­do por el Pue­blo Ayma­ra con 75.743 elec­to­res, Dia­gui­ta con 53.887, Likan Antay o ata­ca­me­ños con 22.569, Colla con 9.183, Que­chua con 7.661, Rapa Nui con 3.623, Chan­go con 1.951, Kawa­sh­kar con 528 y final­men­te el Pue­blo Yagán con 170 electores.

De este padrón, apro­xi­ma­da­men­te un 23% optó por votar por esca­ños reser­va­dos, una cifra muy baja com­pa­ra­da con el res­to de las vota­cio­nes para cons­ti­tu­yen­tes a tra­vés de cupos gene­ra­les. Sin embar­go, esta cifra debe ser ana­li­za­da des­de múl­ti­ples perspectivas.

Des­de una pers­pec­ti­va amplia, está­ba­mos fren­te a un pro­ce­so iné­di­to. Por pri­me­ra vez en la his­to­ria de la rela­ción de los Pue­blos Indí­ge­nas con el Esta­do chi­leno pudi­mos par­ti­ci­par en elec­cio­nes de esta natu­ra­le­za. Podría­mos indi­car, por tan­to, que la edu­ca­ción cívi­ca y la impor­tan­cia de nues­tros dere­chos no han sido con­si­de­ra­das en nin­gún pro­yec­to edu­ca­ti­vo ni ha for­ma­do par­te de las narra­ti­vas de la demo­cra­cia, en sus múl­ti­ples ver­tien­tes. Hemos debi­do par­ti­ci­par, his­tó­ri­ca­men­te, en pro­ce­sos elec­cio­na­rios en cuan­to ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas chi­le­nas, bajo las reglas de repre­sen­ta­ción estan­da­ri­za­das que las han caracterizado.

Sien­do esta la pri­me­ra expe­rien­cia, el des­co­no­ci­mien­to, la des­con­fian­za, la incom­pren­sión de su rele­van­cia o tras­cen­den­cia pue­den ser fac­to­res explicativos.

Pode­mos men­cio­nar tam­bién el lla­ma­do hecho por diver­sos movi­mien­tos de res­tar­se del pro­ce­so elec­cio­na­rio, y que fue difun­di­do en dife­ren­tes pla­ta­for­mas. Lo bueno, sin embar­go, es que esto podría mejo­rar pues hay apren­di­za­jes impor­tan­tes que extraer de esta expe­rien­cia. Esos apren­di­za­jes pue­den con­ver­tir­se en ali­cien­te para seguir avan­zan­do en el reco­no­ci­mien­to de dere­chos para los Pue­blos Indígenas.

No sólo se ins­ta­ló en el deba­te públi­co la rele­van­cia de los esca­ños reser­va­dos, sino que tan­to SERVEL como los Muni­ci­pios, (a quie­nes la Ley 21.298 asig­na­ba res­pon­sa­bi­li­da­des, jun­to con CONADI, para admi­nis­trar, des­ti­nar recur­sos y medios logís­ti­cos para faci­li­tar la difu­sión y regis­tro de per­so­nas indí­ge­nas), tie­nen mayor cono­ci­mien­to de lo que impli­ca un pro­ce­so de estas carac­te­rís­ti­cas. Lo impor­tan­te es gene­rar sis­te­mas de mejo­ra con­ti­nua para supe­rar estos u otros problemas.

Des­de una pers­pec­ti­va más res­trin­gi­da, sin duda la pan­de­mia, la leja­nía de cier­tos terri­to­rios para acce­der a los luga­res de vota­ción y la fal­ta de medios de trans­por­te, entre otros, pue­den haber inci­di­do en la baja votación.

Tam­bién tuvo inci­den­cia la fal­ta de infor­ma­ción efec­ti­va y de capa­ci­ta­ción a los dis­tin­tos acto­res inter­vi­nien­tes en este pro­ce­so. Es así como duran­te la jor­na­da elec­cio­na­ria sur­gie­ron denun­cias de elec­to­res indí­ge­nas, y tam­bién de las y los voca­les de mesa: fal­ta de pape­le­tas ver­des con can­di­da­tu­ras para los 10 Pue­blos que par­ti­ci­pa­ron, des­co­no­ci­mien­to de par­te de electores/​as res­pec­to de su incor­po­ra­ción en el padrón elec­to­ral, fal­ta de proac­ti­vi­dad en voca­les de mesa para ofre­cer la alter­na­ti­va a elec­to­res indí­ge­nas de votar por esca­ños reser­va­dos, des­co­no­ci­mien­to de voca­les sobre cómo ope­ra­ba el padrón indí­ge­na en tér­mi­nos con­cre­tos, exi­gen­cias no con­tem­pla­das en la legis­la­ción como acre­di­tar cali­dad indí­ge­na al momen­to de demos­trar iden­ti­dad, racis­mo o igno­ran­cia al soli­ci­tar a per­so­nas indí­ge­nas que se des­po­ja­ran de sus atuen­dos o repre­sen­ta­cio­nes de sus Pue­blos por con­si­de­rar­los “pro­pa­gan­da polí­ti­ca” [Vereldes​con​cier​to​.cl]. Esto por nom­brar sólo algu­nos casos. Corres­pon­de­rá hacer un aná­li­sis por­me­no­ri­za­do, una vez que ten­ga­mos infor­ma­ción espe­cí­fi­ca res­pec­to del proceso.

Sin embar­go, es impor­tan­te dar cuen­ta de las limi­tan­tes que la buro­cra­cia públi­ca chi­le­na, expre­sa­da a tra­vés del rol del Ser­vi­cio Elec­to­ral SERVEL, pudo haber teni­do para dar cuen­ta de un pro­ce­so nue­vo mani­fes­ta­do en la par­ti­ci­pa­ción de los Pue­blos Indí­ge­nas, y cómo esto afec­tó el dere­cho a esa par­ti­ci­pa­ción en igual­dad de con­di­cio­nes que el res­to de la ciu­da­da­nía chi­le­na. Recor­de­mos que esto no es una deci­sión dis­cre­cio­nal, sino que está esta­ble­ci­do en dife­ren­tes ins­tru­men­tos inter­na­cio­na­les rati­fi­ca­dos por el Esta­do chi­leno, como el Con­ve­nio 169 de la OIT que seña­la en su artícu­lo 6.1, letra b), que los gobier­nos deben “esta­ble­cer los medios a tra­vés de los cua­les los Pue­blos intere­sa­dos pue­dan par­ti­ci­par libre­men­te, por lo menos en la mis­ma medi­da que otros sec­to­res de la pobla­ción, y a todos los nive­les en la adop­ción de deci­sio­nes en ins­ti­tu­cio­nes elec­ti­vas y orga­nis­mos admi­nis­tra­ti­vos y de otra índo­le res­pon­sa­bles de polí­ti­cas y pro­gra­mas que les con­cier­nan”.

Aquí, por lo tan­to, es impor­tan­te com­pren­der que los Esta­dos deben ase­gu­rar el cum­pli­mien­to de ese dere­cho en sus dife­ren­tes ámbi­tos, sien­do la admi­nis­tra­ción públi­ca uno de ellos. En dife­ren­tes casos se ha evi­den­cia­do lo com­ple­jo que resul­ta con­cre­tar dife­ren­tes dere­chos que ata­ñen a estos Pue­blos y que no son cohe­ren­tes con lo esta­ble­ci­do en el Con­ve­nio 169, como se ha dado cuen­ta en dife­ren­tes expe­rien­cias para el caso chi­leno. A este aná­li­sis se debe agre­gar que la pro­pia con­fec­ción del padrón espe­cial para Pue­blos Indí­ge­nas ya había sido iden­ti­fi­ca­do como una afec­ta­ción de dere­chos y se habían ade­lan­ta­do los pro­ble­mas que podría implicar.

YA ES UN HECHO

Más allá del aná­li­sis del pro­ce­so elec­cio­na­rio, una cosa resul­ta cla­ra: la Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te es plu­ri­na­cio­nal e inter­cul­tu­ral, expre­sa­da en 17 Con­ven­cio­na­les Cons­ti­tu­yen­tes que han asu­mi­do con valen­tía el reto de correr el cer­co que la ins­ti­tu­cio­na­li­dad del Esta­do ha defi­ni­do de mane­ra his­tó­ri­ca, y se han atre­vi­do a dispu­tar un espa­cio de poder cla­ve para el avan­ce de los dere­chos de los Pue­blos Indígenas.

Si bien nues­tra legis­la­ción no nos ha reco­no­ci­do como Pue­blos, y nin­gu­na Cons­ti­tu­ción ha dado cuen­ta de nues­tra exis­ten­cia en cuan­to tales, exis­te la espe­ran­za de que esto cam­bie con la nue­va Constitución.

Por lo tan­to, la Con­ven­ción ya es plu­ri­na­cio­nal por­que las y los cons­ti­tu­yen­tes se han asu­mi­do como repre­sen­tan­tes de Pue­blos y Nacio­nes pre­exis­ten­tes, y han sido ele­gi­dos en fun­ción de ese reco­no­ci­mien­to. Y no han reque­ri­do que el Esta­do les dé ese están­dar, sino que lo han asu­mi­do como par­te de la libre deter­mi­na­ción y auto­no­mía de los Pue­blos Indí­ge­nas, ejer­cien­do ese dere­cho de mane­ra legítima.

La revi­sión de los pro­gra­mas de las can­di­da­tu­ras en la pági­na del SERVEL así como las decla­ra­cio­nes e inter­ven­cio­nes duran­te sus cam­pa­ñas, da cuen­ta de su com­pro­mi­so con un Esta­do plu­ri­na­cio­nal y con el avan­ce hacia la auto­no­mía fun­cio­nal y territorial.

Sin duda, las con­vic­cio­nes y el lide­raz­go de estas y estos repre­sen­tan­tes serán la base para la incor­po­ra­ción de estos y otros dere­chos en la Cons­ti­tu­ción Polí­ti­ca. Por otra par­te, no resul­ta menor que una de estas repre­sen­ta­cio­nes esté en manos de una auto­ri­dad ances­tral como la Machi Fran­cis­ca Lin­co­nao, quien obtu­vo la pri­me­ra mayo­ría con más de 15.560 votos, posi­cio­nan­do la ins­ti­tu­cio­na­li­dad del Pue­blo Mapu­che y visi­bi­li­zan­do así las exclu­sio­nes y dis­cri­mi­na­cio­nes de nues­tras auto­ri­da­des. Una gran opor­tu­ni­dad para la Con­ven­ción de apren­der, tam­bién, de las prác­ti­cas y pro­to­co­los de los Pue­blos Indí­ge­nas como par­te del camino hacia una socie­dad plurinacional.

Pero tam­bién la Con­ven­ción ya es inter­cul­tu­ral al momen­to de con­vo­car al diá­lo­go y al deba­te a dife­ren­tes nacio­nes, tan­to la chi­le­na como las indí­ge­nas, posee­do­ras de dife­ren­tes acer­vos cul­tu­ra­les que enri­que­ce­rán las pro­pues­tas a deba­tir. Y ello impli­ca que la Cons­ti­tu­ción debe asu­mir­se inter­cul­tu­ral des­de su ins­ta­la­ción, lo que debe que­dar evi­den­cia­do en el regla­men­to de fun­cio­na­mien­to de la misma.

Por lo tan­to, las for­mas y meto­do­lo­gías de tra­ba­jo, los meca­nis­mos para tomar deci­sio­nes, la asig­na­ción de res­pon­sa­bi­li­da­des, los sis­te­mas de ren­di­ción de cuen­tas y trans­pa­ren­cia, entre otros, deben ase­gu­rar que la inter­cul­tu­ra­li­dad sea efec­ti­va, como aspi­ra­ción, pero tam­bién como expre­sión legí­ti­ma de la volun­tad de avan­zar en esta mate­ria. En ese sen­ti­do, el regla­men­to debe incor­po­rar el dere­cho y pro­ce­so de con­sul­ta a los Pue­blos Indí­ge­nas de mane­ra pre­via e infor­ma­da res­pec­to del pro­yec­to Cons­ti­tu­cio­nal, antes del ple­bis­ci­to rati­fi­ca­to­rio final, dan­do cuen­ta de lo esta­ble­ci­do en el artícu­lo 6 del Con­ve­nio 169 de la OIT. Esta con­sul­ta debe dar­se res­pe­tan­do los están­da­res inter­na­cio­na­les, por lo que no pue­den ope­rar decre­tos pre­vios u otros que no han sido defi­ni­dos para un pro­ce­so de esta enver­ga­du­ra. Esta res­pon­sa­bi­li­dad, por cier­to, no es de los Pue­blos Indí­ge­nas sino de la Con­ven­ción toda, la que aho­ra repre­sen­ta los intere­ses diver­sos de quie­nes habi­ta­mos y hemos habi­ta­do esta tie­rra de mane­ra ances­tral, inclu­so antes de la exis­ten­cia de el Esta­do de Chile.

Algu­nos ele­men­tos espe­cí­fi­cos res­pec­to de la nece­si­dad de esta­ble­cer la obli­ga­to­rie­dad de la con­sul­ta han sido plan­tea­dos por dife­ren­tes exper­tas y exper­tos. Como seña­la­ba el abo­ga­do Mapu­che Sal­va­dor Milla­leo en una entre­vis­ta “el regla­men­to de la con­ven­ción debe con­tar con una con­sul­ta indí­ge­na pre­via de los aspec­tos de la nue­va Cons­ti­tu­ción que sean sus­cep­ti­bles de afec­ta­ción direc­ta a Pue­blos Indí­ge­nas, tan­to los refe­ri­dos a los pue­blos como aque­llos rela­cio­na­dos estre­cha­men­te”. Sin duda una con­sul­ta de este tipo es iné­di­ta en nues­tro país, y abre múl­ti­ples aspec­tos a con­si­de­rar para ase­gu­rar su via­bi­li­dad e imple­men­ta­ción. Sin embar­go, es impor­tan­te con­si­de­rar los plan­tea­mien­tos que al res­pec­to hacía el ex Rela­tor de Pue­blos Indí­ge­nas de Nacio­nes Uni­das en 2009 al refe­rir­se a la situa­ción de los dere­chos huma­nos y las liber­ta­des fun­da­men­ta­les de los indí­ge­nas, en el docu­men­to “Prin­ci­pios Inter­na­cio­na­les apli­ca­bles a la con­sul­ta en rela­ción con la refor­ma Cons­ti­tu­cio­nal en mate­ria de dere­chos de los Pue­blos Indí­ge­nas en Chi­le

Se abre así un camino de espe­ran­zas, de alter­na­ti­vas, de sue­ños y de desa­fíos. Entre ellos, posi­cio­nar las pro­pues­tas que los Pue­blos Indí­ge­nas bus­can ins­ta­lar en la nue­va Cons­ti­tu­ción en torno a un Esta­do plu­ri­na­cio­nal don­de Chi­le se reco­noz­ca inte­gra­do por dife­ren­tes nacio­nes. Asi­mis­mo, el avan­ce hacia el reco­no­ci­mien­to en la Cons­ti­tu­ción del dere­cho de los Pue­blos Indí­ge­nas a la libre deter­mi­na­ción y auto­no­mía. El dere­cho de deter­mi­na­ción es fun­da­men­tal para los Pue­blos Indí­ge­nas por­que les per­mi­te visua­li­zar su pro­pio futu­ro, esta­ble­cer sus pro­pios obje­ti­vos y tomar las deci­sio­nes nece­sa­rias que les per­mi­tan trans­for­mar esas visio­nes y obje­ti­vos en reali­da­des. De esa for­ma, el ejer­ci­cio de la auto­no­mía y la auto­de­ter­mi­na­ción pue­de tener lugar den­tro del Esta­do pues es posi­ble ejer­cer ese dere­cho den­tro de sus lími­tes. De ahí que sea impor­tan­te rede­fi­nir los alcan­ces de ese Esta­do, y el con­cep­to de plu­ri­na­cio­na­li­dad en la Cons­ti­tu­ción se tor­na rele­van­te. Esto per­mi­ti­ría avan­zar en el reco­no­ci­mien­to de nue­vos dere­chos polí­ti­cos, dere­chos de repre­sen­ta­ción, de con­si­de­ra­ción de nues­tros sis­te­mas edu­ca­ti­vos, de dere­chos cul­tu­ra­les o lin­güís­ti­cos, en la rela­ción con la natu­ra­le­za y, por qué no, en cam­bios al sis­te­ma judi­cial y la for­ma en la que reco­no­ce las dife­ren­tes nacio­nes que exis­ten en este territorio.

Pro­ba­ble­men­te nues­tras y nues­tros ances­tros pue­den haber soña­do con un momen­to como este, don­de las futu­ras gene­ra­cio­nes podrán vivir con orgu­llo sus iden­ti­da­des como nacio­nes, com­par­tien­do en igual­dad de con­di­cio­nes sus pro­pues­tas de vida, sus len­guas, sus cul­tu­ras, sus dere­chos. La Con­ven­ción es fun­da­men­tal para ello, para con­tar una nue­va his­to­ria, para ini­ciar nue­vos rela­tos. Newen para ellas y ellos, espe­cial­men­te para quie­nes asu­mie­ron el desa­fío de con­tar la his­to­ria des­de los Pue­blos Indígenas.

FUENTE: Mapuex­press

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *