Por Juan José Correa /Prensa Clate /Resumen Latinoamericano, 28 de junio de 2021.
El ‘Cacerolazo Sinfónico’ es un proyecto que busca llevar la orquesta sinfónica a la calle. Conformada por músicos, músicas y artistas caleños, el ‘Cacerolazo Sinfónico’ nace en medio del estallido social actual de Colombia. Hablamos con María del Mar Goyes, música y directora de orquesta de la Universidad del Valle, quien es la directora orquestal del ‘Cacerolazo Sinfónico Cali’.
¿Qué papel tienen los artistas en medio de un estallido social cómo el que vive hoy Colombia?
María del Mar: “Lo más importante que puede hacer un músico sobretodo, que tenga ya esa fama o ese reconocimiento o esa visibilidad (como el caso Adriana Lucía) justamente es darle visibilidad a las situaciones. Es tomar postura, tomar postura ante lo que está sucediendo sin tener miedo de pronto a que se le vaya un contrato. Comunicar, no sé si has escuchado esta canción de Hendrix: quien los mató, una canción demasiado fuerte y siento que cumple su función. Y esa es la función de la música para mí: visibilizar, tomar postura y darle una voz a aquellas personas o aquellas situaciones que de pronto están siendo invisibilizadas en este país.”
¿Cómo nace el ‘cacerolazo sinfónico’?
“El cacerolazo sinfónico nació en apoyo a las protestas que hubo en Colombia en 2019, también contra la reforma y en ese momento solo sucedió una vez, más cómo una muestra artística. En ese momento también se unió mucha gente a participar de esta intervención musical y en el 2021 en vista de todas la cosas que han estado sucediendo en nuestro país, pues empezamos a preguntarnos, desde, nosotros cómo personas o cómo músicos desde cuál o qué forma podemos aportar en esta protesta”
¿Qué formato han elegido para conformarse?
“Nosotros escogimos ser orquesta, también en 2019 cuando se hizo, se hizo emulando un poco un cacerolazo sinfónico que hubo en Bogotá, entonces desde ahí también viene cómo eso de ser la orquesta sinfónica. También en parte somos orquesta sinfónica porque el gremio musical, ha sido uno de los más afectados en este país desde la pandemia y desde mucho antes, siento que el gremio artístico en general no es valorado cómo se debería en este país, no solo por la persona sino también por los dirigentes. Entonces es también una forma de visibilizar a lo que nos dedicamos.”
¿Cúal es el repertorio que utilizan?
“Este año definimos que necesitábamos un repertorio que la gente identificara fácilmente, que se sintieran identificados también con ese repertorio y es por eso que todo nuestro repertorio es o son los himnos de la lucha acá en Colombia y Cali es uno de los lugares donde más se han visto estas luchas de las personas, los bloqueos y todo eso que se ha dado desde el 28 de Abril. (…)
He escuchado referentes Latinoaméricanos como Calle 13, Inti Illimani, Mercedes Sosa …”
“Si, estamos usando por ejemplo el Aguante (Residente /Calle 13) que el Aguante para las personas que están en primera línea es: ¡juepucha! uno toca eso y ellos se renuevan por decir así, se identifican con todo lo que está pasando. Algo muy curioso es que nosotros utilizamos la letra de El Aguante colombiano donde hablamos de toda la situación que está sucediendo en nuestro País, pues nos tomamos el atrevimiento, ¡no!, unos chicos nos ayudaron a hacer la adaptación de la letra y hemos estado utilizando esta nueva letra donde hablamos de las problemáticas colombianas: sobre las madres de Soacha, sobre los desaparecidos, sobre Carrasquilla …”
“También tenemos el pueblo unido de Inti illimani que es una canción que mueve, mueve toda la energía en ese momento. Tanto la nuestra, por que yo siento que todos nosotros en cada cacerolazo también, aparte de que la estamos dando toda, estamos sintiendo también todo con el público. Entonces es esa vaina de darle ánimo y darle moral a esta lucha porque los abusos policiales y las masacres que se han cometido por parte de la fuerza pública que la que se debería encargar de cuidarnos y eso hace que uno cuando se levante no sepa ni qué pensar y también esa es la función del cacerolazo: darle ánimo a las personas que le están poniendo el cuerpo a todo esto.”
¿Qué va a pasar con el Cacerolazo sinfónico después del paro?
“Eso es algo que todavía no tiene respuesta, pero que espero que la respuesta sea que va a continuar, no sabemos de qué manera. Uno de los resultados que vemos al hacer los cacerolazos es que hay un antes y un después en la comunidad cuando vamos y que hay esa curiosidad y esas ganas de saber qué es eso que está pasando allá, porque de por sí el volumen de personas que somos en el cacerolazo sinfónico impacta de por sí. Pero no solo eso, sino también ver que son instrumentos que de pronto las personas nunca han visto en su vida, incluso violines, habían personas que se nos acercaban y nos decían: ‘ay, ¿eso cómo se llama? ay ¿eso cómo suena?’ Y cosas por el estilo, e impactar a las comunidades de esa forma también es un acto político. Justamente creo que esa sería la política del cacerolazo que el arte y que la música sea accesible a todas las personas independientemente de donde viven y en qué condiciones viven, sin ninguna pretensión de elitismo ni nada eso, sino solamente porque: el arte cambia vidas.
Siento que el cacerolazo va a continuar, todavía no podría decir de qué forma, pero creo que va a seguir con su función de acercar el arte y la música a las comunidades y creo que eso es algo que le está haciendo mucha falta a nuestro país.”
(Encuentre ampliación de esta información en el video adjunto)
Para conocer más información del Cacerolazo Sinfónico Cali, sigalos en Instagram en su cuenta: @cacerolazosinfonico.cali y para conocer más del trabajo de Maria del Mar, sigala en instagram cómo: @Delmarconductor