Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Los cami­nos abier­tos en Amé­ri­ca Latina

Por Ricar­do Peter­lin, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 23 de junio de 2021.

El neo­li­be­ra­lis­mo no es un recuer­do del pasa­do en el con­ti­nen­te. Las luchas actua­les demues­tran que ese sis­te­ma eco­nó­mi­co y cul­tu­ral man­tie­ne su vigencia.

La lar­ga déca­da neoliberal

Eric Hobs­bawm habla­ba de siglos cor­tos y siglos lar­gos. El siglo XIX era con­si­de­ra­do un siglo lar­go, ya que había arran­ca­do en 1789 con la Revo­lu­ción Fran­ce­sa, cul­mi­nan­do en 1914 con la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, mien­tras que el siglo XX sería un siglo cor­to, que se ini­cia con la Pri­me­ra Gue­rra en 1914 y fina­li­za en 1991, con la caí­da de la Unión Sovié­ti­ca. Si lle­va­mos esta lógi­ca al con­cep­to de “déca­das”, podría­mos decir que el perío­do neo­li­be­ral es una déca­da lar­ga: se ini­cia en 1973 con el gol­pe de Esta­do a Sal­va­dor Allen­de y con­ti­núa has­ta nues­tros días con múl­ti­ples sobre­sal­tos y fisuras.

Lue­go de varias déca­das de hege­mo­nía del para­dig­ma key­ne­siano en Occi­den­te, comen­zó a ganar terreno en la segun­da mitad del siglo XX lo que cono­ce­mos como para­dig­ma “neo­li­be­ral”. Podría­mos carac­te­ri­zar a esta corrien­te como un núcleo de ideas liga­das a la des­re­gu­la­ción del mer­ca­do, el achi­ca­mien­to del Esta­do, la mer­can­ti­li­za­ción de los ser­vi­cios y bie­nes públi­cos, y la desin­te­gra­ción de los lazos socia­les y comu­ni­ta­rios. Des­apa­re­ci­da la ame­na­za de la expan­sión sovié­ti­ca y recons­trui­da bue­na par­te de Euro­pa a tra­vés del Esta­do de bien­es­tar, el capi­ta­lis­mo moderno se recon­vier­te en medio de un pro­ce­so ace­le­ra­do de glo­ba­li­za­ción finan­cie­ra, comer­cial y tec­no­ló­gi­ca en un sis­te­ma de con­cen­tra­ción eco­nó­mi­ca y anar­quía de los capi­ta­les a nivel inter­na­cio­nal jamás vis­ta. En ese con­tex­to, los paí­ses peri­fé­ri­cos del Sur Glo­bal cons­ti­tu­yen terri­to­rios des­de don­de extraer rique­zas, recur­sos natu­ra­les, mano de obra bara­ta y enor­mes bene­fi­cios finan­cie­ros. Habla­mos de una des­co­mu­nal trans­fe­ren­cia de recur­sos y rique­zas des­de la peri­fe­ria al cen­tro, que David Har­vey sin­te­ti­zó bajo el con­cep­to de “acu­mu­la­ción por desposesión”.

Las dic­ta­du­ras mili­ta­res inau­gu­ra­ron este pro­ce­so a san­gre y fue­go, lue­go muchos gobier­nos cons­ti­tu­cio­na­les de la región lo con­ti­nua­ron dejan­do con­se­cuen­cias socia­les noci­vas que lle­gan has­ta nues­tros días. El “achi­ca­mien­to” del Esta­do no es una cate­go­ría “téc­ni­ca” pro­pues­ta por eco­no­mis­tas que bus­can la efi­cien­cia y el cre­ci­mien­to; es una lógi­ca polí­ti­ca que pre­ten­de encu­brir la apro­pia­ción pri­va­da de los bie­nes comu­nes. Pero el neo­li­be­ra­lis­mo no es sólo un fenó­meno eco­nó­mi­co: prin­ci­pal­men­te es una repre­sen­ta­ción sim­bó­li­ca del mun­do, una pro­duc­ción de sen­ti­do común que orde­na la reali­dad y cons­ti­tu­ye sub­je­ti­vi­da­des. Duran­te esa lar­ga déca­da, no solo se ha degra­da­do nues­tro nivel de vida, sino tam­bién nues­tra demo­cra­cia, nues­tro sis­te­ma polí­ti­co y nues­tros diri­gen­tes y fun­cio­na­rios. La sub­sun­ción real del tra­ba­jo al capi­tal en todos los ámbi­tos de nues­tra vida tra­jo una gran insa­tis­fac­ción, un gran males­tar que comen­zó a expre­sar fisu­ras en el blo­que de poder hege­mó­ni­co neo­li­be­ral. El saqueo de nues­tros recur­sos, la entre­ga de nues­tro patri­mo­nio, la pér­di­da de dere­chos civi­les y polí­ti­cos, las altí­si­mas cifras de empo­bre­ci­mien­to y mar­gi­na­li­dad social comen­za­ron a expre­sar que algo no esta­ba bien, dan­do lugar a un pro­ce­so de resis­ten­cia y dispu­ta por el poder polí­ti­co. Todo esto suma­do a una nue­va con­se­cuen­cia: el cam­bio cli­má­ti­co y la catás­tro­fe eco­ló­gi­ca. “Una espe­cie está en peli­gro”, sen­ten­cia­ba Fidel Cas­tro: la espe­cie humana.

Chile lucha educacion publica la-tinta
(Ima­gen: Vice)

Cri­sis por olea­das: vic­to­rias y derrotas

Des­de el levan­ta­mien­to de los zapa­tis­tas en Chia­pas, el 1 de enero de 1994, has­ta la vic­to­ria recien­te de Pedro Cati­llo en Perú, se han dado en nues­tro con­ti­nen­te diver­sas expe­rien­cias muy disí­mi­les que com­bi­nan dis­tin­tas for­mas de lucha y acen­so al poder, que podría­mos til­dar bajo el nom­bre de “post-neo­li­be­ra­les”. Nos refe­ri­mos a expe­rien­cias polí­ti­cas y socia­les que bus­can ir más allá del fun­cio­na­mien­to mate­rial y sim­bó­li­co que gene­ra el orden neo­li­be­ral, recons­tru­yen­do el sen­ti­do comu­ni­ta­rio, demo­crá­ti­co, tan­to social como esta­tal, resig­ni­fi­can­do y rein­ter­pre­tan­do las for­mas de orga­ni­zar lo común.

Las pri­me­ras expe­rien­cias eman­ci­pa­do­ras de la región se agru­pa­ron bajo el con­cep­to de “ciclo pro­gre­sis­ta”, hacien­do alu­sión a una serie de gobier­nos (Hugo Chá­vez, Nés­tor Kirch­ner y Cris­ti­na Fer­nán­dez, Lula Da Sil­va y Dil­ma Rous­seff, Evo Mora­les, Rafael Correa, Pepe Muji­ca, Fer­nan­do Lugo, entre otros) que logra­ron orga­ni­zar a nivel ins­ti­tu­cio­nal las deman­das socia­les expues­tas en las resis­ten­cias al neo­li­be­ra­lis­mo con sus dife­ren­tes esta­lli­dos socia­les y cri­sis expre­sa­das de mane­ra dis­tin­ta en cada país. Todas estas cri­sis socia­les se trans­for­ma­ron en “cri­sis esta­ta­les”, es decir en un quie­bre par­cial del com­pro­mi­so entre domi­nan­tes y domi­na­dos que hace esta­llar la legi­ti­mi­dad del blo­que de poder domi­nan­te. Es sabi­do que nin­gu­na socie­dad pue­de vivir perío­dos inter­mi­na­bles de cri­sis e incer­ti­dum­bre, por lo que las resis­ten­cias socia­les se cris­ta­li­zan en nue­vas for­mas de Esta­do, enten­di­do como ins­ti­tu­cio­na­li­dad y creen­cia colec­ti­va. Vol­ve­re­mos sobre esto luego.


El “ciclo pro­gre­sis­ta” gober­nó duran­te varios años y comen­zó a sufrir derro­tas, algu­nas legí­ti­mas median­te el voto popu­lar, otras ile­gí­ti­mas median­te nue­vas for­mas de gol­pe de Esta­do arti­cu­la­das des­de el poder eco­nó­mi­co, mediá­ti­co y judi­cial. Lo cier­to es que estas expe­rien­cias de una nue­va dere­cha más radi­cal e impla­ca­ble, son mues­tras de un vie­jo orden que no aca­ba de morir. La bata­lla de ideas sigue abier­ta, y sus for­mas esta­ta­les, polí­ti­co-par­ti­da­rias, cul­tu­ra­les, son la expre­sión de dos pro­yec­tos anta­gó­ni­cos en pug­na por la hegemonía.


Habla­mos enton­ces de un pro­ce­so de cri­sis del neo­li­be­ra­lis­mo con avan­ces y retro­ce­sos, vic­to­rias y derro­tas, gol­pes de Esta­do y res­ti­tu­ción de la demo­cra­cia con­di­cio­na­da. Lue­go de una serie de reve­ses sufri­dos por el cam­po popu­lar (gol­pe de Esta­do a Fer­nan­do Lugo en Para­guay, vic­to­ria de Mau­ri­cio Macri en Argen­ti­na, vic­to­ria de Jair Bol­so­na­ro en Bra­sil lue­go del gol­pe a Dil­ma Rous­seff y el encar­ce­la­mien­to de Lula Da Sil­va, trai­ción de Lenin Moreno a Rafael Correa y al pue­blo de Ecua­dor, gol­pe de Esta­do a Evo Mora­les en 2019), a par­tir de la vic­to­ria de Manuel López Obra­dor en Méxi­co se reabre un nue­vo ciclo de gobier­nos nacio­na­les popu­la­res en el con­ti­nen­te, y nue­vos pro­ce­sos de resis­ten­cia y cri­sis polí­ti­ca en paí­ses que no habían sido par­te del pri­mer “ciclo pro­gre­sis­ta”, como Chi­le y Colom­bia. Si bien en estos dos paí­ses los pro­ce­sos con­ti­núan abier­tos, el triun­fo del “Si” chi­leno para redac­tar una nue­va Cons­ti­tu­ción, ponien­do fin a lar­gas déca­das de hege­mo­nía pino­che­tis­ta, y el des­per­tar del pue­blo colom­biano en un país con miles de des­apa­re­ci­dos y ase­si­na­dos por el Esta­do, son dos gran­des dis­rup­cio­nes en el seno de dos mode­los ejem­pla­res de neoliberalismo.

Esta­mos ante una nue­va opor­tu­ni­dad de cons­truir una con­tra-hege­mo­nía al rela­to neo­li­be­ral, recu­pe­rar la sobe­ra­nía de nues­tros paí­ses, trans­for­mar el Esta­do y los meca­nis­mos de par­ti­ci­pa­ción y repre­sen­ta­ción para la admi­nis­tra­ción de los bie­nes y ser­vi­cios públi­cos. Este desa­fío impli­ca cam­biar la rela­ción de fuer­zas exis­ten­te, con­quis­tan­do no solo el poder del gobierno sino el poder del Esta­do media­do por una par­ti­ci­pa­ción direc­ta de la socie­dad a tra­vés de un poder dual que com­bi­ne ele­men­tos de auto­no­mía popu­lar e inter­ven­ción esta­tal. Es pre­ci­so apren­der de los erro­res del pasa­do para con­cluir, final­men­te, con la lar­ga déca­da del neo­li­be­ra­lis­mo en la región. Para esto es fun­da­men­tal ganar en el terreno de las ideas, cons­truir una derro­ta sim­bó­li­ca al orden vigen­te, gene­rar una nue­va sub­je­ti­vi­dad social median­te un diá­lo­go exten­so y sin­ce­ro entre diver­sos sec­to­res socia­les explotados.

Bolivia MAS movilizaciones la-tinta
Ima­gen: Nés­tor Ale­xis Gómez /​DPA

Hacia una radi­ca­li­za­ción de los cambios

Como sabe­mos, el Esta­do sin­te­ti­za las luchas socia­les y los pro­ce­sos polí­ti­cos his­tó­ri­cos de una comu­ni­dad deter­mi­na­da. Por esto, es siem­pre una rela­ción social en cons­tan­te movi­mien­to, cam­bio y muta­ción. Des­de el pun­to de vis­ta de los nue­vos suje­tos popu­la­res que ascien­den al poder del Esta­do, este poder siem­pre es una heren­cia. Lo que se here­da es la con­den­sa­ción de las luchas his­tó­ri­cas bajo la lógi­ca de los ven­ce­do­res, plas­ma­das en la orga­ni­za­ción jurí­di­ca esta­tal y la com­po­si­ción cla­sis­ta de sus ins­ti­tu­cio­nes. La “for­ma de Esta­do”, para acu­ñar un con­cep­to de Alci­ra Argu­me­do, que se here­da es la for­ma que impri­mie­ron quie­nes mane­ja­ron ese anda­mia­je ins­ti­tu­cio­nal y sim­bó­li­co la mayor par­te de la his­to­ria. Es por esto que el gran desa­fío para los sec­to­res subal­ter­nos es cam­biar dicha “for­ma de Esta­do” y trans­for­mar esas rela­cio­nes socia­les en una nue­va direc­ción, fun­cio­nal a sus intereses.

El Esta­do cons­ta de una par­te mate­rial, con­cre­ta, físi­ca, basa­da en el fun­cio­na­mien­to efec­ti­vo de sus ins­ti­tu­cio­nes con fun­cio­na­rios que lle­van a cabo la admi­nis­tra­ción públi­ca, y una par­te sim­bó­li­ca, es decir el Esta­do como creen­cia colec­ti­va, como legi­ti­mi­dad social arrai­ga­da en la comu­ni­dad. Ese “mono­po­lio del capi­tal sim­bó­li­co”, como nos advier­te Pie­rre Bour­dieu, le otor­ga al Esta­do la capa­ci­dad de crear valo­res éti­cos, com­por­ta­mien­tos socia­les, hábi­tos y cos­tum­bres que cons­ti­tu­yen la coti­dia­nei­dad de todos los indi­vi­duos per­te­ne­cien­tes a deter­mi­na­da socie­dad. Por lo que la sepa­ra­ción entre Esta­do y socie­dad civil resul­ta difu­sa. Enten­de­mos más bien esta rela­ción como com­ple­men­ta­ria. El Esta­do es “socie­dad polí­ti­ca” más “socie­dad civil”, como afir­ma­ba Anto­nio Grams­ci. De esta mane­ra, las ins­ti­tu­cio­nes del Esta­do se extien­den has­ta la socie­dad civil como pro­duc­to­ras de ideo­lo­gía, cos­tum­bres, hábi­tos (“Esta­do amplia­do”). El Esta­do es un pro­duc­to de la socie­dad, pero a la vez la socie­dad va cam­bian­do a tra­vés del accio­nar del Esta­do. El ver­da­de­ro desa­fío que enfren­tan los pro­ce­sos nacio­na­les popu­la­res de la región es trans­fe­rir cada vez un mayor por­cen­ta­je de poder des­de el Esta­do a la socie­dad, com­bi­nan­do ins­ti­tu­cio­na­li­dad con poder popu­lar, esta­ta­li­dad con auto­no­mía, repre­sen­ta­ción con participación.

Uno de los prin­ci­pa­les ras­gos que pudi­mos obser­var en los paí­ses don­de estos pro­ce­sos sufrie­ron derro­tas a manos de gobier­nos de dere­cha, es la des­truc­ción de las con­quis­tas y posi­cio­nes gana­das. Des­de esta pers­pec­ti­va, obser­va­mos una falen­cia en torno al empo­de­ra­mien­to comu­ni­ta­rio a la hora de mane­jar los “resor­tes” de la acti­vi­dad esta­tal y poder defen­der sus con­quis­tas de mane­ra efec­ti­va ante una posi­ble derro­ta elec­to­ral. El hecho de que cam­bie el gobierno y se desin­te­gren las polí­ti­cas públi­cas y deci­sio­nes rea­li­za­das en el ciclo ante­rior, es una mues­tra de debi­li­dad en la cons­truc­ción de pro­ce­sos de empo­de­ra­mien­to popu­lar y demo­cra­ti­za­ción social.

La cri­sis de los esta­dos neo­li­be­ra­les debe cons­ti­tuir un “pun­to de bifur­ca­ción”, para acu­ñar una cate­go­ría tra­ba­ja­da por Álva­ro Gar­cía Line­ra, es decir la cons­truc­ción de un nue­vo orden polí­ti­co don­de el blo­que de poder repre­sen­tan­te de la volun­tad gene­ral comien­ce a cam­biar las rela­cio­nes de fuer­za tra­di­cio­na­les, dan­do lugar a una nue­va con­cep­ción del mun­do y de las creen­cias que orde­nan la reali­dad. Esto sig­ni­fi­ca acce­der al Esta­do no solo para admi­nis­trar lo exis­ten­te sino para tras­for­mar lo social.

Ecuador hambre coronavirus la-tinta

Vivi­mos tiem­pos de una cri­sis civi­li­za­to­ria. Las nue­vas cir­cuns­tan­cias nos exi­gen cam­bios estruc­tu­ra­les, medi­das “de fon­do” para poder lograr el bien­es­tar de toda la socie­dad y cons­truir ese gran sue­ño colec­ti­vo de una Lati­noa­mé­ri­ca libre, sobe­ra­na e igua­li­ta­ria. Para esto es fun­da­men­tal repen­sar nues­tro accio­nar polí­ti­co como pue­blo, lograr ele­var nues­tra con­cep­ción de ciu­da­da­nía, de demo­cra­cia, de Nación y de Esta­do, cons­tru­yen­do un ciclo que cam­bie la rela­ción entre domi­nan­tes y domi­na­dos, que recu­pe­re la rique­za colec­ti­va, trans­for­man­do a las mayo­rías popu­la­res de recla­man­tes a eje­cu­tan­tes, de man­da­dos a man­da­ta­rios, de obser­va­do­res a pro­ta­go­nis­tas de su futuro.

Fuen­te: La tinta

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *