África. Pueblo Amazigh: hacia un Gran Magreb diverso y plural

Áfri­ca. Pue­blo Ama­zigh: hacia un Gran Magreb diver­so y plural

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 12 de julio de 2021

El pue­blo Ama­zigh (cono­ci­do como bere­ber) es el pue­blo indí­ge­na del Nor­te de Áfri­ca. La región his­tó­ri­ca ama­zigh se la cono­ce como Tamazgha (ⵜⴰⵎⴰⵣⵖⴰ), que se extien­de des­de las Islas Cana­rias has­ta el Oasis de Siwa en Egip­to y des­de el Medi­te­rrá­neo has­ta el Sahel.

Sien­do una zona tan amplia y tan­tas veces con­quis­ta­da (feni­cios, grie­gos, roma­nos, ván­da­los, bizan­ti­nos, ára­bes, tur­cos, fran­ce­ses, bri­tá­ni­cos, espa­ño­les e ita­lia­nos), la iden­ti­dad ama­zigh no pue­de redu­cir­se a una etnia homo­gé­nea: su iden­ti­dad abar­ca toda la his­to­ria y geo­gra­fía de la región y una gran varie­dad de feno­ti­pos, socie­da­des y ances­tros. La prin­ci­pal fuer­za uni­fi­ca­do­ra para el pue­blo ama­zigh es su len­gua, que cuen­ta con 26 dia­lec­tos, entre los que des­ta­can los gru­pos dia­lec­ta­les del cabi­lio en Arge­lia y del tama­zight, el tachelhit y el tari­fit o rife­ño en Marruecos.

Región de Tamazgha

Hoy en día, en el Magreb, se esti­ma que viven entre 40 y 50 millo­nes de ima­zighen (el plu­ral de ama­zigh). Habla­mos de una esti­ma­ción por­que los gobier­nos de la región no reco­no­cen legal­men­te aún la con­di­ción indí­ge­na de los Ama­zigh y se nie­gan a publi­car esta­dís­ti­cas ofi­cia­les sobre su población.

Los mayo­res por­cen­ta­jes se con­cen­tran en Marrue­cos y Arge­lia. Las aso­cia­cio­nes de defen­sa y pro­mo­ción del pue­blo Ama­zigh esti­man que la pobla­ción de habla tama­zight (como se deno­mi­na la len­gua ama­zigh) es de entre 20 y 30 millo­nes en Marrue­cos (entre 60 y 70% de la pobla­ción) y 12 millo­nes en Arge­lia (30% de la pobla­ción arge­li­na). Pese a estos por­cen­ta­jes, gran par­te del nor­te de Áfri­ca tie­ne ascen­den­cia ama­zigh. Es decir, aun­que no hablen el idio­ma tama­zight, en gran­des ciu­da­des como Argel, Orán, Rabat, etc., viven varios cien­tos de miles de per­so­nas que son his­tó­ri­ca y cul­tu­ral­men­te Ama­zigh pero que se han ara­bi­za­do en par­te a lo lar­go de los años sucum­bien­do a un pro­ce­so gra­dual de aculturación.

Las len­guas tama­zight son un con­jun­to de idio­mas camí­ti­cos (fami­lia afro­asiá­ti­ca). Su alfa­be­to, el tifi­nagh, es uti­li­za­do tra­di­cio­nal­men­te por los Tua­reg (pue­blo ama­zigh de tra­di­ción nóma­da del desier­to del Sáha­ra) y revi­vi­do en épo­ca recien­te por ins­ti­tu­cio­nes y movi­mien­tos cul­tu­ra­les amazigh.

Ama­zigh vs Bereber

El tér­mino bere­ber, que es como se sue­le deno­mi­nar al pue­blo ama­zigh popu­lar­men­te, pro­vie­ne de los con­quis­ta­do­res y es un nom­bre del que el pro­pio colec­ti­vo huye por con­si­de­rar que posee una car­ga peyo­ra­ti­va. «Bere­ber» deri­va de la pala­bra grie­ga bár­ba­ro (βάρβαρος), que era uti­li­za­da para deno­mi­nar a todos aque­llos que no habla­ban grie­go y que, por tan­to, eran con­si­de­ra­dos bár­ba­ros. Los roma­nos y los bizan­ti­nos con­ti­nua­ron uti­li­zan­do este tér­mino y tras las inva­sio­nes ára­bes, adap­ta­ron el tér­mino a barbr.

Las cos­tum­bres, la cul­tu­ra, las artes, la coci­na, la reli­gión y el dere­cho no se entien­den en el Gran Magreb sin esta refe­ren­cia Ama­zigh que lo impreg­na todo.

Des­de media­dos del siglo XX, cuan­do empe­za­ron a flo­re­cer los movi­mien­tos inde­pen­den­tis­tas ára­bes, el pue­blo ama­zigh vio ame­na­za­da su len­gua e iden­ti­dad debi­do a las fuer­tes polí­ti­cas de cen­tra­li­za­ción y ara­bi­za­ción que supo­nían los movi­mien­tos nacio­na­lis­tas ára­bes. Los movi­mien­tos de inde­pen­den­cia resul­ta­ron en nue­vos Esta­dos que, como Marrue­cos, Arge­lia, Túnez y Libia, se auto­de­fi­nie­ron ofi­cial­men­te como “paí­ses ára­bes”, unién­do­se a la Liga de los Esta­dos Ára­bes y en 1989 con­for­man­do la Unión del Magreb Ára­be. En estos paí­ses, el ára­be fue decla­ra­do el úni­co idio­ma ofi­cial, el islam la reli­gión de Esta­do y la ara­bi­za­ción en los ámbi­tos edu­ca­ti­vo y públi­co pasó a ser prio­ri­ta­ria. El nacio­na­lis­mo del momen­to, inter­pre­ta­ba que la cons­truc­ción exi­to­sa del Esta­do y la inte­gra­ción nacio­nal reque­rían sub­su­mir toda hete­ro­ge­nei­dad bajo la rúbri­ca de la iden­ti­dad ara­bo­is­lá­mi­ca. Si bien los ima­zighen tam­bién desea­ban y lucha­ban por la inde­pen­den­cia, pre­ten­dían una inde­pen­den­cia que reco­no­cie­ra su iden­ti­dad a la par que a la iden­ti­dad ára­be. Este con­tex­to supu­so el cal­do de cul­ti­vo para el naci­mien­to de un movi­mien­to iden­ti­ta­rio ama­zigh más organizado.

Ban­de­ra ofi­cial del movi­mien­to Ama­zigh, adop­ta­da en 1997. El azul repre­sen­ta el Medi­te­rrá­neo y atlán­ti­co, el ver­de la natu­ra­le­za y las mon­ta­ñas, y el ama­ri­llo el desier­to del Saha­ra. El sím­bo­lo de la ban­de­ra, es la letra “Z” del alfa­be­to Tifi­nagh, y sim­bo­li­za “Liber­tad”. El color rojo es en repre­sen­ta­ción de la vida y la resistencia.

Para com­ba­tir la dis­cri­mi­na­ción y recla­mar su iden­ti­dad en el plano lin­güís­ti­co, los pue­blos indí­ge­nas uti­li­zan los tér­mi­nos: Ama­zigh (sin­gu­lar), Ima­zighen (plu­ral) y Tama­zight (feme­nino) para refe­rir­se a sí mis­mos. “Ama­zigh» en el idio­ma tama­zight sig­ni­fi­ca «hom­bre libre». Una de las peti­cio­nes de la Asam­blea Mun­dial Ama­zigh (AMA), un orga­nis­mo que des­de 1997 agru­pa a movi­mien­tos ama­zigh de todo el nor­te de Áfri­ca, ha pedi­do que acom­pa­ñe­mos su lucha evi­tan­do refe­rir­nos a la región como “Mun­do Ára­be”, “Patria Ára­be”, “Umma Ára­be”, “Magreb Ára­be” o Región Ára­be”. En pala­bras de Rachid Rham, pre­si­den­te de la AMA, estas expre­sio­nes repre­sen­tan un “mono­li­tis­mo lin­güís­ti­co, étni­co y racial” que invi­si­bi­li­za y des­pre­cia a millo­nes de ciu­da­da­nos ama­zigh. En su lugar, sugie­ren la expre­sión “Áfri­ca del Nor­te, Medio Orien­te o Gran Magreb”.

En bús­que­da de reconocimiento

En tér­mi­nos prác­ti­cos, el prin­ci­pal obje­ti­vo del pue­blo ama­zigh es el reco­no­ci­mien­to ofi­cial de su len­gua, fre­nar los pro­ce­sos de acul­tu­ra­ción, y lograr la repa­ra­ción a las injus­ti­cias que se han come­ti­do con­tra ellos en cuan­to a polí­ti­cas edu­ca­ti­vas, eco­nó­mi­cas y socia­les. De esta mane­ra bus­can la reha­bi­li­ta­ción, pro­tec­ción y pro­mo­ción de su cul­tu­ra. Este movi­mien­to, al igual que las comu­ni­da­des que com­po­nen el colec­ti­vo, no ha sido uni­for­me en toda la región.

Arqui­tec­tu­ra M’zab en Ghar­daïa, Arge­lia /​©dzair_​photography

Por ejem­plo, el Movi­mien­to Tua­reg del Nor­te de Mali (MTMN), pro­ta­go­nis­ta de la rebe­lión tua­reg del 2012, rei­vin­di­ca la inde­pen­den­cia de la par­te sep­ten­trio­nal de Mali, común­men­te refe­ri­da como Aza­wad. En la mis­ma sin­to­nía, algu­nos sec­to­res del nacio­na­lis­mo cana­rio y el movi­mien­to en Cabi­lia rei­vin­di­can tam­bién el dere­cho a la auto­de­ter­mi­na­ción. Otros, como los rife­ños, los sha­wi­ya o los moza­bi­tas, abo­gan por un esta­tus de auto­no­mía inte­gra­do den­tro de un sis­te­ma de Esta­dos-nación fede­ra­dos. En cual­quier caso, sean cua­les fue­ren las pre­ten­sio­nes sepa­ra­tis­tas, auto­no­mis­tas, o refor­mis­tas, los ima­zighen recla­man de for­ma uná­ni­me una mayor adhe­sión social de su legi­ti­mi­dad como cul­tu­ra ancestral.

La nega­ción y el des­dén por par­te de las auto­ri­da­des de los Esta­dos del nor­te de Áfri­ca y del Sáha­ra han empu­ja­do a la pobla­ción a rebe­lar­se en nume­ro­sas oca­sio­nes.
Uno de los momen­tos más sona­dos fue la Pri­ma­ve­ra Ama­zigh de 1980, que abar­có un con­jun­to de mani­fes­ta­cio­nes en Cabi­lia y Argel (Arge­lia) a par­tir de que el gobierno prohi­bió una con­fe­ren­cia sobre la poe­sía anti­gua cabi­lia que iba a dic­tar el céle­bre pro­fe­sor y escri­tor Mou­loud Mam­me­ri. La pobla­ción res­pon­dió con movi­li­za­cio­nes y huel­gas exi­gien­do la ofi­cia­li­za­ción de la len­gua y el reco­no­ci­mien­to de la iden­ti­dad ama­zigh en Arge­lia. El Esta­do no cedió, pero el movi­mien­to se afian­zó. Teji­das a mano y anu­da­das por muje­res, las alfom­bras cons­ti­tu­yen todo un sím­bo­lo de la cul­tu­ra ama­zigh. Cada alfom­bra es una pie­za úni­ca fru­to de la ima­gi­na­ción de la arte­sa­na. Uti­li­zan una serie de patro­nes que repren­tan espe­ci­fi­da­des de cada tri­bu y de la expe­rien­cia per­so­nal de la tejedora.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_20170929_133309870-e1516739076111-cover-1156x650.jpg

Otros momen­tos álgi­dos fue­ron las revuel­tas de los tua­reg a prin­ci­pios de la déca­da de los noven­ta, el boi­cot esco­lar de Cabi­lia en 1994, la Pri­ma­ve­ra Negra del 2001, los dis­tur­bios de Aurès del 2004, las pro­tes­tas estu­dian­ti­les de Marrue­cos en 2007, las mani­fes­ta­cio­nes popu­la­res en Bou­malne Dades, Sidi-Ifni, Tagh­jijt, entre otras.

Para el pue­blo Ama­zigh no son gra­tui­tas las revuel­tas ni el no reco­no­ci­mien­to de sus dere­chos ple­nos. A la mar­gi­na­li­za­ción y leyes anti-ama­zigh (como la ley arge­li­na de ara­bi­za­ción de 1992) se le suman expro­pia­ción de tie­rras, ase­si­na­tos por bru­ta­li­dad poli­cial, vio­la­cio­nes a la liber­tad de cul­to y arres­tos arbi­tra­rios, entre otras cosas. Por ejem­plo, en 2016 en Arge­lia, fue­ron alre­de­dor de 140 los pri­sio­ne­ros ama­zigh dete­ni­dos arbi­tra­ria­men­te y sin juicio.

De todas for­mas, tras todas las luchas y años de resis­tir y luchar, la len­gua ama­zigh ha sido final­men­te reco­no­ci­da como len­gua ofi­cial en Marrue­cos en 2011, y en Arge­lia en 2016. En este últi­mo, se ha tra­du­ci­do la nue­va Cons­ti­tu­ción al tama­zight y todos los tex­tos ofi­cia­les del Esta­do arge­lino tam­bién esta­rán en tama­zight. Son gran­des vic­to­rias que ins­pi­ran al movi­mien­to a seguir luchan­do y con­quis­tan­do derechos.

En la actua­li­dad, el sta­tus quo se está deba­tien­do des­de posi­cio­nes y dis­cur­sos favo­ra­bles al res­pe­to de los dere­chos huma­nos, el medio ambien­te y las comu­ni­da­des indí­ge­nas. Los desa­fíos que repre­sen­tan las cri­sis polí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y ambien­ta­les, cada vez más requie­ren de una aper­tu­ra que reco­noz­ca y favo­rez­ca la mul­ti­cul­tu­ra­li­dad y la diver­si­dad de los pue­blos. Esto favo­re­ce el avan­ce del movi­mien­to ama­zigh. Las cos­tum­bres, la cul­tu­ra, las artes, la coci­na, la reli­gión y el dere­cho no se entien­den en el Gran Magreb sin esta refe­ren­cia Ama­zigh que lo impreg­na todo.

fuen­te: Club de la Cul­tu­ra Àrabe

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *