Inter­na­cio­nal. Al final, ¿qué pasó con #Libe­ren­Las­Pa­ten­tes?

Por RedE­co, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 2 de julio de 2021. 

Con­ti­núa el deba­te en torno a la sus­pen­sión de la pro­pie­dad inte­lec­tual sobre tec­no­lo­gías médi­cas vin­cu­la­das a la Covid-19, en la OMC. La deci­sión se ten­sio­na entre dos pos­tu­ras: la de la mayo­ría, que ava­la la pro­pues­ta de India y Sudá­fri­ca de libe­rar las paten­tes, fren­te a la de la Comu­ni­dad Euro­pea, apo­ya­da por unos pocos paí­ses pode­ro­sos, que pre­sio­nan por res­guar­dar el sis­te­ma actual. Mien­tras tan­to, los paí­ses más pobres del mun­do no podrán vacu­nar a su pobla­ción has­ta el año 2028. 

Lue­go de ocho meses de recha­zos y pos­ter­ga­cio­nes, los miem­bros de la Orga­ni­za­ción Mun­dial del Comer­cio (OMC) acce­die­ron a deba­tir la pro­pues­ta de sus­pen­sión de paten­tes vin­cu­la­das a la Covid-19, que fue pre­sen­ta­da en octu­bre, por India y Sudá­fri­ca, que invo­lu­cra a todas las tec­no­lo­gías médi­cas vin­cu­la­das a la pan­de­mia como vacu­nas, tra­ta­mien­tos y dis­po­si­ti­vos diag­nós­ti­cos, y para dis­tin­tos tipos de pro­pie­dad inte­lec­tual: paten­tes, dise­ños indus­tria­les, copy­right, infor­ma­ción no divul­ga­da, entre otros, mien­tras dure la pandemia.

Des­de que fue pre­sen­ta­da, la pro­pues­ta de India y Sudá­fri­ca fue ganan­do adhe­sio­nes en todo el mun­do. Hoy cuen­ta con más de 60 patro­ci­na­do­res, a los que se suma el apo­yo de más de un cen­te­nar de paí­ses y alre­de­dor de 300 orga­ni­za­cio­nes de la socie­dad civil jun­to a más de cien per­so­nas que gana­ron el pre­mio Nóbel, el Papa Fran­cis­co, orga­ni­za­cio­nes inter­gu­ber­na­men­ta­les y has­ta la mis­ma Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS), entre otrxs.

Pero las nacio­nes más desa­rro­lla­das, que son sede de las prin­ci­pa­les com­pa­ñías far­ma­céu­ti­cas, recha­za­ron la ini­cia­ti­va des­de el prin­ci­pio y lle­va­ron ade­lan­te estra­te­gias para dila­tar la toma de deci­sio­nes, a cos­ta de miles de vidas que se per­die­ron en estos meses: en octu­bre del año pasa­do, la Covid-19 ya era res­pon­sa­ble de un millón de falle­ci­mien­tos de todo el mun­do. Hoy esa cifra supera los 3,8 millo­nes y sigue en aumento.

Tras la asun­ción de Joe Biden al gobierno de los Esta­dos Uni­dos y de deno­da­dos esfuer­zos de la socie­dad civil de ese país que logra­ron dis­cu­sio­nes fruc­tí­fe­ras den­tro del par­ti­do demó­cra­ta, la repre­sen­tan­te para el Comer­cio de Esta­dos Uni­dos anun­ció que ese país esta­ba a dis­pues­to a recon­si­de­rar su pos­tu­ra y nego­ciar su posi­ción, lo que gene­ró opti­mis­mo ante la posi­bi­li­dad de que se toma­ran medi­das más igua­li­ta­rias a nivel glo­bal. El comu­ni­ca­do emi­ti­do se refi­rió a la dis­po­si­ción a avan­zar en nego­cia­cio­nes sobre tex­tos, aun­que sólo se refie­re a paten­tes y vacu­nas, dejan­do afue­ra la posi­bi­li­dad de la inclu­sión de otros dere­chos de pro­pie­dad inte­lec­tual rela­cio­na­dos con medi­ca­men­tos, dis­po­si­ti­vos diag­nós­ti­cos y otras tec­no­lo­gías, como res­pi­ra­do­res, que pue­dan ser nece­sa­rias duran­te la pan­de­mia, tal como plan­tea la pro­pues­ta ori­gi­nal de India y Sudáfrica.

Eso gene­ró un efec­to “des­es­ta­bi­li­za­dor” en otras poten­cias, como la Unión Euro­pea que, a menos de una sema­na de la últi­ma reu­nión del Con­se­jo Gene­ral de los ADPIC en la OMC, dio a cono­cer su posi­cio­na­mien­to fren­te a esta cues­tión, que no inclu­ye cam­bios sig­ni­fi­ca­ti­vos al “sta­tus quo”: pro­mue­ve la mejo­ra en el acce­so y la dis­tri­bu­ción de vacu­nas, en base a la even­tual volun­tad de las empre­sas y, en caso de que eso no sea sufi­cien­te, los paí­ses pue­den ape­lar a la emi­sión de “licen­cias obligatorias”.

Las licen­cias obli­ga­to­rias son una de las deno­mi­na­das sal­va­guar­das de salud de los ADPIC; se tra­ta de auto­ri­za­cio­nes que pue­de emi­tir una auto­ri­dad públi­ca para per­mi­tir la impor­ta­ción, la fabri­ca­ción y comer­cia­li­za­ción por ter­ce­ros de los pro­duc­tos paten­ta­dos. “Estas licen­cias no impi­den que las empre­sas far­ma­céu­ti­cas con­ti­núen explo­tan­do sus paten­tes, mien­tras estas estén vigen­tes”, expli­có Lore­na Di Giano, Direc­to­ra Eje­cu­ti­va de Fun­da­ción GEP, y advir­tió que, ade­más, quie­nes sean auto­ri­za­dos a fabri­car y comer­cia­li­zar duran­te la vigen­cia de una licen­cia obli­ga­to­ria deben pagar rega­lías al titu­lar de la patente.

En par­ti­cu­lar, el comu­ni­ca­do pre­sen­ta­do por la Unión Euro­pea que fue con­si­de­ra­do duran­te la últi­ma reu­nión del Con­se­jo Gene­ral de los ADPIC, el 8 y 9 de junio, sos­tie­ne –entre otras cues­tio­nes- que el rol de la pro­pie­dad inte­lec­tual “con­ti­núa sien­do esen­cial” y deta­lla la nece­si­dad de tra­ba­jar en tres cues­tio­nes: “faci­li­tar los nego­cios y dis­ci­pli­nar las res­tric­cio­nes en las expor­ta­cio­nes; expan­dir la pro­duc­ción, inclu­so a tra­vés de com­pro­mi­sos con pro­duc­to­res y desa­rro­lla­do­res de vacu­nas, y faci­li­tar el uso de fle­xi­bi­li­da­des del ADPIC rela­cio­na­das con licen­cias obligatorias”.

El gran pro­ble­ma es que las licen­cias obli­ga­to­rias deben ser emi­ti­das caso por caso y país por país, lo que no solo deman­da un tiem­po pre­cio­so, que en este momen­to se tra­du­ce en vidas, sino que tam­bién ha sido resis­ti­da por los mis­mos paí­ses que aho­ra sugie­ren hacer uso de ellas. De hecho, aun­que ya en el año 2001, en la Decla­ra­ción de la Cuar­ta Con­fe­ren­cia Minis­te­rial de la OMC, cele­bra­da en Doha (Qatar), se pro­po­nía el uso de estas sal­va­guar­das de salud ante las inequi­da­des que ya esta­ban gene­ran­do los ADPIC en cues­tio­nes de salud públi­ca, en la prác­ti­ca no ha resul­ta­do sen­ci­llo emi­tir­las. Inclu­so duran­te esta pan­de­mia, por ejem­plo, Rusia debió enfren­tar accio­nes judi­cia­les en su con­tra por haber emi­ti­do una licen­cia obli­ga­to­ria sobre el rem­de­si­vir, la úni­ca dro­ga apro­ba­da de emer­gen­cia para tra­tar la Covid-19.

“EEUU y el res­to de los paí­ses ricos se demo­ra­ron más de sie­te meses para hacer una mani­fes­ta­ción mar­ke­ti­ne­ra res­pe­to a la libe­ra­ción de paten­tes para, final­men­te y como siem­pre, ser­vir­le a los intere­ses de las gran­des cor­po­ra­cio­nes trans­na­cio­na­les y a los fon­dos de inver­sión que las poseen: dejan de lado la salud y hacen que la vida de más de 5.000 millo­nes de per­so­nas, que aún no han reci­bi­do nin­gu­na dosis de las vacu­nas, que­de en manos del mer­ca­do”, enfa­ti­zó José María Di Bello, Pre­si­den­te de Fun­da­ción GEP y deta­lló que, según la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de Medi­ca­men­tos Gené­ri­cos, exis­ten más de 40 plan­tas ubi­ca­das en 13 paí­ses en el mun­do que podrían fabri­car vacu­nas para la COVID-19 si no exis­tie­ran barre­ras de pro­pie­dad inte­lec­tual. “Por eso, solo una medi­da glo­bal de libe­ra­ción de las paten­tes podría hacer la dife­ren­cia. Man­te­ner el sta­tus quo sólo acre­cen­ta­rá la des­igual­dad en el acce­so a las vacu­nas y nos expon­drá a la huma­ni­dad a muta­cio­nes de cepas, ponien­do a todxs en ries­go, vacu­nadxs o no”, destacó.

“Todas las pro­pues­tas que sur­gie­ron como res­pues­ta al comu­ni­ca­do pre­sen­ta­do por India y Sudá­fri­ca están basa­das en prin­ci­pios simi­la­res: bus­can pro­te­ger el actual sis­te­ma de pro­pie­dad inte­lec­tual glo­bal a pesar de que la expe­rien­cia ha demos­tra­do que, al menos en aspec­tos vin­cu­la­dos a la salud, no ha poten­cia­do la trans­fe­ren­cia de tec­no­lo­gía como se pro­po­nía”, agre­gó Di Giano y expli­có que, por el con­tra­rio, este sis­te­ma ha gene­ra­do la con­for­ma­ción de gran­des mono­po­lios far­ma­céu­ti­cos ‑en detri­men­to de ese sec­tor de la indus­tria en paí­ses de meno­res ingresos‑, la fal­ta de inver­sio­nes en medi­ca­men­tos que atien­den pato­lo­gías que no son ren­ta­bles y un aumen­to de las inequi­da­des en el acce­so a la salud, por gran par­te de la pobla­ción mundial.

Por otro lado, advir­tió que es “sig­ni­fi­ca­ti­vo” que las poten­cias sólo con­si­de­ren a las vacu­nas con­tra la Covid-19 pero dejen por fue­ra todo tipo de medi­ca­men­tos e insu­mos nece­sa­rios para sal­var vidas en el Sur Glo­bal, prin­ci­pal­men­te en los paí­ses con menos ingre­sos. “Eso demues­tra que el inte­rés de cola­bo­rar con el res­to del mun­do está rela­cio­na­do con su pro­pio inte­rés de ser even­tual­men­te afec­ta­dos por nue­vas varian­tes y no con la nece­si­dad apre­mian­te de sal­var vidas en otros paí­ses”, comen­tó Di Giano y recor­dó que la idea cen­tral de la wai­ver pro­pues­ta por India y Sudá­fri­ca es pro­por­cio­nar segu­ri­dad jurí­di­ca para los paí­ses y empre­sas que deci­dan pro­du­cir vacu­nas, medi­ca­men­tos y otras tec­no­lo­gías para la COVID-19, y de esa mane­ra aumen­tar la esca­la de pro­duc­ción que el mun­do nece­si­ta para poder lle­gar a toda la pobla­ción mundial.

La vida de muchos en unas pocas manos
Ni bien con­clu­yó la reu­nión del Con­se­jo Gene­ral de los ADPIC en la OMC hubo otro encuen­tro que pue­de impac­tar en la dis­tri­bu­ción de vacu­nas para la Covid-19 a nivel glo­bal: la cum­bre del G7, inte­gra­da por Ale­ma­nia, Cana­dá, Esta­dos Uni­dos, Fran­cia, Ita­lia, Japón y Rei­no Uni­do, que se desa­rro­lló del 11 al 13 de junio, en Ingla­te­rra, y con­tó con la par­ti­ci­pa­ción de Corea del Sur, India, Sudá­fri­ca y la Unión Euro­pea, como paí­ses invitados.

Allí, los paí­ses del G7 se com­pro­me­tie­ron a donar 1.000 millo­nes de vacu­nas al fon­do COVAX, impul­sa­do por la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS) como par­te del Fon­do de Acce­so a la Tec­no­lo­gía para la COVID-19 (C‑TAP, por su sigla en inglés, crea­do para reu­nir en un úni­co lugar y de mane­ra volun­ta­ria datos, cono­ci­mien­tos y pro­pie­dad inte­lec­tual que per­mi­tan ace­le­rar desa­rro­llos para aten­der a la pan­de­mia), jun­to con Alian­za de Vacu­nas (GAVI) y la Coa­li­ción de Inno­va­ción y Pre­pa­ra­ción con­tra Epi­de­mias (CEPI).

En un comu­ni­ca­do pre­vio al encuen­tro, el G7 ya había con­si­de­ra­do al fon­do COVAX como “el meca­nis­mo cla­ve para el inter­cam­bio mun­dial de vacu­nas”. Con el finan­cia­mien­to pro­me­ti­do, los paí­ses miem­bros que lo inte­gran pre­ten­den com­ple­men­tar las con­tra­ta­cio­nes direc­tas por ese meca­nis­mo, para per­mi­tir un des­plie­gue rápi­do y equi­ta­ti­vo de las ino­cu­la­cio­nes. Por el momen­to, a un año de su lan­za­mien­to, el meca­nis­mo COVAX no ha logra­do dis­tri­buir las ino­cu­la­cio­nes a la velo­ci­dad pro­pues­ta. Un artícu­lo recien­te­men­te publi­ca­do por la revis­ta The Lan­cet da cuen­ta de ese fra­ca­so, y deta­lla que el mis­mo Secre­ta­rio Gene­ral de las Nacio­nes Uni­das, Anto­nio Gute­rres, ha indi­ca­do que si bien a tra­vés de este meca­nis­mos se han dis­tri­bui­do 72 millo­nes de dosis en 125 paí­ses: “eso es mucho menos que los 172 millo­nes que debe­ría haber entre­ga­do has­ta aho­ra”, y que de las 2,1 billo­nes de dosis admi­nis­tra­das en todo el mun­do, el fon­do COVAX solo ha sido res­pon­sa­ble de menos del 4%.

Según la Alian­za Vacu­na para el Pue­blo, una coa­li­ción de orga­ni­za­cio­nes entre las que figu­ran Amnis­tía Inter­na­cio­nal, Health Jus­ti­ce Initia­ti­ve, Oxfam, la cam­pa­ña Stop AIDS y ONUSIDA, las deci­sio­nes toma­das por el G7 ponen en peli­gro millo­nes de vidas ya que, “si con­ti­núan las ten­den­cias actua­les, los paí­ses más pobres del mun­do no podrán vacu­nar a su pobla­ción has­ta el año 2028”.

Mien­tras tan­to, se esti­ma que la mayo­ría de los habi­tan­tes de los paí­ses del G7 esta­rán vacu­na­dos antes de enero de 2022. Al fina­li­zar mayo de 2021, el 42% de la pobla­ción de los paí­ses del G7 había reci­bi­do al menos una dosis de la vacu­na, fren­te a menos del 1% en los paí­ses de bajos ingre­sos, y el 28% de las vacu­nas con­tra la COVID-19 entre­ga­das fue­ron hacia esos mis­mos paí­ses, que repre­sen­tan sólo el 10% de las per­so­nas del mun­do. “Rei­no Uni­do había admi­nis­tra­do casi el doble de inyec­cio­nes que todo el con­ti­nen­te afri­cano, a pesar de que su pobla­ción es vein­te veces más peque­ña”, deta­lla el infor­me de la Alian­za Vacu­na para el Pueblo.

“Al con­si­de­rar a las vacu­nas y otras tec­no­lo­gías médi­cas como bie­nes pri­va­dos, estas solu­cio­nes con­ti­núan dejan­do la salud glo­bal en manos de las gran­des empre­sas mul­ti­na­cio­na­les y el inte­rés de lucro que per­ci­ben”, cues­tio­nó Di Giano. Por todo esto, la Fun­da­ción GEP ha apo­ya­do la ini­cia­ti­va de India y Sudá­fri­ca des­de el pri­mer momen­to y se ha comu­ni­ca­do con refe­ren­tes polí­ti­cos y par­la­men­ta­rios loca­les para pro­mo­ver que se #Libe­ren­Las­Pa­ten­tes de todas las tec­no­lo­gías médi­cas vin­cu­la­das a las Covid-19, mien­tras dure la pandemia.

“El sis­te­ma de paten­tes gene­ra mono­po­lios. Des­de que se esta­ble­ció el acuer­do de los ADPIC, el acce­so a la salud glo­bal se ha vis­to afec­ta­do: todos los años, mue­ren millo­nes de per­so­nas en el mun­do por no poder acce­der a medi­ca­men­tos, por­que tie­nen pre­cios exor­bi­tan­tes. A 40 años de ini­cia­da la pan­de­mia del VIH, toda­vía 12 millo­nes de per­so­nas siguen sin acce­der a sus tra­ta­mien­tos. Por eso, no nos can­sa­mos de repe­tir que los medi­ca­men­tos no son mer­can­cías y deben ser tra­ta­dos como bie­nes públi­cos”, con­clu­yó Di Bello.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *