Por Violeta Forero*, Resumen Latinoamericano, 30 de agosto de 2021.
Foto: Yaritza Paniagua. Crédito: Simón Palacio
VOZ habló con la exguerrillera Yaritza Paniagua, coordinadora en el oriente del país de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas – Componente FARC
¿Cuál fue tu expectativa al firmar un acuerdo de paz?
-Cuando inició el proceso de paz yo estaba en la cárcel, entonces conocía poco de lo que estaba pasando. A veces tenía información a la mano, pero no era completa, lo único que sabía es que ahí tenía que parar la guerra. Desde que se fundaron las FARC se sabía que la única forma de terminar con ella era mediante un proceso político. En ese momento fue la única salida que encontramos, pero sabíamos que teníamos que dejar el arma y transitar a un momento que tenía que ser político.
Cuando yo leí los seis puntos que se construyeron en La Habana sentía algo diferente y es que estos puntos también incluían a la sociedad. Yo siempre entendía que hacer un proceso de paz no es solo era entre el Estado y el grupo armado, tiene que ser con la sociedad y sus diferentes sectores. Nuestra expectativa era vincular a todo el pueblo colombiano porque este pueblo es quien ha sentido el verdadero peso de la violencia. Siempre creí que íbamos a construir paz como una unidad, pero el camino se fue desconfigurando.
Pista 1: Yaritza Buscadora
Yaritza y Fabián Paniagua fueron dos hermanos que estuvieron juntos hasta el último momento. Ambos se vincularon a la guerrilla al mismo tiempo, su amistad y su hermandad hizo que cada segundo de su vida lo compartieran juntos, sin embargo, en un enfrentamiento con el Ejército, Fabián fue asesinado. Aún después de 20 años no se sabe dónde está su cuerpo.
¿Qué significa ser buscadora de un hermano?
-Esto ha sido mi motor de arranque para estar vinculada en la Comisión. Éramos ocho hermanos, terminamos cinco en la guerrilla, pero de esos cinco Fabián y yo éramos los más unidos. Entonces cuando a mí me llaman para participar en esta comisión, yo no lo dudé ni un segundo. Como te dije, era mi punto de partida para poder empezar a buscar a mi hermano, eso me fortaleció como persona y me ha hecho darla toda en este equipo de búsqueda.
-¿Te has sentido desfallecer en la búsqueda de Fabián?
No. Ni un segundo. Si no lo encuentro antes de morirme me voy con ese sentimiento a la tumba porque él es parte de mi fortaleza diaria. Cada persona que encuentro es como si encontrara a mi hermano, yo siento esa satisfacción de la familia de la persona desaparecida como propia. Como no desfallezco buscando a otras personas que no son familiares míos, tampoco desfallezco buscando a mi hermano. Ese sentir me hace seguir buscando. Yo sé que algún día voy a encontrar su cuerpo así mi familia diga lo contrario.
Pista 2: Yaritza coordinadora
¿Cómo llegas a ser la coordinadora del Bloque Nororiental de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas de FARC?
-A mí siempre me ha gustado la investigación, entonces hicimos un compromiso y nos eligieron como las personas que inicialmente íbamos a estar ahí buscando. Inicialmente no sabíamos bien qué íbamos a hacer, entonces empezamos a hacer una “mesa técnica” donde había diferentes personas y grupos, estaba por ejemplo Asfaddes, que es la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos y por ahí comenzamos a coordinar tareas.
No pensábamos que fuéramos a tener tantas solicitudes, sino que, si las organizaciones nos pedían ayuda, se las dábamos. Pero cuando nos fuimos dando cuenta, ya eran cientos de solicitudes a nivel nacional y muchas personas desaparecidas que son NN, otras personas que nunca han podido hacer su solicitud por temores, amenazas y que su familiar se desapareció hace 30 años.
El reto siempre ha sido difícil, pero eso es lo que nos motiva a echarle ganas y fue así como empezamos haciendo talleres internos. Sabíamos que íbamos a encontrar personas, pero no sabíamos cómo íbamos a hacer para encontrarlas. Entonces yo hice la propuesta de hacer grupos tal y como operábamos en los frentes, porque cuando hicimos los planes piloto y llegábamos a los territorios, pues nadie nos conocía, entonces, por ejemplo, si yo operaba en Nariño y llegaba a la costa pues no iba a haber tanta afinidad con el territorio y la gente, y así nos empezamos a dividir, dependiendo de donde hubiéramos estado y comenzamos a armar redes de apoyo territorial.
Pista 3: El paso a paso de la Comisión
¿Cuál es el papel de la Comisión y cómo es el proceso?
-Llevamos seis etapas: La construcción del equipo, el proceso de capacitación, la construcción de la herramienta y de los formatos de solicitud, los planes piloto y documentación.
La comisión busca la información y se la pasa a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD. Hasta el momento hemos entregado entre 600 y 700 casos de personas dadas por desaparecidas en 10 entregas que hemos hecho. Y luego de esa entrega, hacemos la retroalimentación de esos casos. Todo esto pertenece al comunicado 062 del acuerdo de paz donde las partes se compromete a apoyar la búsqueda y FARC a dar información que condujera a encontrar a las personas desaparecidas.
La Unidad en el estudio de caso a caso nos dice qué les hace falta y les ayudamos a buscar más información. En este momento estamos en este punto, haciendo seguimiento a los casos que le hemos entregado a la Unidad y dando respuestas a los requerimientos a la JEP. Y por supuesto entregamos información sobre los cuerpos que sepamos. Por ejemplo, donde haya una persona que tuvo que quedar por herida o por muerte, pues decimos dónde está y con los equipos territoriales se hace la búsqueda y si no tiene reclamante, pues se archiva hasta que llegue una persona por el cuerpo.
Pista 4: El muerto del enemigo se respeta
¿Estas solicitudes sólo son de excombatientes?
-No, son de personal civil, Fuerza Pública, paramilitares, guerrilleros, etc. No tenemos distinción ni racial, ni étnica, ni política. Caso que vaya llegando, caso que vamos tramitando. No rechazamos ningún caso por dignidad, humanidad y respeto a las víctimas. Además, todas las personas que hacemos esto es porque tenemos familiares desaparecidos y queremos encontrarlos. Quien acuda a la Comisión, bienvenido sea.
¿Qué hace que una persona sea dada por desaparecida?
-Para la Ley tiene que haber un tiempo. Para la Comisión no. Una vez una persona sale de su casa y no llega según lo estimado, para la familia ya está desaparecida. Por ejemplo, si una persona sale de acá y dura cinco o seis horas sin llegar a su casa y no se sabe de su paradero, ya es una persona desaparecida.
De hecho, en teoría sólo deberíamos actuar y buscar todas las desapariciones en el marco del conflicto, pero eso no nos hace ausentes de la realidad del momento. Sabemos que en el paro nacional de este año desaparecieron muchas personas e inmediatamente íbamos sabiendo de los casos, activábamos las alarmas y ayudamos a encontrar muchas personas.
Pista 5: Las mujeres somos más berracas
¿Por qué hay tantas mujeres en la Comisión Nacional de FARC?
-En este trabajo se interesan más las mujeres porque las mujeres somos más humanas, más interesadas en buscar, nos da menos pena meternos a donde toque, tenemos más sensible el sentir de la desaparición. En la historia las mujeres hemos sido más afectadas, hemos perdido hijos, esposos, hermanos y por eso siempre estamos más activas en el tema de la desaparición. Una como mujer no se queda quieta, va, busca, habla, pregunta. Nos rendimos menos, en cambio los hombres siempre con pena. Nosotras somos más berracas.