Disidencias. ¿Qué significa ser activista LGBTQI+ en América Latina?

Disi­den­cias. ¿Qué sig­ni­fi­ca ser acti­vis­ta LGBTQI+ en Amé­ri­ca Latina?

Tabla de contenidos

Por Agus­ti­na Ramos, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 24 de agos­to de 2021.

La impor­tan­cia de las redes afec­ti­vas, las pro­tec­ción de la salud men­tal, el auto­cui­da­do colec­ti­vo y la lucha como un modo de vida son algu­nos de los temas que des­ta­ca­ron acti­vis­tas LGBTI+ de la región.

La impor­tan­cia de las redes afec­ti­vas, las pro­tec­ción de la salud men­tal, el auto­cui­da­do colec­ti­vo y la lucha como un modo de vida son algu­nos de los temas que des­ta­ca­ron acti­vis­tas LGBTI+ de la región a Pre­sen­tes al rei­vin­di­car su lucha este 20 de agos­to, Día del Acti­vis­mo por la Diver­si­dad Sexual en Argen­ti­na en memo­ria de Car­los Jáu­re­gui, refe­ren­te de la lucha LGBTI+ de este país.

Des­de Hon­du­ras, Gua­te­ma­la, El Sal­va­dor, Para­guay y Argen­ti­na, defen­sorxs de dere­chos huma­nos y acti­vis­tas habla­ron con Pre­sen­tes sobre la impor­tan­cia de luchar para con­se­guir dere­chos, ade­más de cómo con­ju­gan su vida coti­dia­na con las situa­cio­nes de expo­si­ción y ries­go que afrontan.

Yren Rote­lla es una acti­vis­ta trans para­gua­ya de 40 años. Nació en Asun­ción, al inte­rior de una fami­lia cam­pe­si­na y humil­de, y actual­men­te vive a 30 kiló­me­tros de allí, en la ciu­dad de Julián Augus­to Sal­dí­var. Hace 24 años mili­ta y acti­va por los dere­chos huma­nos (más de la mitad de su vida), ade­más de dedi­car­se a coor­di­nar pro­yec­tos socia­les, al tra­ba­jo sexual y tam­bién a la ven­ta de pro­duc­tos varios para subsistir.

Yren-Rotella-inclusión-laboral-travesti-trans
(Ima­gen: Agen­cia Pre­sen­tes. Yren Rotella)

“Para mí, ser acti­vis­ta es una de las deci­sio­nes más gran­des que tomé en mi vida: me cam­bió y me sal­vó la vida. Ser acti­vis­ta es poner el cuer­po y el ros­tro con cora­je en un mun­do machis­ta y vio­len­to. Es un acto de valen­tía y orgu­llo”, dice Rote­lla a Presentes.

Actual­men­te, impul­sa Casa Diver­sa, un cen­tro comu­ni­ta­rio para la diver­si­dad sexual que otor­ga abri­go, asis­ten­cia y apo­yo a víc­ti­mas de vio­len­cia, dis­cri­mi­na­ción y vio­la­ción de dere­chos huma­nos. “Nues­tras acti­vi­da­des se basan en el empo­de­ra­mien­to a tra­vés del arte y la edu­ca­ción como herra­mien­tas trans­for­ma­do­ras”, des­cri­be sobre esta labor.

Ade­más, con­si­de­ra que “vivir como acti­vis­ta es tener la opor­tu­ni­dad de des­cons­truir­se y cons­truir­se”, y para ello, “es muy impor­tan­te con­vi­vir en un círcu­lo afec­ti­vo que ayu­de a sobre­lle­var la lucha por­que en el camino exis­ten momen­tos difí­ci­les y con muchos riesgos”.

Sobre esto últi­mo, habló tam­bién Ivan­na Agui­le­ra, acti­vis­ta trans oriun­da de la pro­vin­cia de San­ta Fe, en Argen­ti­na, y sobre­vi­vien­te de las deten­cio­nes que vivió duran­te la últi­ma dic­ta­du­ra en el Bata­llón de Comu­ni­ca­cio­nes de Coman­do 121.

“A tra­vés del acti­vis­mo, logré tener una fami­lia que el sis­te­ma me había nega­do: la de los com­pa­ñe­ros, las com­pa­ñe­ras y com­pa­ñe­res que siem­pre esta­mos inter­ac­tuan­do, tra­ba­jan­do en con­jun­to, arman­do redes. El acti­vis­mo es jun­tar­nos en la casa de una com­pa­ñe­ra y com­par­tir una olla de comi­da, ir a ver a las com­pa­ñe­ras cuan­do están enfer­mas, acom­pa­ñar­nos en las bue­nas y en las malas”, dice.

Ivanna-Aguilera-lgbti-travesti-trans
(Ima­gen: Caro­li­na Rojo. Ivan­na Aguilera)

Agui­le­ra tie­ne 63 años, actual­men­te vive en Cór­do­ba y, ade­más de estar al fren­te del área Trans, Tra­ves­ti y No bina­rie en la Facul­tad de Filo­so­fía y Huma­ni­da­des de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Cór­do­ba, tam­bién for­ma par­te de Flo­res Diver­sas, una orga­ni­za­ción que acom­pa­ña a muje­res trans y tra­ves­tis en esta­do crí­ti­co de salud.

Sobre el ini­cio de su lucha, cuen­ta: “Me di cuen­ta de que tenía que acti­var y empe­zar a recla­mar en el año 90 cuan­do acá, en Cór­do­ba, sufri­mos una razia masi­va en un boli­che don­de fui­mos detenidos/​as/​es todos los con­cu­rren­tes, inclu­yen­do a los due­ños. En esa deten­ción, que­da­mos solo las trans y tra­ves­tis, y nadie nos que­ría defen­der. Ahí, con otras com­pa­ñe­ras, pen­sa­mos que tenía­mos que ser noso­tras, para noso­tras y por noso­tras las que hicié­ra­mos algo por­que ni siquie­ra éra­mos parias, éra­mos la nada mis­ma para la socie­dad”. Ese año, Agui­le­ra jun­to a otrxs acti­vis­tas fun­da­ron la pri­me­ra orga­ni­za­ción de diver­si­dad en Cór­do­ba, lla­ma­da Aso­cia­ción Con­tra la Dis­cri­mi­na­ción Homo­se­xual (ACODHO).

Sey­di Irias (36), acti­vis­ta les­bia­na e inge­nie­ra infor­má­ti­ca de Hon­du­ras, cono­ció el acti­vis­mo gra­cias a la orga­ni­za­ción en la que par­ti­ci­pa hace cin­co años: Cat­tra­chas. “Me reco­no­cí les­bia­na hace mucho, tuve mis pro­pios pro­ce­sos de decons­truc­ción, pero fue cuan­do encon­tré a mi colec­ti­va que empe­cé a tener el cono­ci­mien­to de lo que era la dig­ni­dad, cosas que ni siquie­ra tenía acce­so a saber como lo que es la hete­ro­nor­ma, la homo­fo­bia, que uno las vive, pero no entien­de o no quie­re cues­tio­nar­las”, dice.

(Ima­gen: Agen­cia Pre­sen­tes. Sey­di Irias)

“En mi país ‑continúa‑, a las per­so­nas LGTBI+ no las dejan donar san­gre, no exis­te matri­mo­nio igua­li­ta­rio, no tene­mos dere­cho a la adop­ción. De todas estas fal­tas de dere­chos civi­les, se par­te para la lucha que hace­mos en gru­po. Mi acti­vis­mo nació en Cat­tra­chas sabien­do que no esta­ba sola, que era una les­bia­na y que no me sen­tía cobar­de por ser­lo, sino dig­na de mi orien­ta­ción sexual y de haber naci­do mujer”.

Por su par­te, Daniel Villa­to­ro, acti­vis­ta LGBTI+ y direc­tor de la orga­ni­za­ción Visi­bles de Gua­te­ma­la, cuen­ta que, para él, ser acti­vis­ta es “todo un reto”. “Yo empe­cé como perio­dis­ta, pero al inves­ti­gar sobre estos temas y al acep­tar­me más a mí mis­mo, me di cuen­ta de que más que con­tar cosas, en mi país nece­si­tá­ba­mos cam­bios. Para mí, fue todo un reto salir de esa éti­ca perio­dís­ti­ca de no inter­ve­nir en el repor­teo a estar inci­dien­do más acti­va­men­te y tomar un lide­raz­go espe­cí­fi­co LGBT+”, narra.

Tan­to las redes comu­ni­ta­rias como la salud men­tal son temas prio­ri­ta­rios en la agen­da de Visi­bles. Así, rea­li­zan un pro­gra­ma en la Escue­la de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Públi­ca sobre cómo no pato­lo­gi­zar a las iden­ti­da­des LGBT+, en el que han par­ti­ci­pa­do 800 estu­dian­tes des­de que tuvo ini­cio hace tres años. Ade­más, desa­rro­llan un taller interno lla­ma­do Guía de Bien­es­tar Queer.

Daniel-Villatoro-lgbti-travesti-trans
(Ima­gen: Agen­cia Pre­sen­tes. Daniel Villatoro)

Daniel es una de las per­so­nas que, como tan­tas otras, migra­ron a una ciu­dad más gran­de en bus­ca de “más tole­ran­cia, más inclu­sión, menos efec­tos noci­vos de la vio­len­cia y poder vivir libremente”.

Sobre esto, expli­ca que lxs acti­vis­tas “esta­mos ponien­do el cuer­po, la sexua­li­dad y la iden­ti­dad todo el tiem­po. Sacar ese pozo per­so­nal hacia lo externo pue­de ser muy fuer­te, sobre todo en un país don­de las per­so­nas ni siquie­ra se sien­ten en la como­di­dad de salir del cló­set o de vivir libre­men­te. Hace­mos eso todos los días, 8 horas al día, expli­can­do todo el tiem­po en ins­ti­tu­cio­nes públi­cas, en medios, con tal de hacer con­cien­cia, sen­si­bi­li­za­ción y acercarnos”.

Duran­te 2020, se regis­tra­ron 331 ase­si­na­tos a defen­sorxs de dere­chos huma­nos en el pla­ne­ta, de los cua­les 264 ocu­rrie­ron en el con­ti­nen­te ame­ri­cano, según el infor­me Aná­li­sis Glo­bal 2020 de Front Line Defen­ders. El país con la mayor can­ti­dad de ase­si­na­tos a este sec­tor de la pobla­ción fue Colom­bia ‑177 per­so­nas ase­si­na­das, el 53% del total- y lue­go le siguen Fili­pi­nas y Hon­du­ras, con 25 y 20 ase­si­na­tos, res­pec­ti­va­men­te, Méxi­co (19), Afga­nis­tán (17), Bra­sil (16) y Gua­te­ma­la (15).

La mayo­ría de ellxs (el 63%) eran defen­so­res de los pue­blos indí­ge­nas, el dere­cho a la tie­rra y el medioam­bien­te, mien­tras que el 28 por cien­to defen­día los dere­chos de las muje­res y el 26 por cien­to espe­cí­fi­ca­men­te los dere­chos de los pue­blos indí­ge­nas. En cuan­to a acti­vis­tas o defen­sorxs LGBT+, en Hon­du­ras, entre 2020 y 2021, falle­cie­ron a cau­sa de muer­tes vio­len­tas cin­co per­so­nas, según el Obser­va­to­rio de Cat­tra­chas y, en Gua­te­ma­la, seis.

“Ries­gos para las per­so­nas que defien­den los dere­chos huma­nos o las acti­vis­tas siem­pre habrá por los dis­cur­sos de odio y los detrac­to­res que toda­vía exis­ten”, dice Gabriel Ben­ja­mín Esco­bar, quien se con­si­de­ra un defen­sor de Dere­chos Huma­nos, más que un activista.

Esco­bar vive en El Sal­va­dor, es un hom­bre trans de 26 años e imple­men­ta estra­te­gias de rela­cio­nes públi­cas y comu­ni­ca­cio­nes en COMCAVIS TRANS, orga­ni­za­ción que tra­ba­ja para que Esta­do sal­va­do­re­ño visi­bi­li­ce, reco­noz­ca y dé cum­pli­mien­to a los dere­chos huma­nos de la pobla­ción LGTBI+.

Gabriel-Escobar-lgbti-travesti-trans
(Ima­gen: Agen­cia Pre­sen­tes. Gabriel Escobar)

Sobre esto, agre­ga que “hay que tener en cuen­ta el con­tex­to polí­ti­co y social don­de se des­en­vuel­ven los defen­so­res de dere­chos huma­nos” y expli­ca que, en El Sal­va­dor, “los dis­cur­sos que han lle­va­do los per­so­na­jes que están en el gobierno actual­men­te han hecho que exis­ta mucha estig­ma­ti­za­ción alre­de­dor de las per­so­nas que son acti­vis­tas o que son defensoras”.

En este sen­ti­do, con­si­de­ra que ser defen­sor “tie­ne un impac­to direc­to en la salud men­tal”. “Por eso ‑agrega‑, son impor­tan­tes las redes afec­ti­vas, de apo­yo, el auto­cui­da­do per­so­nal, el auto­cui­da­do colec­ti­vo. Uno debe inten­tar sepa­rar su labor como defen­sor de DD. HH. o su acti­vis­mo de su vida per­so­nal. Nos expo­ne­mos a situa­cio­nes que a veces pro­vo­can un des­gas­te emo­cio­nal ‑como ansie­dad o sen­ti­mien­tos de impo­ten­cia- por­que nos expo­ne­mos a his­to­rias de vida don­de hay vio­len­cias, vio­la­cio­nes de los DD. HH., y estas cau­san un impac­to direc­ta­men­te en nues­tra percepción”.

Tras una pan­de­mia que ago­tó en gran medi­da la ener­gía de lxs acti­vis­tas, pero que demos­tró la impor­tan­cia de sus accio­nes, este 20 de agos­to reco­no­ce la rele­van­cia mun­dial que tie­ne la volun­tad polí­ti­ca de que­rer cam­biar reali­da­des injus­tas y la celebra.

¿Cómo se vive el acti­vis­mo? “Ber­ta Cáce­res lo decía de esta for­ma: la mejor for­ma de rebel­día que tene­mos es la ale­gría”, con­clu­ye Sey­di Díaz.

Fuen­te: La tinta

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *