Eco­lo­gía social. La ini­cia­ti­va 200 millo­nes de tone­la­das de gra­nos para 2030: la des­truc­ción de los sue­los como sali­da a la crisis

Por Igna­cio Mar­chi­ni, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 4 de agos­to de 2021.

“Agro­in­dus­tria o agri­cul­tu­ra: la ini­cia­ti­va 200 millo­nes de tone­la­das de gra­nos para 2030” es el ter­cer infor­me de la serie “Ame­na­zas a la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria en Argen­ti­na”, un con­jun­to de inves­ti­ga­cio­nes que Acción por la Bio­di­ver­si­dad vie­ne desa­rro­llan­do este año con el apo­yo de la Fun­da­ción Rosa Luxem­bur­go. El tra­ba­jo, rea­li­za­do por Fer­nan­do Frank, pone la lupa sobre la letra chi­ca de un acuer­do que pro­po­ne “poner a la Argen­ti­na de pie” median­te un aumen­to des­co­mu­nal del volu­men de pro­duc­ción de gra­nos, lo cual ten­dría los úni­cos efec­tos posi­bles que pue­de gene­rar el mode­lo agro­in­dus­trial extrac­ti­vis­ta: la des­truc­ción de los eco­sis­te­mas y las comu­ni­da­des que los habitan.


En octu­bre de 2020, el Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­ca de la Nación fir­mó la Reso­lu­ción 216, dan­do ori­gen a la “Ini­cia­ti­va dos­cien­tos millo­nes de tone­la­das de cerea­les, olea­gi­no­sas y legum­bres”. El plan para “poner a la Argen­ti­na de pie”, según reza tex­tual­men­te la reso­lu­ción, con­sis­te en lle­var el nivel de pro­duc­ción de gra­nos a esa cifra para el año 2030, un volu­men noto­ria­men­te mayor a los 127,5 millo­nes de tone­la­das que se regis­tra­ron en la cam­pa­ña agrí­co­la 2020/​2021, según el últi­mo infor­me de la Direc­ción de Infor­ma­cio­nes y Estu­dios Eco­nó­mi­cos de la Bol­sa de Comer­cio de Rosa­rio (BCR). En el mis­mo, tam­bién se visua­li­za con cla­ri­dad una carac­te­rís­ti­ca his­tó­ri­ca de nues­tro sis­te­ma pro­duc­ti­vo agrí­co­la: más del 73% de la cose­cha se des­ti­nó a la exportación.

El gobierno, aho­ga­do por la cri­sis eco­nó­mi­ca y social, y urgi­do por con­se­guir dóla­res para pagar ven­ci­mien­tos de una deu­da enor­me, usu­re­ra e ile­gí­ti­ma, con­traí­da duran­te el gobierno de Mau­ri­cio Macri, vuel­ve a ape­lar a la expor­ta­ción de com­mo­di­ties para con­se­guir la divi­sa esta­dou­ni­den­se que tan­to esca­sea por estos días. Como expli­ca el infor­me rea­li­za­do por Acción por la Bio­di­ver­si­dad, “la ini­cia­ti­va con­fir­ma una ten­den­cia de apo­yo esta­tal a los agro­ne­go­cios, con la con­fian­za en el aumen­to de los volú­me­nes de pro­duc­ción como for­ma de solu­cio­nar pro­ble­mas eco­nó­mi­cos y sociales”.

El pro­yec­to 200 Millo­nes de Tone­la­das (200 MT), que bus­ca gene­rar “un agre­ga­do de valor e ingre­so de divi­sas sufi­cien­tes para esta­bi­li­zar la eco­no­mía”, sur­gió del Con­se­jo Agro­in­dus­trial Argen­tino (CAA), crea­do en julio del año pasa­do. Inte­gra­do por más de 60 enti­da­des agra­rias de todo el país, cuen­ta con varios acto­res de peso del mun­do de los agro­ne­go­cios, como la Socie­dad Rural, la Fede­ra­ción Agra­ria Argen­ti­na y la CRA (Con­fe­de­ra­cio­nes Rura­les Argen­ti­nas). Die­go Mon­tón, inte­gran­te del Movi­mien­to Nacio­nal Cam­pe­sino Indí­ge­na (MNCI), expli­có a Bio­di­ver­si­dad que “la ten­den­cia del desa­rro­llo del capi­tal finan­cie­ro en el cam­po argen­tino es que aumen­te la pro­duc­ción de los com­mo­di­ties, en detri­men­to de la pro­duc­ción de otros ali­men­tos. Es lógi­co que esa sea la deman­da del Con­se­jo Agro­in­dus­trial Argen­tino, ya que es una enti­dad que, hoy en día, es la voz del capi­tal finan­cie­ro para el cam­po de la Argentina”.

Esta ini­cia­ti­va no es nue­va y trae remi­nis­cen­cias del “Foro de los 100 Millo­nes de Tone­la­das de Gra­nos Sus­ten­ta­bles”, impul­sa­do en el año 2005 por la Fun­da­ción Vida Sil­ves­tre Argen­ti­na – FVSA (WWF Argen­ti­na, por sus siglas en inglés) y la Aso­cia­ción Argen­ti­na de Agro­ne­go­cios (IAMA, tam­bién por sus siglas en inglés), según expli­ca el ter­cer infor­me de la serie “ Ame­na­zas a la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria en Argen­ti­na”. En el mis­mo, se expli­ci­ta la idea rec­to­ra de la pro­pues­ta 200 MT: “El docu­men­to mues­tra un opti­mis­mo pro­duc­ti­vis­ta que asu­me que los pro­ble­mas eco­nó­mi­cos, socia­les, ambien­ta­les y sani­ta­rios (liga­dos al ham­bre y la malnu­tri­ción) son fácil­men­te reso­lu­bles por medio de las tec­no­lo­gías de la agri­cul­tu­ra indus­trial. El anun­cio está aso­cia­do a una idea de polí­ti­ca eco­nó­mi­ca muy difun­di­da, cen­tra­da en el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co (medi­do por el aumen­to del PBI), vin­cu­la­do al incre­men­to de las expor­ta­cio­nes en volu­men y valor”.

En con­cre­to, lo que el CAA le pide al Esta­do son sub­si­dios direc­tos e indi­rec­tos para infra­es­truc­tu­ra, finan­cia­mien­to, exen­cio­nes impo­si­ti­vas y polí­ti­cas de inver­sión en fer­ti­li­zan­tes, per­fo­ra­cio­nes y obras hidráu­li­cas, ade­más de pavi­men­tar rutas y ampli­fi­car la conec­ti­vi­dad, entre varios otros recla­mos. Refe­ren­tes del Con­se­jo inclu­so plan­tea­ron pro­pues­tas de “des­gra­va­ción del adi­cio­nal por ganan­cias de 50%” y otros bene­fi­cios para quie­nes mues­tren “incre­men­tos, por ejem­plo, en mayor con­tra­ta­ción de per­so­nal”. El mito del “cam­po” como gene­ra­dor de empleo, uno de los recur­sos favo­ri­tos para pro­mo­cio­nar en la opi­nión públi­ca este tipo de pro­duc­ción agro­in­dus­trial, fue des­ar­ti­cu­la­do con mucha pre­ci­sión en el segun­do infor­me de la serie, “ AgTech en Argen­ti­na. Nue­vas tec­no­lo­gías, vie­jas pro­me­sas”, tam­bién escri­to por Fer­nan­do Frank.

Un pun­to cla­ve que se men­cio­na en la pági­na 5 del ane­xo de la Reso­lu­ción 216 tie­ne que ver con la ley de semi­llas. Según expli­ca la inves­ti­ga­ción, la pro­pues­ta de los sec­to­res con­cen­tra­dos de la agro­in­dus­tria es que Argen­ti­na adhie­ra al con­ve­nio UPOV 91, el cual “prohí­be el uso pro­pio de las semi­llas por par­te de agri­cul­to­res y agri­cul­to­ras”, lo que gene­ra­ría “una mayor uni­for­mi­dad gené­ti­ca en la agro­bio­di­ver­si­dad y un mayor con­trol de las cor­po­ra­cio­nes trans­na­cio­na­les semi­lle­ras y agro­tó­xi­cas sobre los sis­te­mas agroalimentarios”.

En la inves­ti­ga­ción “Agro­in­dus­tria o agri­cul­tu­ra: la ini­cia­ti­va 200 millo­nes de tone­la­das de gra­nos para 2030”, se deja en cla­ro que la Reso­lu­ción expre­sa un apo­yo explí­ci­to del gobierno al mode­lo agro­ex­por­ta­dor extrac­ti­vis­ta y que cons­ti­tu­ye un con­sen­so polí­ti­co fal­so, “al no haber dado los deba­tes públi­cos nece­sa­rios y, por lo tan­to, no haber escu­cha­do la diver­si­dad de voces crí­ti­cas a los agro­ne­go­cios, prin­ci­pal­men­te las vin­cu­la­das con la pro­duc­ción popu­lar, la Agri­cul­tu­ra Fami­liar, Cam­pe­si­na e Indí­ge­na, las pymes y coope­ra­ti­vas de pro­duc­ción de ali­men­tos sanos, los y las con­su­mi­do­ras y la aca­de­mia crí­ti­ca”. Muchas son las falen­cias de esta deci­sión del gobierno pero hay tres pun­tos, pre­sen­tes en la reso­lu­ción, que son par­ti­cu­lar­men­te polé­mi­cos para el autor del infor­me: la “recu­pe­ra­ción” de tie­rras, el “agre­ga­do de valor” y la nece­si­dad de divisas.

En rela­ción al pri­me­ro, la idea de que el aumen­to de la pro­duc­ción se dará por medio de una mayor pro­duc­ti­vi­dad por hec­tá­rea y no por la incor­po­ra­ción de nue­vas tie­rras median­te la defo­res­ta­ción es, de míni­ma, dudo­so, si tene­mos en cuen­ta la his­to­ria recien­te argen­ti­na: “Las 5.6 millo­nes de hec­tá­reas defo­res­ta­das entre los años 1998 y 2017 reem­pla­za­ron la gana­de­ría de pas­ti­za­les natu­ra­les y bos­ques nati­vos, en algu­nos casos de tipo empre­sa­rial y en muchos casos de la Agri­cul­tu­ra Fami­liar, Cam­pe­si­na e Indígena”.

Sobre el segun­do pun­to, la pues­ta en valor de la pro­duc­ción pasa­ría por “for­ta­le­cer las dis­tin­tas for­mas de gana­de­ría indus­trial, la indus­tria acei­te­ra y moli­ne­ra y la indus­tria de comes­ti­bles ultra­pro­ce­sa­dos”, lo cual bene­fi­cia­ría a unas pocas gran­des empre­sas, ya que son cade­nas de valor que se encuen­tran hiper­con­cen­tra­das. Y, ade­más, esta­mos hablan­do de algu­nas de las prin­ci­pa­les res­pon­sa­bles de la fuga de capi­ta­les duran­te el gobierno de Mau­ri­cio Macri, según la inves­ti­ga­ción del perio­dis­ta Hora­cio Verbitsky.

Qui­zás la dis­cu­sión más difí­cil sea en torno a la “res­tric­ción exter­na”, ya que es evi­den­te la nece­si­dad de dóla­res por par­te del gobierno argen­tino para pagar una deu­da des­co­mu­nal con­traí­da duran­te el macris­mo, tan­to con el Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal como con nume­ro­sos acree­do­res pri­va­dos. La deci­sión de “hon­rar nues­tros com­pro­mi­sos”, sin siquie­ra inves­ti­gar a los res­pon­sa­bles, ya está toma­da pero, inclu­so en ese esce­na­rio, el aumen­to de la pro­duc­ti­vi­dad de las tie­rras o el acuer­do de expor­ta­ción de car­ne de cer­do con Chi­na (el cual será abor­da­do con pro­fun­di­dad en el pró­xi­mo y últi­mo infor­me de la serie) no son las úni­cas opcio­nes para acce­der a la divi­sa esta­dou­ni­den­se. Como expli­ca Fer­nan­do Frank, refi­rién­do­se a las dis­cu­sio­nes que se die­ron en torno a Vicen­tín y la hidro­vía del Río Para­ná, “vemos que tie­ne mucho más pro­ba­bi­li­dad de éxi­to eco­nó­mi­co gene­rar y recu­pe­rar el con­trol públi­co sobre el comer­cio inter­na­cio­nal de gra­nos y otros com­mo­di­ties agrí­co­las, que el aumen­to de los volú­me­nes pro­du­ci­dos y expor­ta­dos, como pro­po­ne la ini­cia­ti­va 200 MT”.

La inves­ti­ga­ción de Acción por la Bio­di­ver­si­dad ana­li­za con mayor pro­fun­di­dad todos los pun­tos expues­tos aquí some­ra­men­te. Las tram­pas dis­cur­si­vas de los agro­ne­go­cios solo lle­van a reafir­mar los cami­nos de la depen­den­cia eco­nó­mi­ca nacio­nal y repre­sen­tan una gra­ve ame­na­za para la Sobe­ra­nía Ali­men­ta­ria. El plan­teo de la coexis­ten­cia entre el mode­lo agro­in­dus­trial extrac­ti­vis­ta y la Agri­cul­tu­ra Fami­liar, Cam­pe­si­na e Indí­ge­na (AFCI) es invia­ble y el gobierno debe tomar la deci­sión polí­ti­ca de optar por este últi­mo o seguir el camino actual que nos lle­va­rá, inexo­ra­ble­men­te, a pro­fun­di­zar las cri­sis vigentes.

Bur­lar este des­tino aún es posi­ble. Como plan­tea el infor­me, “con apo­yo esta­tal, con acce­so a la tie­rra, al agua, a las semi­llas y a los mer­ca­dos, el cam­po que pro­du­ce ali­men­tos, y no la agro­in­dus­tria, tie­nen todo para poner a la Argen­ti­na de pie”.

Te invi­ta­mos a des­car­gar el infor­me completo

Fuen­te: ANRed

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *