Por Solange Engelmann. Resumen latinoamericano, 26 de septiembre de 2021.
Directamente desde los Biomas Amazónico y de la Mata Atlántica, conozca dos experiencias de viveros de plántulas, vinculadas al Plan Nacional «Plantar Árboles, Producir Alimentos Saludables».
Durante la semana del árbol, del 20 al 25 de septiembre, el MST impulsa un recorrido especial dentro del Plan Nacional “Plantar Árboles, Producir Alimentos Saludables”, con acciones orientadas a la recuperación y preservación de la biodiversidad y bienes comunes, que involucran asentados y familias de la Reforma Agraria Popular acamparon en todo el país.
Bajo el lema “Sembrando el presente, respirando el futuro: ¡Árboles vivos y Fora Bolsonaro!”, Las diversas actividades apuntan a la recuperación forestal de biomas brasileños, como la Amazonia, el Cerrado y la Mata Atlántica, en alianza con la producción de alimentos, que el MST ya está desarrollando. Con la participación masiva de la juventud Sem Terra, se está llevando a cabo la siembra de árboles, recolección de semillas, donación de plántulas, esfuerzos conjuntos para la organización de viveros y la construcción de una Red de Viveros Populares.
Bárbara Loureiro, de la coordinación nacional del MST y la coordinación del Plan Nacional “Plantar Árboles, Producir Alimentos Saludables”, explica que, junto a la producción de alimentos saludables, la plantación de árboles se ha convertido en un símbolo político importante en la lucha de la MST, y en la vida cotidiana de las familias sin tierra en los territorios, que también continúan honrando el Centenario de Paulo Freire.
“Seguimos plantando árboles, construyendo viveros y bosques y también dando la intención de poner en marcha la Red de Viveros por la Reforma Agraria Popular esta semana. Reconociendo que los campesinos son los guardianes de estos bienes comunes, que son nuestras semillas, plantones, árboles. Y la importancia de las personas es también dar unidad a las diferentes iniciativas de viveros, semilleros ”, explica.
La líder también comenta la importancia de aprovechar la semana para organizar esfuerzos conjuntos para la construcción de nuevos viveros y semilleros, «involucrando a nuestra militancia y a toda nuestra base, colectivos, grupos de mujeres, grupos de jóvenes». En diez años, la meta es plantar 100 millones de árboles en los territorios del MST, fortaleciendo la producción de alimentos y denunciando el modelo de destrucción de la agroindustria y el capital en el campo, que generan impactos destructivos en el medio ambiente.
En este sentido, directamente desde el Bioma Amazónico y el Bioma Mata Atlántica, presentamos dos experiencias de viveros populares de la Reforma Agraria de plantones, que están siendo organizados por las familias Sin Tierra, en los asentamientos, campamentos, escuelas y centros de capacitación del MST.
Plan Nacional fortalece la experiencia de los viveros en la Amazonía
En el Estado de Pará , el MST cuenta actualmente con 12 experiencias de viveros en operación, ubicados en áreas de Reforma Agraria. El asentamiento 26 de Março en Marabá cuenta con 4 viveros. Los asentamientos Abril Vermelho, en Santa Bárbara; João Batista, en Castanhal; Carlos Lamarca, en Capitação Poço; Luiz Carlos Prestes, en Irituia; Paulo Fontelles, en Mosqueiro; Mártires de Abril, en Mosqueiro; Olga Benário, en Acará, y Palmares II en el Instituto de Agroecología Latinoamericana Amazónica (IALA Amazônico) en Parauapebas, cada una tiene un vivero.
El estado cuenta con viveros artesanales y otros más grandes, con estructura metálica. Algunos son colectivos y otros familiares. Algunos viveros tienen una capacidad de 5,000 plántulas, otros 8,000 plántulas y 12 mil plántulas.
Izabel Rodrigues, del sector de cooperación y producción ambiental del MST en el estado, informa que la construcción de viveros en los espacios del MST en Pará ha sido una práctica desde el inicio de la organización de las familias del Movimiento, con la creación de los primeros asentamientos. “Desde el asentamiento de Palmares, allí construimos los viveros colectivos a partir de los debates de los centros base, para levantar los viveros, hacer las plántulas y distribuirlas para que las familias sembren. Esta es una práctica que existe desde hace mucho tiempo, desde 1996, y con el Plan Nacional “Plantar Árboles, Producir Alimentos Saludables”, seguimos buscando alianzas y seguimos ”.
A partir de la iniciativa del Plan Nacional de Siembra de Árboles del MST, los trabajadores sin tierra están fortaleciendo la experiencia que ya se había desarrollado a lo largo de los años. Para su funcionamiento, los viveros cuentan con alianzas con las secretarías de Agricultura de los municipios y el estado, institutos como el Instituto Federal de Pará, que apoya plántulas, visitas técnicas e investigación, con un equipo que realiza investigaciones en el área para el fortalecimiento. y apoyo científico a las familias. Una parte del trabajo en estos espacios se realiza de forma colectiva, a través de esfuerzos conjuntos.
Sobre el trabajo de base con las familias sin tierra y los beneficios de los viveros para la recuperación y preservación del bosque y las mejoras en la calidad de vida de los campesinos, incluidos en el Plan Nacional del MST: “Plantar Árboles, Producir Alimentos Saludables ”, Dice Izabel que se ha realizado un trabajo de sensibilización con las familias sobre la importancia de la plantación de árboles y sus frutos, con la provisión de alimentos para los campesinos y familias de la ciudad.
“Hemos estado trabajando desde la siguiente perspectiva: primero, la conciencia de las familias de que tenemos que plantar árboles, y que estos árboles son importantes para nosotros, sin ellos no tendremos mucho tiempo para vivir; porque los árboles nos dan oxígeno puro y capturan agua, sombra, comida, etc. Hay algunos árboles frutales, cacao, açaí y melocotonero, que también tienen como objetivo traer ingresos a las familias ”, señala.
Izabel también explica que las familias sin tierra también están buscando semillas de otros árboles nativos del Bioma Amazónico que se encuentran en proceso de extinción. “Buscamos semillas, la de ceiba, madera negra, vernonia, gameleira, caqui negro, zapatero, taturubá y algunos otros árboles autóctonos de la región amazónica. Entonces, no queremos perder las semillas de estos árboles que están en extinción ”.
En general, las dos especies más cultivadas en los viveros son el cacao y el açaí, explica el integrante del sector productivo del MST. Los otros son de castaña, andiroba, copaiba, melocotonero, rambutã, canela, café, cupuaçu, bacuri, bacaba, taperabá, pequi, mango, murici, bacabí, sapucaia, cedro tierno, angelin, angelin stone, angico, ipe, caoba, pumaru.
En la Región Sur, una guardería fomenta el protagonismo de la juventud sin tierra
En Rio Grande do Sul , en la región norte, municipio de Pontão, en el asentamiento de la ex Fazenda Annoni, el MST desarrolla una experiencia de vivero popular de la Reforma Agraria Popular en el Instituto Educar.
Denominado Vivero de la Reforma Agraria Popular Zecão, en honor al histórico activista del estado José Siqueira, el espacio comenzó a armarse en noviembre del año pasado, como parte de las actividades del Plan Nacional del MST: “Plantar árboles, producir alimentos saludables”, de algunas alianzas de la región, imprescindibles para viabilizar el proyecto.
Marlon Rodrigues Fragas, ingeniero agrónomo, miembro de la dirección estatal del MST y responsable del mantenimiento del vivero, dice que la intención del espacio es, en primer lugar, contribuir al desarrollo del Plan Nacional de Siembra de Árboles del Movimiento, produciendo un porcentaje de árboles nativos de el Bioma de la Mata Atlántica, que se distribuirá a los agricultores de las áreas de Reforma Agraria, así como a las escuelas de la región para fomentar el cuidado y la relación con la naturaleza.
“Además de producir las plántulas y somos capaces de hacer que este trabajo llegue a los hogares de los agricultores y también se desarrolle en modelos de producción, que tenemos como horizonte la agrosilvicultura. Con esto, también estamos tratando de cambiar los modelos de producción y tratando de tener algunas acciones agrícolas, más vinculadas a un comportamiento cooperativo con la naturaleza ”.
Otro propósito del vivero es generar conocimiento científico en el Instituto Educar sobre las mejores tecnologías y métodos de manejo, desde la siembra de semillas hasta la producción de plántulas saludables. “Descubriendo las mejores y más eficientes formas para que podamos producir estas plántulas. Y de ahí, desarrollar este conocimiento y esta ciencia, en el Instituto Educar, donde los estudiantes que transitan, pueden tener contacto directo con esta experiencia y aprovechar de ahí una ventaja técnico-científica, para llevarlos a sus regiones ”, dice Marlon.
Además, Marlon señala que el vivero también tiene un rol central en el protagonismo de la juventud Sem Terra, en cuanto al tipo de modelo productivo y en contrapunto al modelo agrícola que se encuentra, impulsando la masificación de la agroecología y la preservación de la la naturaleza, como alternativa de producción e ingresos, contribuyendo a la permanencia de los jóvenes en el campo.
“Los jóvenes quieren vivir, quieren trabajar también, pero quieren ocio, cultura. Tenemos que hacerlo de otra manera y la guardería trae esta experiencia diferente para reflexionar y hacer el trabajo en la práctica. Y junto a la idea de que necesitamos producir alimentos saludables, porque eso es parte de nuestro bienestar, comer alimentos saludables, que nos hace sentir bien, pero también queremos ofrecerlo a la población, a través del proceso de comercialización ”, defiende.
El agrónomo dice que el protagonismo de los jóvenes sin tierra en el asentamiento y el Instituto Educar también ha sido constante en la gestión del espacio, con su participación en los esfuerzos colectivos que se realizan todos los meses. “Se las arregla para llevar a cabo un proceso de integración entre los jóvenes, que en la práctica ayuda a organizar a los jóvenes. A partir de ahí surgen otras ideas, sobre cómo vender, por ejemplo, que es un debate que ya hemos tenido aquí, ligado a la guardería. ¿Cómo podemos hacer experiencias de cooperación, por ejemplo, para recolectar semillas? Tenemos jóvenes hoy que recolectan semillas en sus hogares y las ponen a disposición de nosotros para plantarlas aquí. Entonces, en el momento en que se inicia la agrosilvicultura y vincularla con la producción orgánica, trae muchos beneficios a los jóvenes que están en el asentamiento, pudiendo resistir en los lotes ”.
El vivero cuenta con la producción de plantones de unas 30 especies, como canafístula, látigo, ipe amarillo, ipe morado, paineira, guayaba roja, guayaba blanca, angico rojo y blanco, araçá amarillo y rojo, maracuyá, pata de vaca, Serrana guayaba, ariticum, canela, papaya, umbu, laurel pardo, guéla exprimidor, cereza, tarumã, siete capote, araucaria, jerivá, mate, pau ferro, caroba, gramichinga, cedro y canjerana.
Este es el primer informe de una serie que mostrará experiencias sobre la Red de Viveros Populares para la Reforma Agraria, desarrollada por familias del MST en las cinco regiones del país. ¡Hacer un seguimiento!
Fuente: MST