Nación Mapu­che. La vuel­ta del dis­cur­so del “mapu­che usurpador”

Flo­ren­cia Yan­nie­llo*, Valen­ti­na Ste­lla** y Kaia San­tis­te­ban*** /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 12 de sep­tiem­bre de 2021

El Pri­mer Foro de Con­sen­so Bari­lo­che se ven­dió como un espa­cio para escu­char voces diver­sas y deba­tir los con­flic­tos de tie­rras bajo el lema “una Pata­go­nia sus­ten­ta­ble y en paz”. Pero no fue eso: los fun­cio­na­rios pro­vin­cia­les y nacio­na­les que par­ti­ci­pa­ron hicie­ron un cón­cla­ve anti mapu­che don­de has­ta rei­vin­di­ca­ron a la figu­ra de Roca.

La ciu­dad de Bari­lo­che vie­ne sien­do esce­na­rio de diver­sas y sos­te­ni­das estra­te­gias de des­le­gi­ti­ma­ción y cri­mi­na­li­za­ción de las comu­ni­da­des mapu­che en medio de una ascen­den­te ten­sión en torno a los deba­tes sobre la pro­pie­dad comu­ni­ta­ria, pro­pie­dad pri­va­da y tie­rras esta­ta­les. En una loca­li­dad en la que el turis­mo estruc­tu­ra su orga­ni­za­ción social, polí­ti­ca y eco­nó­mi­ca y en cuyo cen­tro admi­nis­tra­ti­vo se eri­ge una esta­tua de Julio Argen­tino Roca, toda­vía hoy resul­ta difí­cil des­ar­ti­cu­lar los dis­cur­sos racis­tas y des­co­no­ce­do­res (o nega­do­res) de la his­to­ria de la Pata­go­nia. Los deba­tes sobre la pose­sión, recu­pe­ra­ción y el res­guar­do del terri­to­rio del Pue­blo Mapu­che entra­ron en un pun­to álgi­do de ten­sión, equi­pa­rán­do­se con las tomas de tie­rras y con­tra­po­nién­do­se a la defen­sa de la pro­pie­dad privada.

En este con­tex­to, el pasa­do 25 de agos­to se reali­zó el deno­mi­na­do “1° Foro de Con­sen­so Bari­lo­che”, bajo el lema “Por una Pata­go­nia sus­ten­ta­ble y en paz”. Este even­to con­tó con la aper­tu­ra de la gober­na­do­ra de Río Negro, Ara­be­la Carre­ras, el cie­rre del inten­den­te muni­ci­pal, Gus­ta­vo Gen­nu­so y la mode­ra­ción del repor­te­ro local Anto­nio Zidar y de la perio­dis­ta Móni­ca Gutié­rrez (Amé­ri­ca TV, El Tre­ce, TN). Fue pre­sen­ta­do como “el pri­mer encuen­tro públi­co para abor­dar la temá­ti­ca de los con­flic­tos por tie­rras en la zona de Bari­lo­che y la Pata­go­nia de una for­ma inte­gral y diver­sa”. Con ora­dorxs como Miguel Pichet­to rei­vin­di­can­do la figu­ra de Roca; Fede­ri­co Mas­so­ni —Minis­tro de Segu­ri­dad de Chu­but— seña­lan­do a lxs mapu­che como “delin­cuen­tes”; legis­la­dorxs en cam­pa­ña; abo­gadxs de impor­tan­tes estu­dios jurí­di­cos; “dam­ni­fi­cadxs” y empre­sa­rixs del sec­tor turís­ti­co, las mesas de este foro se con­cen­tra­ron en los “más de 50 con­flic­tos por recla­mos de tie­rras públi­cas, mate­ria­li­za­dos a tra­vés de ocu­pa­cio­nes, tomas y usur­pa­cio­nes vio­len­tas en pre­dios del Esta­do Nacio­nal bajo juris­dic­ción de Par­ques Nacio­na­les y del Ejér­ci­to Argentino”.

Tam­bién par­ti­ci­pa­ron Die­go Canes­tra­ci, ex inten­den­te del Par­que Nacio­nal Nahuel Hua­pi duran­te la ges­tión de Mau­ri­cio Macri; Luis Cas­te­lli, inte­gran­te de la Fun­da­ción Natu­ra­le­za para el Futu­ro; Emi­liano Ezcu­rra, ex vice­pre­si­den­te de la Admi­nis­tra­ción de Par­ques Nacio­na­les duran­te el macris­mo; Gui­ller­mo Paats, pre­si­den­te de la Cáma­ra de Turis­mo de Chu­but; Car­los Mai­zón y Die­go Fru­tos, pre­sen­ta­dos como “veci­nos dam­ni­fi­ca­dos”; entre otrxs.

El Foro fue anun­cia­do como una opor­tu­ni­dad para escu­char voces “diver­sas” sobre las cau­sas y con­se­cuen­cias jurí­di­cas de la pro­ble­má­ti­ca, el esta­do actual de los con­flic­tos por tie­rras públi­cas y pri­va­das y su impac­to ambien­tal y eco­nó­mi­co, con el obje­ti­vo de “pro­mo­ver la con­vi­ven­cia pací­fi­ca en la ciu­dad y en la región”. Sin embar­go, poco tuvo que ver esa apa­ci­ble invi­ta­ción con los tes­ti­mo­nios que se escu­cha­ron: “los mapu­ches son chi­le­nos, no están con­ten­tos con la Argen­ti­na”, “son delin­cuen­tes y andan enca­pu­cha­dos”, “vie­nen de Chi­le, roba­ban gana­do y tam­bién muje­res” o “esta­mos hablan­do de for­mas insur­gen­tes y extre­mas en la región”.

Para dar­nos una idea de los prin­ci­pios y fun­da­men­tos ideo­ló­gi­cos que atra­ve­sa­ron este even­to, bas­ta con entrar a su pági­na web y obser­var el mapa en el que se pre­sen­tan ocho con­flic­tos terri­to­ria­les bajo el títu­lo de “ocu­pa­cio­nes ile­ga­les” de tie­rras en la zona, de las cua­les seis son comu­ni­da­des mapu­che: Lof Hala We, Lof Tam­bo Baez, Lof Milla­lon­co-Ran­quehue, Lof Che Celes­tino Qui­ja­da, Lof Tri­pay Antu y Lof Che Carri­queo. El argu­men­to prin­ci­pal que sos­tie­ne a estos “con­flic­tos terri­to­ria­les” como una pro­ble­má­ti­ca que supues­ta­men­te afec­ta a la socie­dad en su tota­li­dad, es que las comu­ni­da­des están en terri­to­rios de “usos públi­cos y recrea­ti­vos” en los que se rea­li­za trek­king, run­ning, esquí, esca­la­da y para­pen­tes, entre otras acti­vi­da­des. En el mapa se expli­ca que se tra­ta de “tie­rras del Esta­do Nacio­nal que des­de 1937 están bajo cus­to­dia del Ejército”.

Pare­ce nece­sa­rio recor­dar qué pasa­ba con esas tie­rras antes de 1937. Has­ta ese momen­to, según data de los rela­tos de las memo­rias de las comu­ni­da­des y de diver­sas inves­ti­ga­cio­nes his­tó­ri­co-antro­po­ló­gi­cas, las vidas en los terri­to­rios eran “prós­pe­ras” y “tran­qui­las”. Sin embar­go, en pocos años, las prác­ti­cas cam­bia­ron radi­cal­men­te, empe­zan­do por el robo de ani­ma­les y con­ti­nuan­do con la usur­pa­ción vio­len­ta de los terri­to­rios por par­te del Ejér­ci­to. El accio­nar des­truc­ti­vo y vio­len­to de dicha ins­ti­tu­ción —sobre todo en el perío­do 1979 – 1983 — , impreg­nó la coti­dia­nei­dad de la vida de muchas de las per­so­nas mapu­che. Por men­cio­nar sólo un ejem­plo, en el caso de la Comu­ni­dad Milla­lon­co Ran­quehue en 1967 el Ejér­ci­to ini­ció el pri­me­ro de ocho jui­cios de des­alo­jo en su contra.

En defi­ni­ti­va, el foro estu­vo lejos de pro­po­ner­se como un espa­cio de diá­lo­go y con­sen­so, ya que no evi­den­ció las his­to­rias de las comu­ni­da­des —a quie­nes no se con­vo­có— y fue más bien un cón­cla­ve con­ser­va­dor, con una suce­sión de expo­si­cio­nes anti-mapu­che con argu­men­tos fala­ces y dis­cri­mi­na­to­rios. La loca­li­za­ción de este deba­te en la pro­vin­cia de Río Negro res­pon­de, ade­más, a un enfren­ta­mien­to ideo­ló­gi­co más amplio entre el gobierno nacio­nal y pro­vin­cial, cuyas opo­si­cio­nes par­ti­da­rias se des­ple­ga­ron tam­bién hacia al Pue­blo Mapu­che. Al res­pec­to, ya en otras opor­tu­ni­da­des la gober­na­do­ra Ara­be­la Carre­ras y el ex sena­dor rio­ne­grino Miguel Ángel Pichet­to habían acu­sa­do al Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Asun­tos Indí­ge­nas (INAI) de tener “una par­ti­ci­pa­ción no cons­truc­ti­va en el con­flic­to”, sos­te­nien­do que ese orga­nis­mo “da su aval a las usurpaciones”.

“Todos somos ori­gi­na­rios de algún lado”

Con estas expre­sio­nes, Gui­ller­mo Paats, uno de los empre­sa­rios más impor­tan­tes de la región y pre­si­den­te de la Cáma­ra de Turis­mo de Chu­but, cons­tru­yó a su turno un rela­to en el cual tra­zó un para­le­lis­mo entre la “ridí­cu­la situa­ción” en la que él fue­se a recla­mar tie­rras a Espa­ña —por tener ances­tros allí— y las legí­ti­mas deman­das del Pue­blo Mapu­che, inva­di­do y ava­sa­lla­do a tra­vés de los geno­ci­dios cono­ci­dos bajo los eufe­mis­mos de la “Cam­pa­ña del Desier­to” y “Paci­fi­ca­ción de la Arau­ca­nía”. No resul­ta casual que se reto­men esos dis­cur­sos en la actua­li­dad, cuan­do se habla del diá­lo­go y la paz, para vol­ver a ubi­car a los pue­blos ori­gi­na­rios en el lugar de lxs sal­va­jes, vio­lentxs y cri­mi­na­les. Hacia el final de su inter­ven­ción, ade­más, Paats se refi­rió a la muer­te de San­tia­go Mal­do­na­do, seña­lan­do que se tra­tó de “un chi­co que se aho­gó por­que no cono­cía la zona” y denun­cian­do que “el que le sol­tó la mano a Mal­do­na­do, fue un mapuche”.

Como inte­gran­tes del Gru­po de Estu­dios sobre Memo­rias Alte­ri­za­das y Subor­di­na­das (GEMAS) hemos —entre otras inves­ti­ga­cio­nes y tra­ba­jos — , refle­xio­na­do sobre los pro­ce­sos de rei­vin­di­ca­ción y lucha del Pue­blo Mapu­che y Tehuel­che, basa­dos —muchos de ellos— en la prác­ti­ca polí­ti­ca de la recu­pe­ra­ción y/​o el res­guar­do terri­to­rial. Des­de el retorno de la demo­cra­cia (1983) la acción de recu­pe­rar los terri­to­rios des­po­ja­dos fue pro­mo­vien­do deba­tes, revi­sión de los pre­su­pues­tos hege­mó­ni­cos y modi­fi­ca­cio­nes en los cri­te­rios de legi­ti­mi­dad de los recla­mos, des­de las ideas de pue­blo, auto­no­mía y terri­to­rio. Como seña­lan las antro­pó­lo­gas Clau­dia Brio­nes y Ana Ramos, este pro­ce­so tuvo su coro­la­rio en refor­mas cons­ti­tu­cio­na­les, tra­ta­dos inter­na­cio­na­les y leyes dife­ren­cia­les que com­par­tían entre sí un espí­ri­tu común: repa­rar la deu­da his­tó­ri­ca que el Esta­do tenía hacia los pue­blos indí­ge­nas y ampliar las inclu­sio­nes de un Esta­do demo­crá­ti­co en formación.

Como con­tra­ca­ra, los pro­ce­sos de recu­pe­ra­ción y/​o res­guar­do terri­to­rial gene­ra­ron tam­bién dis­cur­sos polí­ti­cos de des­au­to­ri­za­ción, basa­dos en la pro­duc­ción de una dico­to­mía hege­mó­ni­ca, tan fun­cio­nal a los intere­ses del poder como inter­pe­lan­te: los indios per­mi­ti­dos y los into­le­ra­bles, arque­ti­pos estu­dia­dos por el antro­pó­lo­go Cha­les Hale o el indio “hiper­real” expli­ca­do por la antro­pó­lo­ga Alci­da Ramos. Estas figu­ras, cons­trui­das en pro­ce­sos de for­ma­cio­nes de alte­ri­dad, se fue­ron per­so­ni­fi­can­do en los atri­bu­tos de lo fol­kló­ri­co, de lo rural-cam­pe­sino y de las acti­tu­des nom­bra­das como tra­di­cio­na­les —com­por­ta­mien­tos que sue­len ser con­den­sa­dos en la expre­sión “indios res­pe­tuo­sos”, en pala­bras de Clau­dia Brio­nes— en la figu­ra del indio-pro­yec­to, que vehi­cu­li­za sus deman­das por la vía de los sub­si­dios enmar­ca­dos en polí­ti­cas de desa­rro­llo o en el per­fil del indio-repre­sen­tan­te, cuyas deman­das se cana­li­zan por las vías buro­crá­ti­cas ins­ti­tu­cio­nal­men­te esta­ble­ci­das. En con­tra­po­si­ción a estas cons­truc­cio­nes auto­ri­za­das, tam­bién se fue­ron defi­nien­do de modos cam­bian­tes las pre­sen­cias indí­ge­nas intolerables.

Muchas de estas cons­truc­cio­nes apa­re­cie­ron en las inter­ven­cio­nes rea­li­za­das en el Foro. Por ejem­plo, en la del abo­ga­do Ernes­to Saa­ve­dra, cono­ci­do por su rol como ex que­re­llan­te del Obis­pa­do de San Isi­dro por el caso de Villa Mas­car­di —en don­de fue ase­si­na­do Rafael Nahuel — , cuan­do hizo una com­pa­ra­ción entre comu­ni­da­des mapu­che, legi­ti­man­do a unas y des­ca­li­fi­can­do a otras por no cum­plir los “cri­te­rios de auten­ti­ci­dad”. Fra­ses como “gen­te que se dice mapu­che y anda enca­pu­cha­da” que repre­sen­ta “un cán­cer que se extien­de”, ver­sus comu­ni­da­des “orde­na­das, res­pe­tuo­sas e inte­gra­das al Esta­do Argen­tino”, demues­tran cómo estas nocio­nes esca­la­ron hacia un dis­cur­so de cri­mi­na­li­za­ción, pues­to que pasa­ron de la sos­pe­cha de auten­ti­ci­dad por ser urbanxs, es decir, “indios tru­chos” a la disi­den­cia radi­cal: “terro­ris­tas”, “sedi­cio­sos”, etcétera.

Así, el terri­to­rio se con­vier­te en el prin­ci­pal recur­so en dispu­ta, pro­fun­di­zan­do cier­tas cade­nas ideo­ló­gi­cas y mol­dean­do, de for­mas ace­le­ra­das, los len­gua­jes en torno al desa­rro­llo y a la pro­pie­dad pri­va­da. Esto pro­fun­di­za la ya exis­ten­te bre­cha de des­en­ten­di­mien­to entre las comu­ni­da­des y los gobier­nos y da cuen­ta de que las decla­ra­cio­nes de los sec­to­res pri­va­dos y las medi­das pro­mo­vi­das por cier­tos sec­to­res del Esta­do pare­cie­ran des­co­no­cer los avan­ces en mate­ria de dere­cho indí­ge­na en las últi­mas déca­das, que inclu­yen la pro­mul­ga­ción en 2006 de la Ley Nacio­nal 26.160, de rele­va­mien­to terri­to­rial de comu­ni­da­des indí­ge­nas, cuyo obje­ti­vo fue dar res­pues­ta a la situa­ción de emer­gen­cia terri­to­rial de las comu­ni­da­des, en con­so­nan­cia con el artícu­lo 75 de la Cons­ti­tu­ción Nacio­nal, en don­de se reco­no­ce “la pre­exis­ten­cia étni­ca y cul­tu­ral de los pue­blos indí­ge­nas”. A nivel regio­nal, la pre­exis­ten­cia del Pue­blo Mapu­che es reco­no­ci­da en la Cons­ti­tu­ción de la pro­vin­cia de Río Negro y en la Car­ta Orgá­ni­ca de Bari­lo­che, decla­ra­do ade­más muni­ci­pio intercultural.

En nom­bre de la paz y del cui­da­do del ambiente

Con un posi­cio­na­mien­to dis­cur­si­vo que ape­ló des­de la con­vo­ca­to­ria a “la paz y el con­sen­so” como leit­mo­tiv que hil­va­nó todo el foro, lxs ora­dorxs se expre­sa­ron para­dó­ji­ca­men­te de mane­ra vio­len­ta, dis­cri­mi­na­to­ria y des­pec­ti­va cada vez que se refi­rie­ron al Pue­blo Mapu­che. Una vez más, fue uti­li­za­do el argu­men­to acer­ca de las “for­mas correc­tas” de cui­da­do del ambien­te para refor­zar la idea del “peli­gro” que sig­ni­fi­ca que las tie­rras estén en manos de las comu­ni­da­des, que “usan leña del bos­que nati­vo y no per­mi­ten el acce­so a luga­res turís­ti­cos y recrea­ti­vos”. De este modo, por ejem­plo, se expre­só el ex sena­dor Miguel Ángel Pichet­to, en un dis­cur­so sin medias tin­tas. Lue­go de men­cio­nar a Julio Argen­tino Roca como “uno de los mejo­res pre­si­den­tes de Argen­ti­na”, se refi­rió a “la impor­tan­cia de la defen­sa del Esta­do, del Par­que Nacio­nal y la iden­ti­dad argen­ti­na” ante la ame­na­za de las comu­ni­da­des mapu­che que tie­nen “una visión sepa­ra­tis­ta y avan­zan sobre tie­rras que son el ver­da­de­ro col­chón ambien­tal de Bari­lo­che, cui­da­do por Ejér­ci­to Argen­tino”. Ade­más, Pichet­to insis­tió con que las “usur­pa­cio­nes de tie­rras van a impac­tar tam­bién en el ambien­te de una ciu­dad turís­ti­ca, cuyo mayor valor son los pai­sa­jes”. Bajo esta idea, el ex sena­dor cues­tio­nó el accio­nar del Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Asun­tos Indí­ge­nas en rela­ción a los con­flic­tos de tie­rras y lla­mó “a la nece­si­dad de que vuel­van a inter­ve­nir las fuer­zas de seguridad”.

Des­co­no­cien­do la pre­exis­ten­cia del Pue­blo Mapu­che y su cos­mo­vi­sión en rela­ción al terri­to­rio, lxs ora­do­res cons­tru­ye­ron pau­la­ti­na­men­te un rela­to en don­de las comu­ni­da­des resul­tan extrac­ti­vas y “enemi­gas del bien común”. En esa línea, el abo­ga­do Ernes­to Saa­ve­dra habló de este tópi­co de la siguien­te mane­ra: “Aho­ra se habla de cos­mo­vi­sión y amor por la tie­rra. Y yo me pre­gun­to: ¿la gen­te que tie­ne estos títu­los des­de hace más de 100 años, tie­ne menor arrai­go a la tie­rra?, ¿no será que la valo­ran más por­que paga­ron un pre­cio por ella, por­que tie­nen un título?”.

En rela­ción a este pun­to, es con­ti­nua la des­ca­li­fi­ca­ción de los cono­ci­mien­tos y las prác­ti­cas mapu­che rela­cio­na­das con el entorno, como “meras creen­cias” o cómo “cues­tio­nes reli­gio­sas”. Las mane­ras en que las fami­lias y comu­ni­da­des se rela­cio­nan con el entorno natu­ral y las fuer­zas que exis­ten en un terri­to­rio, solían ser prác­ti­cas rea­li­za­das prin­ci­pal­men­te en las vidas pri­va­das. Por ello, has­ta deter­mi­na­do con­tex­to, estas for­mas de vida eran con­si­de­ra­das como creen­cias fol­kló­ri­cas tole­ra­bles. Esta situa­ción comen­zó a deve­nir “pro­ble­ma” cuan­do estas prác­ti­cas —el pedir per­mi­so en mapu­zu­gun (len­gua mapu­che) antes de ingre­sar a un terri­to­rio, el reci­bir un pew­ma (sue­ño), levan­tar­se como machi o lon­ko e inter­ac­tuar con las fuer­zas de la natu­ra­le­za, orga­ni­zar la vida en torno a un rewe (cen­tro cere­mo­nial) — empe­za­ron a visi­bi­li­zar­se como par­te del hacer polí­ti­ca. Lo que devie­ne un “exce­so” –en el sen­ti­do que pro­po­ne el antro­pó­lo­go Michel Troui­llot, es decir, un acon­te­cer que resul­ta impen­sa­ble para los mar­cos polí­ti­cos domi­nan­tes, por­que cues­tio­na las cate­go­rías con­cep­tua­les con las que estos legi­ti­man el orden de las polí­ti­cas esta­ta­les y empre­sa­ria­les que pre­ten­den sos­te­ner– y no es audi­ble en este tipo de esce­na­rios, moti­vos por los cua­les en el Foro se comen­zó a bana­li­zar y ridiculizar.

Esto se expe­ri­men­ta una vez más como otra mues­tra de que, a pesar de una inter­cul­tu­ra­li­dad decla­ma­da, las for­mas mapu­che de enten­der, ser y habi­tar el mun­do nun­ca han teni­do lugar en nues­tra región, ni en las posi­bi­li­da­des de repen­sar juntxs una mejor vida en común.

Obser­va­mos que la pro­duc­ción de cade­nas sig­ni­fi­can­tes en rela­ción con las luchas indí­ge­nas, par­ti­cu­lar­men­te mapu­che, se fue cen­tran­do cada vez más en el terri­to­rio como recur­so en dispu­ta, hecho que se pro­fun­di­zó en el con­tex­to de emer­gen­cia sani­ta­ria por la pan­de­mia del Covid-19. Duran­te todo el Foro se fue ins­ta­lan­do la idea de que las accio­nes polí­ti­cas mapu­che en rela­ción con el terri­to­rio pue­den ser sufi­cien­te­men­te abar­ca­das por la pro­ble­má­ti­ca del acce­so a la tie­rra, sin reco­no­cer que el vér­ti­ce arti­cu­la­dor de toda recu­pe­ra­ción se fun­da­men­ta en la idea de “retorno al terri­to­rio injus­ta­men­te usur­pa­do a los ante­pa­sa­dos”, como pun­to de infle­xión en los con­tex­tos de inter­lo­cu­ción con el Estado.

*Flo­ren­cia Yan­nie­llo es perio­dis­ta y doc­to­ra en Comu­ni­ca­ción
**Valen­ti­na Ste­lla es doc­to­ra en Antro­po­lo­gía Social
***Kaia San­tis­te­ban es licen­cia­da en Antro­po­lo­gía Sociocultural

Las tres inte­gran el Gru­po de Estu­dios sobre Memo­rias Alte­ri­za­das y Subor­di­na­das (GEMAS) y tra­ba­jan en el Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­cio­nes en Diver­si­dad Cul­tu­ral y Pro­ce­sos del Cam­bio (Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Río Negro-CONICET).

FUENTE: Coce­cha Roja

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *