Resumen Latinoamericano, 27 de septiembre de 2021.
En un documento intergeneracional publicado este año, niñxs y jóvenes activistas de 10 países latinoamericanos rescatan reflexiones colectivas y propuestas comunitarias de crianza de la vida en armonía. Un documento para hacer una lectura crítica, pero sobre todo para disfrutar y afianzar la esperanza de que otro mundo es posible.
“Soy, soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano”
(“Latinoamérica”, Calle 13)
¿Qué es el Buen Vivir? ¿Cuáles prácticas, experiencias o quehaceres crean alternativas al desarrollo para otro mundo posible? ¿Cómo construir una comunidad más sana, más justa, más respetuosa? Sabemos que no hay recetas, pero también sabemos que compartiendo nuestros aprendizajes y tejiendo redes podemos tener un horizonte más amable.
Niñxs, jóvenes y adultxs de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú, enmarcadxs en el proyecto regional “Voces de Latinoamérica por el Buen Vivir más allá del Desarrollo” (de la Fundación tdh) publicaron hace unos meses un documento que entreteje saberes y aportes para construir otro mundo posible, con la mirada puesta en una “alternativa que no sea patriarcal, racista o fascista”.
Como ellxs mismxs dicen, el documento está planteado como un tejido artesanal, a partir de retazos, de texturas y colores, organizados y sistematizados en un texto de múltiples voces.
“Todo lo que se lee aquí, viene de ese entramado colectivo”, afirman, y en Bienestar más allá del desarrollo /Buen Vivir en Latinoamérica, no solamente se rescatan reflexiones colectivas, propuestas de buenas prácticas en Latinoamérica y experiencias para una vida de bienestar y armonía, sino que revisa los antecedentes jurídicos y los históricos y los actuales impactos negativos del modelo de desarrollo.
“Buen Vivir es el modo de vínculo que articula el ser en comunidad con un ser social. Reconociendo el impacto negativo del modelo de desarrollo neoliberal y capitalista en las personas y en la Madre Naturaleza, impulsamos desde nuestras comunidades el respeto a los DDHH y la armonía con todos los seres que son parte de la Madre tierra. Desde ahí propiciamos el derecho a la igualdad entre las personas, el acceso a los bienes comunes en equilibrio entre las necesidades y el derecho de la naturaleza a seguir recreándose y ser considerada sujeta de derechos” se explica en el document. Y agregan: “El Buen Vivir posiciona la producción local, valora la naturaleza y hace una recuperación/rescate de principios y saberes de la convivencia comunal, presente en los saberes de pueblos tradicionales y ancestrales. Se le considera una alternativa al desarrollo y no un desarrollo alternativo, porque no se trata de una adaptación del modelo económico actual”.
Lxs autorxs también hacen hincapié en que lejos de ser una receta, o un modelo unívoco y cerrado, se plantea una invitación a construir en cada territorio desde el principio de igualdad y armonía social y ambiental, con el respeto a la memoria ancestral como base. El Buen Vivir es concebido tanto perspectiva como horizonte, y es una visión de vida, los anteojos para darle sentido a las prácticas y procesos.
En diálogo con La tinta, algunxs responsables de la Plataforma contaron que si bien el documento es del 2021, lo que allí se plasma es lo que hace tiempo se viene trabajando, en distintos objetivos regionales. Particularmente para reflexionar en torno a la crítica del desarrollo, y en la búsqueda de un modelo alternativo, trabajando en una forma de generar propuestas que integren no solo los saberes andinos o la cosmovisión andina en torno al Buen Vivir, sino la pluralidad de experiencias urbano-rurales en distintos contextos de estos países.
“La lógica neoliberal se sostiene por la existencia de un dominio patriarcal, la explotación colonialista de los países del norte a los países del sur global y la destrucción de la naturaleza. En ella, el paradigma central del desarrollo, que tiene características adultocéntricas, patriarcales y racistas presupone el crecimiento económico a toda costa, a costa de los pueblos originarios, los afrodescendientes en América Latina, las mujeres, los pobres, las personas con discapacidad, la diversidad cultural y de los seres vivientes no humanos” se afirma en la publicación.
Pero lxs niñxs, jóvenes y adultxs que se expresaron en el documento no se quedan en esa crítica, tan sentida y conocida por todes. Por el contrario, Bienestar más allá del desarrollo / Buen Vivir en Latinoamérica es un convite a conocer y creer en que podemos ‑y debemos- poner en práctica otras formas de vivir (que ya existen y “que requieren una mayor visibilidad y fortalecimiento, ante el continuo avasallamiento del neoliberalismo y su lógica de eliminar las diversidades del mundo e imponer una única forma de vida”) que respeten los derechos humanos de todxs, y de la Madre Tierra, y así tener un futuro con equidad y justicia.
Fuente: La tinta