El lar­go his­to­rial de trai­cio­nes de la social­de­mo­cra­cia espa­ño­la a la cla­se trabajadora

Para enten­der el pre­sen­te y orga­ni­zar el futu­ro es nece­sa­rio muchas veces recu­rrir a la his­to­ria, al pasa­do más lejano y al más pró­xi­mo para anti­ci­par­nos a los futu­ros pro­ble­mas a los que nos tene­mos que enfrentar.

Que el capi­ta­lis­mo es el prin­ci­pal pro­ble­ma que tie­nen los pue­blos y las cla­ses tra­ba­ja­do­ras es algo que no nece­si­ta expli­ca­ción por lo evi­den­te que resul­ta. Pero sí es nece­sa­rio hablar y deba­tir sobre cómo lle­gar a derro­tar a un enemi­go que aun­que está en una gra­ve cri­sis, aún tie­ne un gran poder de manio­bra y de repre­sión para man­te­ner­se en el poder y con­tro­lar nues­tras vidas y nues­tro futu­ro. Y más aún, hay que hablar lar­go y ten­di­do sobre el papel que cada una de las orga­ni­za­cio­nes que pre­ten­den repre­sen­tar a la cla­se obre­ra han juga­do en estos últi­mos tiem­pos y si la cla­se tra­ba­ja­do­ra pue­de fiar­se de quie­nes duran­te más de un siglo han fre­na­do el avan­ce de las luchas, con­du­cién­do­nos al esta­do en que nos encon­tra­mos. Hay que ana­li­zar si la vía segui­da por esos par­ti­dos “comu­nis­tas” espa­ño­les es la correc­ta o si hay nece­si­dad de cam­biar las líneas tác­ti­cas y estra­té­gi­cas que nos lle­ven a la vic­to­ria sobre el capi­ta­lis­mo y a la posi­bi­li­dad de cons­truir el socialismo.

Para esto sir­ve la his­to­ria, para ayu­dar­nos a deci­dir qué camino tomar cuan­do se nos pre­sen­ta una encru­ci­ja­da como la actual que nos inter­pe­la a seguir con­fian­do en una línea de cola­bo­ra­ción con el capi­tal y sus ins­ti­tu­cio­nes o a rom­per con esta y con los vie­jos par­ti­dos comu­nis­tas para ini­ciar un camino de con­fron­ta­ción real con el capi­tal y sus instituciones.

Para favo­re­cer e impul­sar este deba­te, os dejo a con­ti­nua­ción un artícu­lo sobre el tema escri­to por el perio­dis­ta San­tia­go Lupe publi­ca­do en Esque­rra Diari.

100 años del PCE: res­ca­tan­do al Esta­do capi­ta­lis­ta en cada cri­sis histórica

La his­to­ria del PCE es un serial de trai­cio­nes a la lucha de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Des­de el aplas­ta­mien­to san­grien­to de la revo­lu­ción social de 1937 o el des­vío del ascen­so obre­ro de los 70 para impo­ner la Tran­si­ción pac­ta­da, a su inte­gra­ción en el gobierno “pro­gre­sis­ta” en 2020 para apun­ta­lar el Régi­men del 78.

En el recin­to ferial “Miguel Ríos” de Rivas Vacia­ma­drid, uno de los feu­dos elec­to­ra­les de IU des­de los años 90, el PCE con­me­mo­ra­ba su cen­te­na­rio. Lo hizo entre el 24 y el 26 de sep­tiem­bre, en su tra­di­cio­nal fies­ta anual. Unos actos en los que se reme­mo­ró la his­to­ria de estos 100 años con un tono de total actua­li­dad. Los prin­ci­pa­les ora­do­res eran, o habían sido, como Igle­sias, miem­bros del gobierno de Espa­ña. Los y las minis­tros y secre­ta­rios de Esta­do “comu­nis­tas”, con Yolan­da Díaz al fren­te, flan­quea­da por secre­ta­rios gene­ra­les de CCOO y UGT, fue­ron los gran­des protagonistas.

El men­sa­je fue cla­ro: el PCE ha con­se­gui­do, des­pués de cua­tro déca­das de ser uno de los padres fun­da­do­res del Régi­men del 78, una inte­gra­ción nun­ca vis­ta en la ges­tión del Esta­do capi­ta­lis­ta. Lo ha hecho en res­ca­te de este régi­men, para apun­ta­lar­lo y tra­tar que dure otros 40 años más, con una páti­na pro­gre­sis­ta que cada vez aguan­ta peor. Díaz, ade­más, se pro­pu­so reva­li­dar y pro­fun­di­zar esta gran empre­sa de orden con la pre­sen­ta­ción de su can­di­da­tu­ra, en la que quie­re inte­grar subor­di­na­da­men­te a toda la izquier­da refor­mis­ta que que­de a la izquier­da del PSOE.

Hacien­do un repa­so de estos 100 años a nadie podría sor­pren­der el nivel de ser­vi­lis­mo de estos extra­ños “comu­nis­tas” en cuan­to a res­ca­tar al Esta­do capi­ta­lis­ta espa­ñol se refie­re. Esta ha sido la tóni­ca gene­ral de la polí­ti­ca del PCE en todos los momen­tos crí­ti­cos en los que se ha vis­to ame­na­za­do en este siglo de historia.

Hace­mos un reco­rri­do ilus­tra­ti­vo de esta tra­di­ción que, ensu­cian­do las ban­de­ras del mar­xis­mo, pasa a la his­to­ria como el prin­ci­pal apa­ra­to enemi­go de la revo­lu­ción social, sólo riva­li­za­do por la social­de­mo­cra­cia, de entre las corrien­tes que han cons­ti­tui­do el movi­mien­to obre­ro y la izquier­da del Esta­do espa­ñol en este lar­go siglo.

De la fun­da­ción a una rápi­da estalinización

La his­to­ria de los pri­me­ros años del PCE es difí­cil­men­te atri­bui­ble a un solo gru­po de comu­nis­tas. El impac­to de la revo­lu­ción rusa en el movi­mien­to obre­ro del Esta­do espa­ñol y sus orga­ni­za­cio­nes fue más allá de las filas socia­lis­tas. Como muchos otros par­ti­dos de la II Inter­na­cio­nal, la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y la clau­di­ca­ción de los diri­gen­tes social­de­mó­cra­tas ale­ma­nes, segui­da de aque­llos del res­to de los paí­ses beli­ge­ran­tes, ani­mó acu­sa­das dis­cu­sio­nes den­tro del PSOE. La Fede­ra­ción de Juven­tu­des Socia­lis­tas se decla­ró par­ti­da­ria de los inter­na­cio­na­lis­tas de Zim­mer­wald, y ya en su V Con­gre­so cele­bra­do en diciem­bre de 1919 vota­ron adhe­rir­se a la recién fun­da­da III Internacional.

En abril de 1920, los jóve­nes socia­lis­tas, impac­ta­dos por la pri­me­ra revo­lu­ción pro­le­ta­ria triun­fan­te de la his­to­ria, fun­da­ban el pri­mer Par­ti­do Comu­nis­ta Espa­ñol. Era cono­ci­do como el “par­ti­do de los cien niños” dada la juven­tud de sus fun­da­do­res, entre los que esta­ban des­de los que pos­te­rior­men­te serían esta­li­nis­tas recal­ci­tran­tes como Dolo­res Iba­rru­ri, a los que se trans­for­ma­rían en opo­si­cio­nis­tas que sim­pa­ti­zan con el trots­kis­mo como Juan Andra­de. En mar­zo de 1921 la Comin­tern apro­bó su adhe­sión y en noviem­bre de ese año se ins­tó a la fusión con el Par­ti­do Comu­nis­ta Obre­ro Espa­ñol, escin­di­do del PSOE en su III Con­gre­so Extra­or­di­na­rio en abril.

Este pri­mer gru­po no pasó de unos cien­tos de mili­tan­tes repar­ti­dos entre Madrid, Anda­lu­cía, Astu­rias y el País Vas­co fun­da­men­tal­men­te, con una acti­vi­dad muy res­trin­gi­da por la repre­sión de la dic­ta­du­ra de Pri­mo de Rive­ra que clau­su­ró sus loca­les y reali­zó dece­nas de deten­cio­nes, inclui­da la de su secre­ta­rio gene­ral César Rodríguez.

Pero no eran los úni­cos “bol­che­vi­ques”. Tam­bién den­tro del anar­co­sin­di­ca­lis­mo, en par­ti­cu­lar el cata­lán, dece­nas de mili­tan­tes obre­ros toma­ron como refe­ren­cia la haza­ña rusa y del Par­ti­do Bol­che­vi­que. Den­tro de la CNT cata­la­na sur­gió la lla­ma­da corrien­te bol­che­vi­que, con diri­gen­tes como Joa­quín Mau­rín, que lle­gó a ser su secre­ta­rio gene­ral entre octu­bre de 1921 has­ta su deten­ción en febre­ro de 1922, que ingre­sa­ría en 1924 en el PCE, o Andreu Nin, que ingre­sa­ría en 1926 en la Opo­si­ción de Izquier­da del PCUS y en 1931 fun­da­ría la Izquier­da Comu­nis­ta de Espa­ña. En 1927 bue­na par­te de la CNT de Sevi­lla ingre­só en el PCE, con­vir­tien­do a esta pro­vin­cia en uno de los prin­ci­pa­les baluar­tes del par­ti­do a comien­zos de los años 30.

Duran­te el pro­ce­so de esta­li­ni­za­ción de la Komi­tern y los res­pec­ti­vos par­ti­dos comu­nis­tas occi­den­ta­les, en el pro­ce­so mal lla­ma­do de “bol­che­vi­za­ción”, la direc­ción del PCE se ple­gó a las tesis esta­li­nis­tas. Un pro­ce­so que se daba a la vez que una impor­tan­te des­ar­ti­cu­la­ción y des­or­ga­ni­za­ción, fru­to de las dife­ren­tes caí­das que lle­ga­ron a encar­ce­lar al con­jun­to de la direc­ción en 1928. Pero tam­bién de esci­sio­nes de impor­tan­cia, como la de la Fede­ra­ción Cata­lano-Balear, enca­be­za­da por Mau­rín, que fun­da­ría el Blo­que Obre­ro y Cam­pe­sino en 1930, opo­nién­do­se a las tesis esta­li­nis­tas y toman­do la de los opo­si­cio­nis­tas de dere­cha de la URSS enca­be­za­dos enton­ces por Bujarin.

Una buro­cra­cia a la zaga de la polí­ti­ca errá­ti­ca del esta­li­nis­mo de pri­me­ra época

A la altu­ra de los ini­cios de los años 30, el “comu­nis­mo” espa­ñol no con­ta­ba por tan­to con una orga­ni­za­ción homo­gé­nea y uni­fi­ca­da como tal, si bien el PCE era la más pre­emi­nen­te con casi 9000 mili­tan­tes, segui­da del BOC con unos 5000 sólo en Cataluña.

Duran­te la II Repú­bli­ca la direc­ción esta­li­ni­za­da del PCE, con José Díaz al fren­te, repli­có en Espa­ña los dife­ren­tes zig zags de la Comin­tern diri­gi­da por Sta­lin des­de Mos­cú. Con la caí­da de la monar­quía y el ini­cio de la revo­lu­ción espa­ño­la, con un fuer­te motor de las ilu­sio­nes y deman­das demo­crá­ti­cas de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y el cam­pe­si­na­do, el PCE man­tu­vo una polí­ti­ca sec­ta­ria y ultra-izquier­da pro­pia del “ter­cer perío­do “de la III Inter­na­cio­nal. Se negó a luchar por Cor­tes Cons­ti­tu­yen­tes real­men­te libres y sobe­ra­nas, o “revo­lu­cio­na­rias” como plan­tea­ba la Izquier­da Comu­nis­ta de Nin, por la refor­ma agra­ria y otras deman­das demo­crá­ti­cas, para recluir­se en un sec­ta­ris­mo ulti­ma­tis­ta don­de agi­ta­ba pro­pa­gan­dís­ti­ca­men­te la con­sig­na de “soviets “.

Res­pec­to al res­to de orga­ni­za­cio­nes obre­ras se negó a desa­rro­llar el fren­te úni­co, ni siquie­ra duran­te el ascen­so de la dere­cha y el gobierno de Gil Robles. Jus­to antes de la insu­rrec­ción astu­ria­na de 1934 recha­za­ron estas tesis e ingre­sa­ron en las Alian­zas Obre­ras. Un acier­to tác­ti­co tras­cen­den­te que les per­mi­tió entrar en con­tac­to con las bases socia­lis­tas, sobre todo de la juven­tud, que se esta­ban radi­ca­li­zan­do, des­pre­cia­ban la mode­ra­ción de sus diri­gen­tes y mira­ban hacia el ejem­plo de la revo­lu­ción rusa como solu­ción a la cri­sis española.

El esta­li­nis­mo ibé­ri­co puso sus ojos en estos jóve­nes radi­ca­li­za­dos, pero no para sumar­los a cons­truir un par­ti­do que lucha­ra para trans­for­mar la cri­sis de los 30 en una opor­tu­ni­dad revo­lu­cio­na­ria, sino lo con­tra­rio. El PCE, hacien­do uso del pres­ti­gio que le daba ser el par­ti­do ofi­cial de la “revo­lu­ción rusa”, atra­jo a los jóve­nes socia­lis­tas radi­ca­li­za­dos con los que fusio­na­ría sus juven­tu­des, la UJCE, con las Juven­tu­des Socia­lis­tas, en mar­zo de 1936. Un joven socia­lis­ta lla­ma­do San­tia­go Carri­llo, que sería el pri­mer secre­ta­rio gene­ral de la nue­va Juven­tud socia­lis­ta Uni­fi­ca­da, reco­no­ce­ría déca­das más tar­de en sus memo­rias, que gra­cias al PCE se moderó.

La Komin­tern, en su VII Con­gre­so cele­bra­do en agos­to de 1935, adop­tó ofi­cial­men­te la polí­ti­ca de los fren­tes popu­la­res. Para ellos, no era el momen­to de la revo­lu­ción social en Euro­pa Occi­den­tal, sino de la cola­bo­ra­ción con las bur­gue­sías demo­crá­ti­cas para hacer fren­te a la ame­na­za fas­cis­ta. Se pasó de recha­zar el fren­te úni­co obre­ro para enfren­tar al fas­cis­mo ‑una catás­tro­fe que en Ale­ma­nia había alla­na­do el camino al ascen­so de Hitler, tal como seña­ló una y otra León Trotsky- a pro­po­ner una polí­ti­ca de con­ci­lia­ción de cla­ses para tal obje­ti­vo, pero que des­ar­ma­ba a la cla­se tra­ba­ja­do­ra para poder enfren­tar­lo y derro­tar­lo. La expe­rien­cia espa­ño­la con­for­ma­ría este hecho.

El Fren­te Popu­lar y la con­tra­rre­vo­lu­ción republicana-estalinista

Los años 36 y 37 fue­ron el bie­nio que con­fir­ma­ron el carác­ter con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio en toda línea del esta­li­nis­mo, y su terreno de jue­go fue pre­ci­sa­men­te Espa­ña con las dos sec­cio­nes ofi­cia­les de la Comin­tern: el PCE y el PSUC , fun­da­do en julio de 1936 absor­bien­do otros gru­pos comu­nis­tas y socia­lis­tas catalanes.

El gobierno del Fren­te Popu­lar tra­tó de ser una barre­ra de con­ten­ción a las aspi­ra­cio­nes demo­crá­ti­cas y socia­les de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y el cam­pe­si­na­do pobre, aun­que sin éxi­to. Las huel­gas se exten­die­ron por las gran­des ciu­da­des entre las elec­cio­nes de febre­ro y el gol­pe de esta­do de julio, exi­gien­do reba­jas de jor­na­da, aumen­to de sala­rios y rein­cor­po­ra­ción de los obre­ros des­pe­di­dos. En el cam­po, los jor­na­le­ros pobres y sus fami­lias ocu­pa­ban fin­cas, rebe­lán­do­se con­tra una “refor­ma agra­ria” que se nega­ba a expro­piar a los terra­te­nien­tes. Todo ello siem­pre se hizo enfren­tan­do al gobierno del Fren­te Popu­lar .

Cuan­do se pro­du­jo el gol­pe de julio de 1936, este gobierno lla­mó a la cal­ma y el PCE repli­có estas lla­ma­das en su perió­di­co Mun­do Obre­ro, dejan­do toda ini­cia­ti­va al gobierno y a Aza­ña. Mien­tras los repu­bli­ca­nos bus­ca­ban un acuer­do impo­si­ble con los gol­pis­tas, afor­tu­na­da­men­te la cla­se tra­ba­ja­do­ra des­obe­de­ció al gobierno y a sus direc­cio­nes, inclu­yen­do la esta­li­nis­ta, y, bajo la ini­cia­ti­va sobre todo de la CNT y sin­di­ca­tos de base de la UGT, derro­tan­do el gol­pe con las armas en la mano.

El ini­cio de la gue­rra civil des­ató una revo­lu­ción social sin pre­ce­den­tes en Euro­pa occi­den­tal. La cla­se tra­ba­ja­do­ra colec­ti­vi­zó la indus­tria, los ser­vi­cios, las tie­rras; creó mili­cias, tri­bu­na­les revo­lu­cio­na­rios, comi­tés loca­les para gober­nar los pue­blos, comi­tés de abas­tos, patru­llas de con­trol para hacer­se car­go del orden públi­co… Pero el PCE y el PSUC se opu­sie­ron en todo momen­to a esta revo­lu­ción. No sólo con posi­cio­na­mien­tos, sino des­de los gobier­nos de coa­li­ción, sien­do los con­se­je­ros y minis­tros más beli­ge­ran­tes, y enca­be­zan­do en la pri­ma­ve­ra y en el verano de 1937 una con­tra­rre­vo­lu­ción vio­len­ta que aplas­tó la revo­lu­ción en Bar­ce­lo­na y las colec­ti­vi­da­des ara­go­ne­sas. Deten­cio­nes, ase­si­na­tos y des­apa­ri­cio­nes ‑como la de Andreu Nin- tuvie­ron en el esta­li­nis­mo espa­ñol y cata­lán a sus prin­ci­pa­les ejecutores.

Se impo­nía un fal­so “pri­me­ro ganar la gue­rra” que des­mo­ra­li­zó el fren­te y la reta­guar­dia y liqui­dó las opcio­nes de vic­to­ria. El PCE y el PSUC tra­ta­ron de sal­var a la repú­bli­ca bur­gue­sa de la ame­na­za de la revo­lu­ción obre­ra, la úni­ca vía que podía per­mi­tir derro­tar el fas­cis­mo y gene­rar en Euro­pa una ola revo­lu­cio­na­ria como la que sacu­dió tras 1917, que enfren­ta­ra la maqui­na­ria de gue­rra que con­du­cía a los pue­blos a una nue­va car­ni­ce­ría imperialista.

Sta­lin había dado la orden de aca­bar con toda revo­lu­ción en la penín­su­la ibé­ri­ca. Que­ría mos­trar­se como un hom­bre res­pe­ta­ble ante las demo­cra­cias capi­ta­lis­tas occi­den­ta­les ‑como Fran­cia y Gran Bre­ta­ña- con las que espe­ra­ba lle­gar a acuer­dos eco­nó­mi­cos y mili­ta­res para “blin­dar” su socia­lis­mo en un solo país. Ade­más, el 36 y el 37 son los años de la con­so­li­da­ción en la URSS del régi­men esta­li­nis­ta y su terror. Las revo­lu­cio­nes son con­ta­gio­sas y Sta­lin era teme­ro­so a que la cla­se obre­ra rusa, que había sido des­po­ja­da de su pro­pia revo­lu­ción, se rebe­la­ra con­tra esta reac­ción en curso.

De la resis­ten­cia del maqui a la asun­ción de la Orden de Yalta

Tras la vic­to­ria fran­quis­ta, la his­to­ria del PCE es una suce­sión de caí­das y pur­gas. La repre­sión fran­quis­ta des­ar­ti­cu­ló la orga­ni­za­ción en el inte­rior, que sólo logra­ría res­ta­ble­cer­se con una cier­ta esta­bi­li­dad a par­tir de 1943, ya con Dolo­res Ibá­rru­ri como secre­ta­ria general.

En todo este tiem­po la polí­ti­ca de la direc­ción esta­li­nis­ta repli­có los vai­ve­nes de la línea de Sta­lin ante la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Has­ta 1944 man­tu­vo una línea en sin­to­nía con las tesis del últi­mo gobierno Negrín. Este había plan­tea­do, en el últi­mo tra­mo de la gue­rra, la con­sig­na de resis­tir has­ta que la con­tien­da mun­dial se ini­cia­ra. Alber­ga­ban así espe­ran­zas en que una inter­ven­ción de los alia­dos podría rever­tir la vic­to­ria de Fran­co. Los pri­me­ros núcleos gue­rri­lle­ros, con­for­ma­dos sobre todo por com­ba­tien­tes que habían que­da­do atra­pa­dos en el inte­rior, fue­ron refor­za­dos por nume­ro­sos mili­tan­tes comu­nis­tas y anar­quis­tas a par­tir de 1941. La vic­to­ria del Ejér­ci­to Rojo en Sta­lin­gra­do ani­mó la espe­ran­za de que una vic­to­ria alia­da pro­pi­cia­ría la ansia­da intervención.

El epi­so­dio gue­rri­lle­ro más impor­tan­te se vivió en octu­bre de 1944, con el inten­to falli­do de inva­sión del Valle de Arán. Esta derro­ta siem­pre se ha pre­sen­ta­do como la razón que lle­vó a aban­do­nar la tác­ti­ca gue­rri­lle­ra por par­te del PCE. Sin embar­go, no fue la úni­ca. En julio de 1945 se cele­bró la Con­fe­ren­cia de Pots­dam, que asen­tó el acuer­do entre la URSS, Gran Bre­ta­ña y EEUU para el final de la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Ade­más del repar­to de áreas de influen­cia, Sta­lin acor­dó con sus socios impe­ria­lis­tas actuar de mane­ra coor­di­na­da para evi­tar que el mun­do de pos­gue­rra deri­va­ra en una nue­va ola revo­lu­cio­na­ria como había ocu­rri­do en la sali­da de la Pri­me­ra Gue­rra Mundial.

La exis­ten­cia de lucha arma­da con­tra la dic­ta­du­ra de Fran­co, que era con­tem­pla­da por los alia­dos ‑inclui­do Sta­lin- como un Esta­do esta­ble y un buen tapón anti­rre­vo­lu­cio­na­rio en el sur de Euro­pa, comen­zó a inco­mo­dar a los diri­gen­tes del PCUS. Si bien entre 1945 y 1947 la acti­vi­dad gue­rri­lle­ra se inten­si­fi­có ‑expre­sión de los cien­tos de com­ba­tien­tes anti­fas­cis­tas espa­ño­les que regre­sa­ban de haber par­ti­ci­pa­do en la lucha con­tra los nazis en Euro­pa- la direc­ción del PCE comen­zó a pre­pa­rar una reti­ra­da que ter­mi­nó con las pur­gas en el sec­tor de Jesús Mon­zón, res­pon­sa­ble de la ope­ra­ción del Valle de Aran y el más abso­lu­to aban­dono de los gue­rri­lle­ros a par­tir de 1948.

Si para los esta­li­nis­tas, en 1936 en la Penín­su­la Ibé­ri­ca no podía haber una revo­lu­ción, mucho menos en el mun­do de Yal­ta y Pots­dam. El aban­dono de la tác­ti­ca gue­rri­lle­ra, más allá de los lími­tes de la mis­ma para aca­bar con una dic­ta­du­ra que se vería rápi­da­men­te for­ta­le­ci­da por el mun­do de la Gue­rra Fría ‑con la sus­ten­ta­ción del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano a par­tir de 1951‑, era la cons­ta­ta­ción de que el PCE se pro­po­nía una len­ta lucha de des­gas­te fren­te a la dic­ta­du­ra sin gene­rar nin­gu­na situa­ción que reabrie­ra la opor­tu­ni­dad de una inter­ven­ción inde­pen­dien­te de la cla­se trabajadora.

La Polí­ti­ca de Recon­ci­lia­ción Nacio­nal: un fren­te­po­pu­lis­mo sui gene­ris con monár­qui­cos y falangistas

En la déca­da de los 50, el PCE defi­ni­rá las líneas maes­tras de su polí­ti­ca duran­te la dic­ta­du­ra. La pri­me­ra gran deci­sión, ins­pi­ra­do en el ejem­plo de sus homó­lo­gos fran­ce­ses e ita­lia­nos, fue tra­tar de con­ver­tir­se en la prin­ci­pal fuer­za polí­ti­ca del movi­mien­to obre­ro orga­ni­za­do. Des­de 1950 uti­li­za­rá audaz­men­te los estre­chos cana­les del Sin­di­ca­to Ver­ti­cal para con­se­guir que dece­nas de sus mili­tan­tes sal­gan elec­tos como enla­ces sin­di­ca­les. Un pacien­te tra­ba­jo de muchos hones­tos mili­tan­tes que, a par­tir de la déca­da de los 60 y en medio de una sos­te­ni­da recom­po­si­ción de la con­flic­ti­vi­dad obre­ra, dio lugar a las pri­me­ras Comi­sio­nes Obreras.

Pero esta posi­ción en el movi­mien­to obre­ro no era cons­trui­da por la direc­ción de Carri­llo y Pasio­na­ria para hacer entrar en esce­na a la cla­se tra­ba­ja­do­ra de mane­ra inde­pen­dien­te. Como el PCF y el PCI, el movi­mien­to obre­ro era con­ce­bi­do como una mera base de manio­bra. El con­trol de esta gran fuer­za social podía per­mi­tir a los “comu­nis­tas” ser teni­dos en cuen­ta para el res­to de los sec­to­res bur­gue­ses de la opo­si­ción y, sobre todo, aque­llos sec­to­res del régi­men que, cuan­do éste entra­ra en cri­sis, deci­die­ran cam­biar de chaqueta.

Fue una apues­ta acer­ta­da para sus obje­ti­vos. Entre el V Con­gre­so de 1954 y junio de 1956 el PCE for­mu­la su Polí­ti­ca de Recon­ci­lia­ción Nacio­nal. Un “hoja de ruta”, como diría­mos aho­ra, que plan­tea­ba con­for­mar un gran fren­te amplio para liqui­dar la dic­ta­du­ra. Tenía en común con las polí­ti­cas de fren­tes popu­la­res su voca­ción de con­ci­lia­ción de cla­ses, sin embar­go, era una for­mu­la­ción aún más a la dere­cha. Entre los agen­tes a incor­po­rar en este fren­te incluían monár­qui­cos, falan­gis­tas disi­den­tes y otros fran­quis­tas recon­ver­ti­dos en “demó­cra­tas”.

Este fren­te amplio ten­dría el obje­ti­vo de impo­ner, inclu­so, por medio de una gran movi­li­za­ción o una “Huel­ga Gene­ral Pací­fi­ca”, un gobierno pro­vi­sio­nal para lle­var ade­lan­te deman­das demo­crá­ti­cas como la con­vo­ca­to­ria de elec­cio­nes cons­ti­tu­yen­tes y el res­ta­ble­ci­mien­to de las liber­ta­des. La “agen­da obre­ra”, es decir, aque­llas rei­vin­di­ca­cio­nes socia­les que iban sur­gien­do en las huel­gas obre­ras, los barrios de alu­vión, las uni­ver­si­da­des … podrían ser­vir para gal­va­ni­zar a esta gran base de manio­bra que era para la direc­ción del PCE las luchas anti­fran­quis­tas, pero siem­pre se deten­drían allí don­de estos alia­dos comen­za­ran a “asus­tar­se”.

De la Rup­tu­ra Demo­crá­ti­ca a la Refor­ma Pactada

La Polí­ti­ca de Recon­ci­lia­ción Nacio­nal encon­tró su gran con­cre­ción prác­ti­ca en las pos­tri­me­rías del Fran­quis­mo. En julio de 1974 se pre­sen­ta­ba en Paris la Jun­ta Demo­crá­ti­ca. Lo hacían el mis­mo San­tia­go Carri­llo, secre­ta­rio gene­ral del PCE des­de el VI Con­gre­so de 1960, y Cal­vo Serer, miem­bro des­ta­ca­do del Opus Dei. Ade­más del PCE se unie­ron otros gru­pos social­de­mó­cra­tas, como el Par­ti­do Socia­lis­ta Popu­lar de Tierno Gal­ván, la Alian­za Socia­lis­ta de Anda­lu­cía o el Par­ti­do Car­lis­ta. Meses más tar­de se incor­po­ra­rían las CCOO y el Par­ti­do del Tra­ba­jo de Espa­ña, el prin­ci­pal par­ti­do maoís­ta, que con­fir­ma­ban la máxi­ma de Carri­llo que “los maoís­tas son como el PCE, pero con unos meses de retraso”.

Su “hoja de ruta” se dejó por el camino lo de la “Huel­ga Gene­ral Pací­fi­ca” que el PCE había sos­te­ni­do en su retó­ri­ca en los años ante­rio­res. En abril de ese mis­mo año se había des­ata­do en la veci­na Por­tu­gal la Revo­lu­ción de los Cla­ve­les . Ini­cia­da con el gol­pe de los capi­ta­nes, fue segui­da de una ola de huel­gas, ocu­pa­cio­nes de fábri­cas, fin­cas, edi­fi­cios … que hicie­ron colap­sar a la dic­ta­du­ra y abrie­ron una situa­ción revo­lu­cio­na­ria en Euro­pa occi­den­tal. Los esfuer­zos del Par­ti­do Comu­nis­ta de Por­tu­gal y el res­to de los par­ti­dos refor­mis­tas de des­viar­la y abor­tar­la, con­ven­cie­ron al PCE que la caí­da del Fran­quis­mo con­ve­nía que fue­ra lo más acor­da­da posible.

Esto es por lo que apos­ta­ron el PCE y el PSUC duran­te los meses calien­tes de la Tran­si­ción. La movi­li­za­ción social que se des­ató tras la muer­te del dic­ta­dor con­tó con ambos par­ti­dos en el rol de maris­ca­les de la con­ten­ción y la derro­ta. Todo el peso acu­mu­la­do en años ante­rio­res, que se plas­ma­ba en cien­tos de cua­dros con pres­ti­gio y dis­ci­pli­na­dos en el régi­men de par­ti­do esta­li­nis­ta, se puso al ser­vi­cio de fre­nar el ascen­so huel­guís­ti­co de 1976 para que este no die­ra lugar a expe­rien­cias de coor­di­na­ción y demo­cra­cia obre­ra que pudie­ran gene­rar algo pare­ci­do a lo suce­di­do en Por­tu­gal. Evi­tar a toda cos­ta el esce­na­rio de una huel­ga gene­ral en el sen­ti­do insu­rrec­cio­nal del tér­mino, no de jor­na­da de paro de 24h. Esta fue la cla­ve con­se­gui­da con éxi­to, y no sin esfuer­zo, por el PCE en estos meses .

La direc­ción carri­llis­ta emplea­ba su peso en el movi­mien­to obre­ro para inten­tar for­zar la nego­cia­ción a los gobier­nos de la monar­quía, espe­cial­men­te el de Suá­rez tras el fra­ca­so de la línea más con­ti­nuis­ta de Arias Nava­rro. Pero en todos los momen­tos en los que una huel­ga podía “des­bor­dar­se” o gene­rar una gra­ve cri­sis polí­ti­ca ‑Vitò­ria, Saba­dell, Bar­ce­lo­na… o las huel­gas de la cons­truc­ción y el metal en muchas pro­vin­cias- los diri­gen­tes del PCE inter­ve­nían para ais­lar­las o poner fin. La fra­se de Mar­ce­lino Cama­cho, secre­ta­rio gene­ral de CCOO y miem­bro del Comi­té Cen­tral del PCE, de “hay que saber ter­mi­nar una huel­ga” fue el man­tra del PCE en los meses de 1976 en el que estu­vo plan­tea­da la posi­bi­li­dad de una caí­da revo­lu­cio­na­ria de la dictadura.

Con el caso de los ase­si­na­tos de Ato­cha en enero de 1977, el rol del PCE y su ser­vi­cio de orden en las mani­fes­ta­cio­nes para que la rabia no se trans­for­ma­ra en una movi­li­za­ción “des­bor­da­da” ‑y en los cen­tros de tra­ba­jo no se para­ra- fue la prue­ba de fue­go para con­ven­cer a Suá­rez y al ala refor­mis­ta del fran­quis­mo de que se podía, y con­ve­nía, inte­grar al PCE en esta Tran­si­ción “de la ley a la ley” que garan­ti­za­ba el ” ata­do y bien ata­do “.

La lla­ma­da Rup­tu­ra Demo­crá­ti­ca, que se había con­ver­ti­do en el pro­gra­ma de casi todo el anti­fran­quis­mo excep­to algu­nas de las orga­ni­za­cio­nes que se rei­vin­di­ca­ban trots­kis­tas, con­fia­ba en el esta­ble­ci­mien­to de un gobierno pro­vi­sio­nal para aca­bar con la heren­cia de la dic­ta­du­ra y con­se­guir una demo­cra­cia “ple­na”. No obs­tan­te, para alcan­zar tal rup­tu­ra sería nece­sa­rio poner en mar­cha las fuer­zas socia­les de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y los sec­to­res popu­la­res que el PCE fre­na­ba por temor a que qui­sie­ran ir a por más. Así que, sin tales medios, la con­se­cuen­cia inevi­ta­ble fue renun­ciar a tal fin. La foto del pri­mer CC del PCE en la lega­li­dad con una gran ban­de­ra monár­qui­ca pre­si­dien­do la reu­nión fue la mejor metá­fo­ra de todo esto.

Así es como el PCE cam­bió su Rup­tu­ra Demo­crá­ti­ca para la Refor­ma Pac­ta­da que dejó la Coro­na, con­so­li­dó la uni­dad incues­tio­na­ble de Espa­ña ‑que por otra par­te los esta­li­nis­tas nun­ca cues­tio­na­ron, la con­ti­nui­dad del apa­ra­to esta­tal, judi­cial y poli­cial fran­quis­ta; la impu­ni­dad, el poder social de todas las éli­tes eco­nó­mi­cas enri­que­ci­das con la dic­ta­du­ra y el lar­go etcé­te­ra que cons­ti­tu­ye el ADN del Régi­men del 78.

Cri­sis y des­he­cha de la apues­ta eurocomunista

La apues­ta carri­llis­ta para lograr una inte­gra­ción del PCE en la nue­va demo­cra­cia here­de­ra del Fran­quis­mo, situó defi­ni­ti­va­men­te al par­ti­do espa­ñol, y al PSUC cata­lán, en el ala euro­co­mu­nis­ta que enca­be­za­ban sus homó­lo­gos fran­ce­ses e italianos.

El 3 de mar­zo de 1977 tenía lugar en Madrid la Cum­bre euro­co­mu­nis­ta, don­de Carri­llo estu­vo apo­ya­do por Enri­co Ber­lin­guer, secre­ta­rio gene­ral del PCI, y Geor­ge Mar­chais, secre­ta­rio gene­ral del PCF. Ambos par­ti­dos con­ta­ban con el “pedi­grí”, de cara a la bur­gue­sía, de haber­se opues­to a que la situa­ción de pos­gue­rra ‑con Esta­dos des­com­pues­tos y un pro­le­ta­ria­do arma­do que había sido cla­ve en la derro­ta de la ocu­pa­ción nazi- se trans­for­ma­ra en revo­lu­cio­nes. El PCF había par­ti­ci­pa­do bre­ve­men­te en los pri­me­ros gobier­nos de coa­li­ción de la IV Repú­bli­ca, el PCI, que lo había hecho más bre­ve­men­te, con su apues­ta por el “Com­pro­mi­so His­tó­ri­co” se con­vir­tió en la pata izquier­da de la Repú­bli­ca ita­lia­na. Ambos eran los par­ti­dos del orden en el movi­mien­to obre­ro, como había demos­tra­do el PCF des­ac­ti­van­do el mayo fran­cés o el PCI con­tra toda huel­ga que ame­na­za­ra con “des­bor­dar”.

El euro­co­mu­nis­mo fue la vía para la social­de­mo­cra­ti­za­ción e inte­gra­ción defi­ni­ti­va en los res­pec­ti­vos regí­me­nes de los PC occi­den­ta­les. Su teo­ri­za­ción no tenía mucho de inno­va­do­ra; Berns­tein la había avan­za­do en el SPD ale­mán casi un siglo antes, aun­que aho­ra se situa­ban más a la dere­cha. La for­ta­le­za de los Esta­dos capi­ta­lis­tas occi­den­ta­les hacía muy difí­cil y has­ta inne­ce­sa­ria para los euro­co­mu­nis­tas la revo­lu­ción. Ante esta situa­ción sólo había que for­ta­le­cer el peso social y, sobre todo, elec­to­ral de los PCs para con­se­guir acce­der al poder del Esta­do, en el mar­co de las demo­cra­cias libe­ra­les, e ini­ciar des­de aquí una trans­for­ma­ción social que, al mis­mo tiem­po, esta­ría media­da por la con­quis­ta o no de otras esfe­ras de poder social, mediá­ti­co y eco­nó­mi­co por par­te de las orga­ni­za­cio­nes obre­ras o populares.

Este dis­cur­so no cayó del cie­lo en los 70. Era total­men­te cohe­ren­te con el deve­nir de la direc­ción carri­llis­ta en las déca­das ante­rio­res. Inclu­so otros diri­gen­tes del PCE, como Fer­nan­do Clau­dín y Jor­ge Sem­prún, se habían atre­vi­do a for­mu­lar casi lo mis­mo que en aque­lla con­fe­ren­cia de 1977, pero más de una déca­da antes. Tal osa­día les cos­tó una expul­sión del PCE en 1964, que vis­ta la obra del PCE en la Tran­si­ción no tenía nin­gu­na justificación.

Sin embar­go, el PCE se las pro­me­tió muy feli­ces mirán­do­se en el espe­jo fran­co-ita­liano. Pero la apues­ta no salió del todo bien. A pesar de los ser­vi­cios pres­ta­dos, una vez el PCE garan­ti­za­ra una cier­ta paz social para supe­rar el gran ajus­te de los Pac­tos de la Mon­cloa en 1977 y apro­bar la Cons­ti­tu­ción del 78, el régi­men y el impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano y ale­mán eli­gie­ron al PSOE como el par­ti­do que debía encar­nar la pata izquier­da del régi­men. Al úni­co nivel que le per­mi­tie­ron inte­grar­se, y lo acep­ta­rían con gus­to, fue en el muni­ci­pal. Des­pués de las elec­cio­nes de 1979 pro­li­fe­ra­ron “ayun­ta­mien­tos de izquier­das” en coa­li­cio­nes con el PSOE, una autén­ti­ca escue­la de coop­ta­ción y des­mo­vi­li­za­ción del movi­mien­to veci­nal y otros movi­mien­tos socia­les naci­dos en la déca­da ante­rior senil­men­te imi­ta­da por los “ayun­ta­mien­tos del cam­bio” de 2015.

Todo ello, uni­do al des­en­can­to que el PCE gene­ró, con la suce­sión de clau­di­ca­cio­nes y entre­gas, en su mili­tan­cia ‑lo que se tra­du­jo en una baja de 200 mil a 170 mil mili­tan­tes en 1979- y su base social y elec­to­ral , lle­vó al PCE a una lar­ga cri­sis que dura­ría has­ta 1986.

En el IX Con­gre­so de 1978 había renun­cia­do for­mal­men­te al “leni­nis­mo”, lo cual, aun­que parez­ca un ejer­ci­cio de mera sin­ce­ri­dad con más de 40 años de retra­so, sig­ni­fi­có un refuer­zo de las tesis euro­co­mu­nis­tas. En 1980, en el X Con­gre­so, se abrió la gue­rra entre los carri­llis­tas y los lla­ma­dos “leni­nis­tas”, con un amplio sec­tor de cen­tro enca­be­za­do por Julio Angui­ta que tra­ta­ba de mediar sin éxi­to. Se expul­só al EPK vas­co por negar­se a inte­grar­se con Eus­ka­di­ko Esque­rra ‑la for­ma­ción social­de­mó­cra­ta escin­di­da de ETA – y le siguie­ron, entre 1981 y 1983, cien­tos de mili­tan­tes, agru­pa­cio­nes y todo el lla­ma­do sec­tor ” pro­so­vié­ti­co “que fun­da­ría el Par­ti­do de los Comu­nis­tas Cata­la­nes (PCC) y el Par­ti­do Comu­nis­ta de los Pue­blos de Espa­ña (PCPE).

En medio se suce­die­ron las elec­cio­nes gene­ra­les de 1982, don­de la vic­to­ria por mayo­ría abso­lu­ta de Feli­pe Gon­zá­lez estu­vo acom­pa­ña­da con el peor resul­ta­do elec­to­ral del PCE con un 4% de los votos. Esta derro­ta lle­vó a la dimi­sión de Carri­llo y en la con­vo­ca­to­ria del XI Con­gre­so con ya sólo 85 mil mili­tan­tes. Tan­to “leni­nis­tas” como “carri­llis­tas” fue­ron derro­ta­dos por el sec­tor deno­mi­na­do como “reno­va­do­res”, que puso al mine­ro Gerar­do Igle­sias en la secre­ta­ria gene­ral. Final­men­te, Carri­llo sería expul­sa­do de su pro­pio par­ti­do en 1985, que enton­ces con­ta­ba ya sólo con 65 mil militantes.

Pero sin duda don­de esta cri­sis gol­peó con más fuer­za fue en Cata­lu­ña, don­de los “comu­nis­tas” tenían casi la mitad del total de su mili­tan­cia. El PSUC con­for­ma­ría en 1987 la coa­li­ción Ini­cia­ti­va per Cata­lun­ya (ICV) en coa­li­ción con el PCC, para este mis­mo año disol­ver­se. Una mino­ri­ta­ria esci­sión se opu­so a esta deci­sión, pero no sería has­ta 1997 cuan­do se deci­di­rían a refun­dar un PSUC mucho más debi­li­ta­do, bajo el nom­bre de PSUC-Viu.

Toda esta gue­rra entre frac­cio­nes más o menos esta­li­nis­tas, o más o menos euro­co­mu­nis­tas, fue la expre­sión del fra­ca­so de las hipó­te­sis euro­co­mu­nis­tas que todas ellas habían “com­pra­do” en 1977. La frus­tra­ción de las expec­ta­ti­vas crea­das y la con­de­na a ser una fuer­za par­la­men­ta­ria mar­gi­nal y no los her­ma­nos his­pa­nos del PCF y el PCI, des­ató una pug­na en la que nin­gún sec­tor cues­tio­nó la hoja de ser­vi­cios del PCE en las pasa­das déca­das o los últi­mos años.

Tan­to Carri­llo, como Gerar­do Igle­sias o Angui­ta, fue­ron defen­so­res del papel de los “comu­nis­tas” en la Tran­si­ción, el apo­yo a la Cons­ti­tu­ción y el rol de par­ti­do de orden con­tra el “des­bor­da­mien­to” que, en todo momen­to, el PCE con­ti­nua­ba jugan­do en aque­llas luchas obre­ras en las que tenía un papel de direc­ción, como muchas de las luchas con­tra la recon­ver­sión y las polí­ti­cas neo-libe­ra­les de Feli­pe González.

El sal­va­vi­das de Izquier­da Uni­da y la extre­ma izquier­da que no qui­so nadar a contracorriente

El esta­li­nis­mo social-demo­cra­ti­za­do que sobre­vi­vió a este desas­tre encon­tró, al calor de las pri­me­ras gran­des movi­li­za­cio­nes que enfren­ta­rían al gobierno del PSOE, una vía para recom­po­ner­se. En 1986 el movi­mien­to en con­tra de la entra­da de Espa­ña en la OTAN reu­nió en la lla­ma­da “Pla­ta­for­ma Cívi­ca” en la gran mayo­ría de orga­ni­za­cio­nes de la izquier­da refor­mis­ta del momento.

Tras el refe­rén­dum de mar­zo de aquel año, el PCE y el PSUC logra­ron hege­mo­ni­zar un fren­te per­ma­nen­te que daría lugar a Izquier­da Uni­da. Gru­pos como ERC, Par­ti­do de Acción Socia­lis­ta, el Par­ti­do Huma­nis­ta, el Par­ti­do Car­lis­ta, la CUT liga­da al Sin­di­ca­to de Obre­ros del Cam­po de Anda­lu­cía o los recien­te­men­te escin­di­dos pro­so­vié­ti­cos del PCPE se sumaron.

Con Gerar­do Igle­sias al fren­te has­ta 1989 y Julio Angui­ta has­ta 1998, IU con­si­guió recu­pe­rar­se elec­to­ral­men­te con un per­fil de opo­si­ción de izquier­da al gobierno de Feli­pe Gon­zá­lez que apli­ca­ba la mis­ma agen­da que Reagan y That­cher con bar­niz “socia­lis­ta”. Una izquier­da que man­te­nía un pro­gra­ma esen­cial­men­te de refor­mas y era res­pe­tuo­sa con todos los con­sen­sos del 78 ‑monar­quía, uni­dad nacio­nal, impu­ni­dad de los crí­me­nes fran­quis­tas, uni­dad nacio­nal con­tra el “terro­ris­mo” -, pero que, al calor de la huel­ga gene­ral del 88 , las luchas con­tra la gue­rra del Gol­fo o las últi­mas huel­gas con­tra las refor­mas labo­ra­les del PSOE, con­si­guió recu­pe­rar­se y obte­ner su mejor resul­ta­do elec­to­ral en 1996, con 2 millo­nes 600 mil votos ‑más del 10% – y 21 diputados.

En todo este tiem­po, el PCE nun­ca per­dió su hege­mo­nía den­tro de la coa­li­ción y supo man­te­ner­la en estas coor­de­na­das de una izquier­da crí­ti­ca pero leal al régi­men. Por otra par­te, su rol en CCOO, don­de man­te­nía un peso muy impor­tan­te en la direc­ción y la estruc­tu­ra, con­ti­nua­ba sien­do el de prac­ti­car un sin­di­ca­lis­mo de una cier­ta com­ba­ti­vi­dad con­tro­la­da y cada vez más pac­to social. A par­tir de los gobier­nos de Aznar, la fir­ma de las refor­mas labo­ra­les del PP por las direc­cio­nes de CCOO y UGT con­tó con la repro­ba­ción for­mal del PCE e IU, pero una acep­ta­ción en los hechos sin poner sus posi­cio­nes en el movi­mien­to obre­ro al ser­vi­cio de algún tipo de opo­si­ción real a esta polí­ti­ca de trai­ción abierta.

En aque­llos años, ade­más de dife­ren­tes corrien­tes refor­mis­tas, se inte­gra­ron en IU casi todos los gru­pos de la izquier­da trots­kis­ta como Izquier­da Alter­na­ti­va en 1995, for­ma­do por los inte­gran­tes de la anti­gua Liga Comu­nis­ta Revo­lu­cio­na­ria, que serían allí has­ta nada menos que en el año 2008 cuan­do rom­pie­ron para for­mar Izquier­da Anti­ca­pi­ta­lis­ta (hoy Anti­ca­pi­ta­lis­tas). Un año antes lo había hecho el gru­po Nue­va Cla­ri­dad, mien­tras El Mili­tan­te se man­te­nía den­tro del PSOE, el PCE y la mis­ma IU. En 1998 se sumó el Par­ti­do Obre­ro Revo­lu­cio­na­rio y el Par­ti­do Revo­lu­cio­na­rio de Tra­ba­ja­do­res, que se man­tu­vo en un acuer­do con un sec­tor esta­li­nis­ta has­ta 2004 en la corrien­te inter­na Corrien­te Roja, de los que se sepa­ra­rían que­dán­do­se con ese nom­bre en 2.010.

Que en todo este tiem­po la mayor par­te de las corrien­tes de la extre­ma izquier­da se plie­gan por una u otra vía a ser par­te de este pro­yec­to, supu­so una subor­di­na­ción polí­ti­ca y orga­ni­za­ti­va, que obs­ta­cu­li­za­ba enor­me­men­te la posi­bi­li­dad de que emer­gie­ra una izquier­da dife­ren­te, en rup­tu­ra con la tra­di­ción esta­li­nis­ta y euro­co­mu­nis­ta, con una cla­ra posi­ción anti­ca­pi­ta­lis­ta y de inde­pen­den­cia de clase.

Los minis­tros sin car­te­ra de Zapa­te­ro y la cri­sis de representación

Los últi­mos años del PCE e IU antes de la cri­sis de 2008 y la irrup­ción del 15M son la his­to­ria de una len­ta ago­nía, ensa­la­da de una mode­ra­ción sin lími­tes. Tras la dimi­sión de Angui­ta en diciem­bre de 1998 como secre­ta­rio gene­ral del PCE, el XV Con­gre­so eli­gió como suce­sor a Fran­cis­co Fru­tos. Este diri­gen­te, de pro­fun­da tra­di­ción esta­li­nis­ta, fue lo que ace­le­ra­ría un cur­so de acer­ca­mien­to al PSOE que no se fre­nó has­ta que dece­nas de miles de jóve­nes lle­na­ron las pla­zas en 2011 al gri­to de “que no nos representan”.

En las elec­cio­nes gene­ra­les del 2000, Fru­tos fir­mó un acuer­do pre­elec­to­ral con el PSOE de Joa­quín Almu­nia para for­mar un gobierno de coa­li­ción. La mayo­ría abso­lu­ta de Aznar frus­tró el pro­yec­to y mar­có el ini­cio de un nue­vo decli­ve elec­to­ral, del 5,45% de aquel año al 3,77% de 2008. La derro­ta des­tro­nó a Fru­tos del car­go de Coor­di­na­dor gene­ral de IU y dio paso a la eta­pa Lla­ma­za­res, que dejó por pri­me­ra vez la direc­ción del PCE sin el con­trol direc­to de la coa­li­ción. Se suce­die­ron años de inten­tos de recu­pe­rar el man­do, con la can­di­da­tu­ra falli­da de Enri­que de San­tia­go en 2004, has­ta que en 2008 Cayo Lara logró sus­ti­tuir a Llamazares.

En este perio­do, el PCE e IU hicie­ron un pri­mer sal­to en su inte­gra­ción en el régi­men y la ges­tión del Esta­do capi­ta­lis­ta, reba­san­do la esca­la muni­ci­pal y lle­gan­do a la auto­nó­mi­ca. For­ma­ron par­te de gobier­nos como el vas­co ‑jun­to a la dere­cha nacionalista‑, el balear, el ara­go­nés o el cata­lán. Des­de allí apro­ba­ron y defen­die­ron la amplia­ción de con­cier­tos edu­ca­ti­vos con la pri­va­da, exter­na­li­za­cio­nes de ser­vi­cios o, en el caso cata­lán, se des­ta­ca­ron por la ges­tión direc­ta ‑jun­to a sus ex com­pa­ñe­ros de ICV – nada menos que del orden públi­co y la repre­sión al movi­mien­to oku­pa o las luchas estu­dian­ti­les con­tra el Plan Bolo­nia en 2008.

Con la lle­ga­da de Zapa­te­ro al gobierno en 2004, Lla­ma­za­res pri­me­ro y Cayo Lara des­pués, se con­vir­tie­ron en autén­ti­cos minis­tros sin car­te­ra. El papel de mule­ta del PSOE se plas­mó en su apo­yo a cues­tio­nes tan poco de izquier­da como los Pre­su­pues­tos Gene­ra­les del Esta­do de los años de ple­na bur­bu­ja inmo­bi­lia­ria o, inclu­so, los de 2008 para mos­trar una “esta­bi­li­dad de izquier­das “, o el envío de tro­pas espa­ño­las al Líbano en 2006. Esta últi­ma deci­sión gene­ró una enor­me bron­ca de Fran­cis­co Fru­tos en la Fies­ta del PCE de ese año mien­tras la esta­ba defen­dien­do, a lo que el secre­ta­rio gene­ral res­pon­dió con un lapi­da­rio “nadie hará callar la voz del partido”.

Duran­te el man­da­to de Cayo Lara, en medio de la cri­sis de 2008 y los años pos­te­rio­res, el PCE e IU tra­ta­ron de reubi­car­se de algu­na mane­ra. Las polí­ti­cas de res­ca­te a los ban­cos y empre­sas, y los pri­me­ros ajus­tes y con­tra-refor­mas de 2010 y 2011, con­ta­ron con su opo­si­ción par­la­men­ta­ria. Pero siem­pre den­tro de un leal apo­yo que lle­ga­ba al col­mo de decla­rar que res­pe­ta­ba la “sobe­ra­nía de los sin­di­ca­tos”, en refe­ren­cia al acuer­do al que lle­ga­ron las direc­cio­nes de CCOO y UGT con el PSOE en febre­ro de 2011 para alar­gar la edad de jubi­la­ción de 65 a 67 años.

Cuan­do el 15 de mayo de 2011 se ini­ció el movi­mien­to de los indig­na­dos, se abría una cri­sis de repre­sen­ta­ción como nun­ca antes en el Régi­men del 78. El “no nos repre­sen­tan” de aque­lla gene­ra­ción apun­ta­ba direc­ta­men­te al PP y al PSOE. Sin embar­go, para una gran par­te de los que lle­na­ban las pla­zas, mani­fes­ta­cio­nes o accio­nes con­tra los desahu­cios, IU y el PCE eran “más de lo mis­mo”. Años vién­do­los con­fa­bu­lar­se con la buro­cra­cia sin­di­cal y ser mule­ta de esta “izquier­da” que reu­nía el IBEX35 en Mon­cloa para deci­dir qué medi­das eco­nó­mi­cas impo­ner, dejó a esta tra­di­ción polí­ti­ca en sus momen­tos más bajos.

La emer­gen­cia de Pode­mos, un nue­vo refor­mis­mo no tan nuevo

La cri­sis del Régi­men del 78 abier­ta con el 15M no podía no afec­tar a uno de los par­ti­dos que había sido uno de sus “padres fun­da­do­res”. A pesar de los esfuer­zos de los últi­mos años de Angui­ta y una par­te de la direc­ción del PCE pos­te­rior­men­te de que­rer mar­car dis­tan­cias, o reto­mar, aun­que de mane­ra más fol­cló­ri­ca que real, el repu­bli­ca­nis­mo, el par­ti­do de Cayo Lara seguía sien­do uno de los par­ti­dos del régimen.

En aque­llos años, la ola de movi­li­za­cio­nes juve­ni­les y socia­les era vis­ta por tele­vi­sión por los diri­gen­tes del PCE e IU. Aun­que juga­ron, jun­to a los demás sec­to­res de la buro­cra­cia sin­di­cal de CCOO, un rol impor­tan­te a tra­tar de evi­tar que esta agi­ta­ción social entra­ra en las empre­sas. Los cua­dros “comu­nis­tas” seguían, y siguen, tenien­do un rela­ti­vo peso en sec­to­res indus­tria­les o de la admi­nis­tra­ción públi­ca, y admi­nis­tra­ron el males­tar con luchas ais­la­das con­tra cie­rres, dos jor­na­das de huel­ga gene­ral de 24 horas en 2012 con­tra la refor­ma labo­ral – sin con­ti­nui­dad ni plan de lucha serio- y, de for­ma muy espe­cial, dejan­do la huel­ga mine­ra de aquel año, don­de toda­vía tenían un cier­to peso, con­de­na­da a una derro­ta que con­du­jo a la mayo­ría de los pozos al cierre.

Cuan­do el ciclo de movi­li­za­cio­nes se fue ago­tan­do se gene­ró un momen­tum en el que se com­bi­na­ban algu­nas huel­gas duras ‑como la de Pan­ri­co en 2013 y 2014, en la que los diri­gen­tes “comu­nis­tas” de la buro­cra­cia ejer­cie­ron de agen­tes direc­tos de la patro­nal- y un len­to retro­ce­so en el que comen­zó a dis­cu­tir­se sobre qué repre­sen­ta­ción polí­ti­ca de toda esta indig­na­ción podía construirse.

Las mar­cas tra­di­cio­na­les del PCE ‑IU o ICV en Cata­lu­ña- esta­ban pro­fun­da­men­te des­pres­ti­gia­das. Una par­te del apa­ra­to que­ría defen­der­las encar­ni­za­da­men­te, y otra, segui­da de muchos cua­dros con aspi­ra­cio­nes a cre­cer en la “ven­ta­na de opor­tu­ni­dad” que empe­za­ban a repre­sen­tar los Erre­jón e Igle­sias, deci­die­ron aban­do­nar, aun­que fue­ra tem­po­ral­men­te, el barco.

La emer­gen­cia de Pode­mos en 2014 tuvo dos gran­des con­tri­bu­cio­nes. Por un lado, Anti­ca­pi­ta­lis­tas, que brin­dó su apa­ra­to esta­tal para hacer­la posi­ble, con­tri­bu­yen­do a la super­vi­ven­cia de un refor­mis­mo reno­va­do que juga­ría un papel mucho más reac­cio­na­rio que IU en la que habían entra­do en 1995. Por el otro, dece­nas de cua­dros pro­ve­nien­tes del PCE, como el mis­mo Igle­sias o Ire­ne Mon­te­ro en su juven­tud, que veían en esta nue­va for­ma­ción la posi­bi­li­dad de hacer reali­dad el sue­ño euro­co­mu­nis­ta de Carri­llo frus­tra­do por la emer­gen­cia del PSOE.

Pode­mos nacía con el fir­me pro­pó­si­to, mani­fes­ta­do abier­ta­men­te tan­to por Igle­sias como por Erre­jón des­de el minu­to uno, de reco­ser el con­sen­so de 1978 que la cri­sis de 2008 había roto. Habla­ban inclu­so con par­te de su jer­ga, como cuan­do defen­dían cons­truir un “com­pro­mi­so his­tó­ri­co” como el PCI de pos­gue­rra, y rei­vin­di­ca­ban abier­ta­men­te que el exito del el PCE en 1978 era el máxi­mo que se podía con­se­guir dada la “corre­la­ción de debi­li­da­des” del momen­to. Con­se­guir res­tau­rar el Esta­do capi­ta­lis­ta espa­ñol, dar­le una nue­va legi­ti­mi­dad sobre la que poder admi­nis­trar con toda la polí­ti­ca de refor­mas social­de­mó­cra­tas que fue­ra posi­ble ‑que Gre­cia y hoy el gobierno “pro­gre­sis­ta” demues­tran que era muy poca- y, sobre todo, con­se­guir que la tra­di­ción de la que eran here­de­ros, la del PCE, fue­ra final­men­te acep­ta­da como fuer­za de gobierno del país.

Los minis­tros “comu­nis­tas” de Su Majestad

Tras el arran­que de Pode­mos por sepa­ra­do, en las elec­cio­nes de junio de 2016, Gar­zón, el nue­vo Coor­di­na­dor Gene­ral de IU, con el apo­yo del secre­ta­rio gene­ral del PCE José Luis Cen­te­llas, fir­mó con Igle­sias el ” pac­to de los bote­lli­nes “que daba lugar a Uni­dos Pode­mos. Una coa­li­ción que lle­ga has­ta nues­tros días y con la que el PCE con­se­gui­ría, esta vez sí, el sue­ño carri­llis­ta de sen­tar­se en el Con­se­jo de minis­tros de un gobierno de la monarquía.

Sería el mis­mo Igle­sias el que, una vez reti­ra­do, reco­no­ce­ría lo orgu­llo­so que se sen­tía de esta haza­ña: “ni siquie­ra el líder del mayor par­ti­do comu­nis­ta de Occi­den­te, Enri­co Ber­lin­guer, había con­se­gui­do lle­gar don­de he lle­ga­do yo: un mar­xis­ta en un gobierno de la Alian­za Atlán­ti­ca. Y eso que Ber­lin­guer ganó las elec­cio­nes euro­peas y había habla­do en el Corrie­re del ‘tran­qui­li­za­dor para­guas de la OTAN’. Des­de el pun­to de vis­ta his­tó­ri­co, obser­var lo que he rea­li­za­do me pro­du­ce vér­ti­go “.

Tras varias elec­cio­nes falli­das o semi­fa­lli­das, en noviem­bre de 2019 el PSOE acep­tó for­mar un gobierno de coa­li­ción. Ade­más de los minis­tros de Pode­mos, dos minis­tros “comu­nis­tas” toma­ron pose­sión de su car­te­ra: Alber­to Gar­zón en Con­su­mo y Yolan­da Díaz en Tra­ba­jo, que ascen­de­ría a Vice­pre­si­den­ta segun­da en mayo de 2021 des­pués de la sali­da de Igle­sias. Enri­que San­tia­go, secre­ta­rio gene­ral del PCE des­de 2018 inte­gra­ría tam­bién el gobierno con el car­go de Secre­ta­rio de Esta­do para la Agen­da 2030.

Repa­sar la ges­tión de este gobierno “pro­gre­sis­ta” mere­ce­ría un artícu­lo ente­ro, pero esto es lo que las y los lec­to­res ten­drán más pre­sen­te. Un gobierno que ges­tio­nó la pan­de­mia negán­do­se a tomar nin­gu­na medi­da con­tra los gran­des capi­ta­lis­tas, ni siquie­ra los de la sani­dad pri­va­da y los labo­ra­to­rios, que ha repri­mi­do dece­nas de mani­fes­ta­cio­nes, envia­do al Ejér­ci­to en Ceu­ta, res­pe­ta a las eléc­tri­cas mien­tras suben el pre­cio de la luz, repar­te ‑jun­to al res­to de empre­sas del IBEX35- un nue­vo res­ca­te de 140 mil millo­nes, man­tie­ne la refor­ma labo­ral, y un lar­go etcétera.

La para­do­ja pue­de que del des­gas­te que supo­ne inte­grar­se en el gobierno de la cuar­ta poten­cia impe­ria­lis­ta de la UE, la par­te peor para­da pue­da aca­bar sien­do Pode­mos. Hoy el PCE e IU man­tie­nen un peso rela­ti­vo en la coa­li­ción que es cre­cien­te, y la can­di­da­tu­ra de Yolan­da Díaz para las siguien­tes gene­ra­les lo ates­ti­gua. El euro­co­mu­nis­mo ibé­ri­co, si bien está lejos de lograr ser el prin­ci­pal par­ti­do de la izquier­da del régi­men ‑en su aven­tu­ra guber­na­men­tal ha apun­ta­la­do a quien ya osten­ta­ba este títu­lo, el PSOE‑, se ha recom­pues­to de la cri­sis con la que entró en el siglo XXI y se pre­pa­ra para con­ti­nuar actuan­do como uno de los par­ti­dos de Su Majes­tad del nue­vo sis­te­ma pluripartidista.

Una tra­di­ción que supe­rar, cons­truir una izquier­da revo­lu­cio­na­ria y de la cla­se trabajadora

El esta­li­nis­mo y euro­co­mu­nis­mo ibé­ri­co están pues de cele­bra­ción. No son sólo 100 años, sino que este cen­te­na­rio se pro­du­ce habien­do alcan­za­do unas cuo­tas de inte­gra­ción en el Esta­do capi­ta­lis­ta espa­ñol iné­di­tas des­de la gue­rra civil. Des­de aquí, con los minis­tros en el gobierno, pero tam­bién des­de las posi­cio­nes que aún con­ser­van en los sin­di­ca­tos y movi­mien­tos socia­les ‑muy meno­res y más débi­les que en cual­quier otro momen­to de su his­to­ria- tra­tan de recom­po­ner un régi­men en cri­sis y gober­nar, jun­to al PSOE, den­tro de los lími­tes de lo posi­ble mar­ca­dos por el IBEX35.

Una tra­di­ción polí­ti­ca que, aun­que con­ser­va lo esen­cial de su natu­ra­le­za, lo hace con unas for­mas y un múscu­lo mucho más debi­li­ta­do. Ni el PCE es hoy el repre­sen­tan­te “ofi­cial” de una revo­lu­ción obre­ra como en los 30, ni cuen­ta con la implan­ta­ción en fábri­cas, barrios y cen­tros de estu­dio y el con­trol de los movi­mien­tos socia­les de los 70. Su adap­ta­ción a la demo­cra­cia del 78 y el neo-libe­ra­lis­mo, y su enla­ce de con­ve­nien­cia con la hipó­te­sis popu­lis­ta de Pode­mos, la ha con­ver­ti­do en un apa­ra­to mucho más vacío y toma­do del rela­to, la video polí­ti­ca y un elec­to­ra­lis­mo ramplón.

Esto hace que hoy, como apa­ra­to enemi­go de toda inter­ven­ción de las masas en esce­na de mane­ra inde­pen­dien­te, sea más débil. Que cons­truir otra izquier­da, una tra­di­ción nue­va, anti­ca­pi­ta­lis­ta y revo­lu­cio­na­ria, sea no sólo nece­sa­rio sino tam­bién posi­ble. Más cuan­do son muchas las y los jóve­nes y tra­ba­ja­do­res que están hacien­do una expe­rien­cia con su penúl­ti­ma clau­di­ca­ción, su inte­gra­ción en el gobierno con el PSOE.

Toda la miría­da de gru­pos esta­li­nis­tas actua­les que arre­me­ten con­tra Carri­llo o Yolan­da Díaz, pero rei­vin­di­can a sus maes­tros Pasio­na­ria o José Díaz ‑nada menos que los ver­du­gos de la revo­lu­ción social del 36 – no tie­nen nada que apor­tar a la supera­ción de esta tra­di­ción anti­rre­vo­lu­cio­na­ria. La polí­ti­ca de con­ci­lia­ción de cla­ses y res­ca­te del Esta­do capi­ta­lis­ta en todos los momen­tos crí­ti­cos son un patri­mo­nio común de los diri­gen­tes “comu­nis­tas”, los que detes­tan y los que admiran.

Tam­po­co pode­mos repro­du­cir la que ha sido la polí­ti­ca de la mayor par­te de la extre­ma izquier­da en el Esta­do espa­ñol, inclu­yen­do la que se rei­vin­di­ca­ba del trots­kis­mo. La tóni­ca gene­ral en estos 100 años ha sido la de subor­di­nar­se a esta corrien­te (en otros casos, o de for­ma com­bi­na­da, a las corrien­tes inde­pen­den­tis­tas peque­ño­bur­gue­sas de izquier­da vas­cas o cata­la­nas). Des­de el POUM, que ter­mi­nó inte­grán­do­se en el Fren­te Popu­lar y el Gobierno de la Gene­ra­li­tat antes de ser aplas­ta­do por ellos y el PSUC, has­ta todos los gru­pos que deci­die­ron inte­grar­se en IU en los 90 o que fue­ron pie­za cla­ve en el resur­gir y for­ta­le­ci­mien­to de este espa­cio polí­ti­co con Pode­mos como palan­ca, como Anticapitaliastas.

Con esta adap­ta­ción, pre­ci­sa­men­te con­tri­bu­ye­ron a evi­tar que se pudie­ra poner en pie una izquier­da revo­lu­cio­na­ria que se pre­pa­ra­ra para dispu­tar­le a la que ha sido la corrien­te hege­mó­ni­ca a la izquier­da del PSOE, su influen­cia sobre jóve­nes y tra­ba­ja­do­res de van­guar­dia . No que­rer “nadar con­tra corrien­te” cuan­do toca­ba ha sido la carac­te­rís­ti­ca común de estos gru­pos. Algo que no hacía más que obs­ta­cu­li­zar la posi­bi­li­dad de cons­truir el núcleo de un par­ti­do revo­lu­cio­na­rio en el Esta­do español.

Recor­dar este siglo de trai­cio­nes es una bue­na opor­tu­ni­dad para rei­vin­di­car la nece­si­dad de avan­zar en esta tarea estra­té­gi­ca. La urgen­cia, en medio de una cri­sis sis­té­mi­ca sin pre­ce­den­te en déca­das, de poner en pie una izquier­da que luche por un pro­gra­ma anti­ca­pi­ta­lis­ta y quie­ra recu­pe­rar el hilo rojo de las mejo­res tra­di­cio­nes de lucha de la cla­se obre­ra y los sec­to­res popu­la­res de Espa­ña . Las mili­cias que derro­ta­ron el gol­pe fas­cis­ta, los obre­ros y obre­ras que colec­ti­vi­za­ron tie­rras e indus­trias, aque­llos que recons­tru­ye­ron el movi­mien­to obre­ro en la clan­des­ti­ni­dad, los que toma­ron el país tras la muer­te del dic­ta­dor o lucha­ron con todas sus fuer­zas con­tra la ofen­si­va neo­li­be­ral de Feli­pe Gon­zá­lez. Todas, peleas que tuvie­ron a los diri­gen­tes del PCE enfren­te, actuan­do como autén­ti­cos maris­ca­les de la derrota.

San­tia­go Lupe/esquerradiari.cat

Tra­duc­ción: La Otra Andalucía

La entra­da El lar­go his­to­rial de trai­cio­nes de la social­de­mo­cra­cia espa­ño­la a la cla­se tra­ba­ja­do­ra se publi­có pri­me­ro en La otra Anda­lu­cía.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *