Nación Mapu­che. 6 de octu­bre: ani­ver­sa­rio de la crea­ción del Wenu Foye

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 8 de octu­bre de 2021

Des­de la Con­fe­de­ra­ción Mapu­che de Neu­quén expresan: 

Un día como hoy, 29 años atrás, cien­tos de auto­ri­da­des mapu­che se reu­nían en la ciu­dad de Temu­ko para deba­tir los mode­los de ban­de­ra lle­ga­dos des­de diver­sos pun­tos del wajmapu. 

“El pri­mer emble­ma de la Nación Mapu­che es el resul­ta­do de un pro­ce­so de auto­afir­ma­ción y de des­co­lo­ni­za­ción estruc­tu­ral. La ban­de­ra tie­ne como pro­pó­si­to esen­cial y tras­cen­den­tal sin­te­ti­zar y pro­yec­tar al con­jun­to de las nacio­nes del mun­do nues­tra his­to­ria, cien­cia, filo­so­fía, cos­mo­vi­sión de nues­tro ori­gen y la rela­ción con la madre natu­ra­le­za que com­ple­men­ta nues­tra iden­ti­dad”, expre­sa­ba el dia­rio mapu­ce Aukiñ Nº 17, 1992.

Tra­di­cio­nal­men­te el Wenu­fo­ye, es la rama de cane­lo (árbol sagra­do) que repre­sen­ta el altar comu­ni­ta­rio y que se lle­va alza­do al vien­to para exte­rio­ri­zar la pre­sen­cia de una comu­ni­dad mapu­che ante cual­quier even­to; hay comu­ni­da­des que le agre­gan un géne­ro blan­co, negro, azul con sol y luna (todos sím­bo­los de la cos­mo­vi­sión mapu­che); de este modo las comu­ni­da­des mar­can su pre­sen­cia públi­ca en reunio­nes o cere­mo­nias religiosas.

Así la Ban­de­ra mapu­che siem­pre ha esta­do pre­sen­te en la his­to­ria; sólo que para repre­sen­tar al pue­blo en su con­jun­to, su his­to­ria pre­sen­te y futu­ro se deci­dió que fue­ra como las ban­de­ras de todos los pue­blos, con colo­res y sím­bo­los que repre­sen­ten la uni­dad mapu­che en su lucha por sus dere­chos ancestrales.

Fue en el año 1991 cuan­do las auto­ri­da­des tra­di­cio­na­les, machi, long­ko, wer­ken, weu­pi­fe, ñem­pin, agru­pa­das en el Aukiñ Wall­ma­pu Ngü­lam, (Con­se­jo de Todas las Tie­rras), como par­te del pro­ce­so de des­co­lo­ni­za­ción polí­ti­ca estruc­tu­ral deci­die­ron crear una ban­de­ra. Toma­da la deci­sión, la idea de una ban­de­ra pro­pia rápi­da­men­te se pro­pa­gó por las comu­ni­da­des y el tema se hizo inelu­di­ble en las reunio­nes y con­ver­sa­cio­nes en las comu­ni­da­des; la pre­gun­ta de ¿Cómo será la ban­de­ra mapu­che? Lle­vo a la ima­gi­na­ción y crea­ti­vi­dad de todo un pue­blo gene­ran­do dis­tin­tas pro­pues­tas, todas bellas y ricas en rela­tos y símbolos.

La crea­ción de ban­de­ra fue un pro­ce­so par­ti­ci­pa­ti­vo, hubo diá­lo­go entre sabios, hom­bres y muje­res. Impli­có reme­mo­rar la his­to­ria y bus­car los rela­tos que mejor defi­nie­ran los colo­res imá­ge­nes y sím­bo­los que debe­ría lle­var la ban­de­ra. Cómo no olvi­dar a los mapu­che pewen­che que viven en el lími­te entre Chi­le y Argen­ti­na, que al pro­po­ner su pro­yec­to de ban­de­ra incor­po­ra­ron el blan­co de la nie­ve, por­que la nie­ve sig­ni­fi­ca abun­dan­cia de la natu­ra­le­za, tam­bién pusie­ron el rojo por la san­gre derra­ma­da de los antepasados. 

En su memo­ria recor­da­ron a las víc­ti­mas de la cam­pa­ña de ocu­pa­ción mili­tar de la fron­te­ra, a fines del 1800, diri­gi­da por los ejér­ci­tos de Argen­ti­na y Chi­le, quie­nes masa­cra­ron a los mapu­che por ambos lados de la cor­di­lle­ra. Allí dije­ron que la san­gre de los pewen­che había que­da­do con­ge­la­da sobre la nie­ve, por eso el nom­bre del lugar Rikan­moll­fün, ‘san­gre con­ge­la­da’ hoy cono­ci­do como Ical­ma en la IX Región –his­to­rias como estas se repi­tie­ron una y otra vez, por lo mis­mo la ban­de­ra debía lle­var el color rojo-.

Así, los ele­men­tos, lago, nie­ve, blan­co, azul, rojo, como el ver­de del árbol de coihue, árbol abun­dan­te en la zona, cons­ti­tu­ye­ron su pro­yec­to de ban­de­ra pewen­che (mapu­che de la cor­di­lle­ra). Como la pro­pues­ta ante­rior lle­ga­ron 300 simi­la­res en mar­zo de 1991, en una reu­nión cono­ci­da como Wall­ma­pu Nor Ngü­lam­tu­wun o Tri­bu­nal Mapu­che, que­dan­do cin­co proyectos.

Final­men­te se deci­dió por uno, el que ade­más fue com­ple­men­ta­do con los colo­res y sím­bo­los que sin­te­ti­zan la his­to­ria y espe­ran­za de todos los mapu­che. Los colo­res y los sím­bo­los de la ban­de­ra son:– Azul (Kall­fü): repre­sen­ta la vida, el orden, la abun­dan­cia y el uni­ver­so. Kall­fü tam­bién repre­sen­ta todo los sagra­do o espi­ri­tual.– Blan­co (Ayon-lig): repre­sen­ta la lim­pie­za, la cura­ción y la lon­ge­vi­dad. Sím­bo­lo de la sabi­du­ría y la pros­pe­ri­dad.– Ama­ri­llo (Chod): reno­va­ción. Sím­bo­lo del sol, tam­bién repre­sen­ta los gra­nos y ali­men­tos que da la tie­rra.– Rojo (Kelü): repre­sen­ta la his­to­ria de lucha del pue­blo mapu­che y la memo­ria.– Ver­de (Karü): Color que repre­sen­ta la tie­rra o la natu­ra­le­za, su fer­ti­li­dad y el poder de cura­ción.– El Kul­trung, sím­bo­lo cere­mo­nial: es un ins­tru­men­to de per­cu­sión repre­sen­ta la super­fi­cie de la tie­rra y el terri­to­rio mapu­che; sobre el se dibu­jan los cua­tro pun­tos car­di­na­les y entre ellos está el sol, la luna y las estre­llas. El kul­trun tam­bién es sím­bo­lo de la sabi­du­ría universal.-El Ngü­min, gre­cas repre­sen­ta el arte de la manu­fac­tu­ra, la cien­cia y el cono­ci­mien­to. Es un sím­bo­lo del sis­te­ma de escritura.

El día 5 de octu­bre de 1992 se deci­dió la ban­de­ra mapu­che y al otro día se hizo una gran mar­cha por el cen­tro de Temu­co para hacer entre­ga de la mis­ma al res­to de los chilenos.

Pero el régi­men domi­nan­te, colo­nial de enton­ces impi­dió que los mapu­che cami­na­ran libre­men­te por las calles lle­van­do en alto su Wenu­fo­ye o ban­de­ra; aun­que Chi­le en ese enton­ces vivía un len­to retorno a su demo­cra­cia, la repre­sión al mapu­che no se hizo espe­rar. a mar­cha fue vio­len­ta­men­te repri­mi­da con carros lan­za agua, bom­bas lacri­mó­ge­nas y perros poli­cia­les, aun­que has­ta el día ante­rior los mapu­che con­ta­ban con el per­mi­so para rea­li­zar la con­cen­tra­ción pero el gobierno no res­pe­to su palabra.

Hoy revi­san­do los dia­rios de enton­ces, se pue­de ver que a res­pues­ta opre­so­ra fue una sola, aun­que con dife­ren­tes pala­bras. Entre ellos el ofi­cial de cara­bi­ne­ro a car­go del orden públi­co de la ciu­dad se ridi­cu­li­zó ante los mapu­che mos­tran­do una pipa en señal de diá­lo­go, pro­me­sa incum­pli­da (AUKIÑ, Octubre,1992).Es impor­tan­te men­cio­nar que las comu­ni­da­des alre­de­dor de San Mar­tín y Junín de los Andes tam­bién fue­ron par­te de ese pro­ce­so de cons­truc­ción del wenu foye, por lo que este hecho es par­te de la memo­ria colec­ti­va en este terri­to­rio. La ban­de­ra no divi­de, sino que exte­rio­ri­za la pre­sen­cia mapu­che, su iden­ti­dad, his­to­ria, cul­tu­ra, dere­chos. Es una mues­tra más de la diver­si­dad que carac­te­ri­za este país que se tie­ne que res­pe­tar; es el lla­ma­do al diá­lo­go entre civi­li­za­cio­nes y cul­tu­ras, al res­pe­to y a la com­pren­sión mutua entre los pueblos.

Esta rese­ña es escri­ta tam­bién en honor y memo­ria a los lon­kos y auto­ri­da­des ori­gi­na­rias que fue­ron inter­pre­tes de esta his­to­ria y que ya no viven, entre ellos la Machi Rosa Coñue­ñan em, Machi Esme­re­gil­da Hen­te­lao em; Lon­ko José Luis Huil­ca­man em, Wer­ken Jor­ge Pichi­ñual em.

Fuen­te: Azkintuwe

#Efe­me­ri­des#Socie­dad

CONFEDERACION MAPUCHE DE NEUQUEN

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *