En medio del auge de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo y las protestas por la falta de acción en el planeta, gobiernos y expertos de casi doscientos países se reúnen en Glasgow, Escocia, a partir de hoy, en busca de soluciones políticas para contener el calentamiento global. Durante dos semanas, la 26ª Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP26) intentará definir las reglas para el cumplimiento del Acuerdo de París.
Aprobado en 2015, el acuerdo estableció como meta mantener el aumento de la temperatura media del planeta “muy por debajo” de los 2ºC en relación al período preindustrial, preferentemente hasta 1,5ºC. El aumento registrado hasta el momento es de 1,09 ° C, según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el panel de científicos de la ONU, la mayor autoridad científica en la materia.
Para recordar la urgencia de tomar medidas para proteger el medio ambiente, el viernes, activistas ambientales participaron en protestas con algunos de los principales bancos con sede en la capital del Reino Unido, en anticipación al inicio de la cumbre climática de Naciones Unidas.
Los manifestantes se reunieron frente a la compañía de seguros de Lloyd’s, formando el mensaje “Levántate, recuerda, resiste” con rosas colocadas en el suelo.
Exigen el fin de las inversiones del sistema financiero en combustibles fósiles, una demanda que se hicieron eco a lo largo del día con algunas de las principales instituciones financieras de Londres, como Standard Chartered Bank, Bank of England y otras.
Entre los manifestantes se encuentran activistas que han viajado a Londres, desde países de Asia y naciones insulares del Pacífico donde ya se están sintiendo los efectos del cambio climático, que ya está destruyendo el lugar donde viven.
Los países acordaron que cada uno definiría su propio aporte para reducir la emisión de gases que están calentando el planeta. Es el equivalente a dividir la cuenta para un banquete extenso con casi doscientos invitados, no todos estaban en la mesa desde el principio y cada uno comió y bebió cantidades muy diferentes.
Como era de esperar, el proyecto de ley nunca termina: la suma de los esfuerzos que los países se han comprometido a hacer para 2030 ha encaminado al mundo hacia un calentamiento de 2,7 ° C para fines de este siglo, según la conclusión de un informe publicado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En 2020, las emisiones globales de gases de efecto invernadero se redujeron un 6,4% con respecto al año anterior, pero la caída no se debe a los esfuerzos de los países por contener la crisis climática. El número solo refleja la contracción de las economías debido a la pandemia.
Para este año, se espera que las emisiones globales vuelvan a un nivel cercano al de 2019. Faltan poco más de nueve años para finales de 2030, plazo adoptado para el cumplimiento de los compromisos asumidos por cada país en la Cumbre de París. .
De cumbre en cumbre empujando con la barriga
La 26ª Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebrará del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. Firmada en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, esta convención compromete a todos los Estados a prevenir “interferencias antropogénicas peligrosas con el sistema climático ”, lo que significa tomar medidas contra la contaminación provocada por las actividades de la humanidad en el planeta.
Esta formulación muestra que los líderes mundiales han sido conscientes de la gravedad de las amenazas durante al menos un cuarto de siglo, particularmente después de la publicación del primer informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en 1990. Negociaciones iniciales sobre el tema ya se había derrumbado en Toronto en junio de 1988, cuando Estados Unidos bloqueó un acuerdo sobre una reducción negociada del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
A partir de 1995, las COP se convirtieron en un evento anual que permitió a los firmantes (196 países y la Unión Europea) avanzar gradualmente en el desarrollo de medidas para combatir el calentamiento global. Una de las más conocidas fue la COP3 en Japón en 1997, que llevó a la firma del Protocolo de Kioto. Aclamado por la prensa internacional, este protocolo fue sobre todo poco ambicioso: representó solo el 3% del esfuerzo necesario para resolver el problema.
En 2009, una campaña de difamación precedió a la COP15, más conocida como la conferencia de Copenhague. Los piratas informáticos publicaron correos electrónicos de un grupo de investigación británica, tratando de hacer creer que el IPCC, que acababa de ganar el Premio Nobel de la Paz en 2007, había falsificado datos. Aunque muy modesto y no vinculante, el acuerdo final firmado en Dinamarca aprobó, no obstante, los dos objetivos principales de las negociaciones climáticas: limitar el calentamiento a un máximo de 2 ° C en comparación con la era preindustrial y la creación de un Fondo Verde 100 mil millones. dolares.
Divisiones entre países ricos y pobres
En 2015, la COP21 recibió mucha más atención de los medios de comunicación que las rondas anteriores, ya que la presión de las ONG, los movimientos juveniles y la comunidad científica fue casi unánime al reconocer la naturaleza crítica de la situación. El Acuerdo de París muestra una mayor ambición al comprometer a los líderes mundiales a “limitar el aumento de la temperatura media global a mucho menos de 2 ° C por encima de los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5 ° C”.
El término “preindustrial” es importante. Como confirma el último informe del IPCC de agosto de 2021, la temperatura media del planeta ya ha subido 1,09 ° C, debido a los gases emitidos desde la revolución industrial de mediados del siglo XIX. Además, la mayoría de los expertos coinciden en que, en cualquier caso, el calentamiento superará los 1,5 ° C en 2040, dada la inercia del fenómeno, pero que este objetivo debería mantenerse durante las próximas décadas. A escala global, las décimas de grado de temperatura cuentan.
Las consecuencias de un calentamiento de 2 ° C serían mucho más graves, como mostró un informe anterior del IPCC. Esto se debe a que estamos hablando de temperaturas “promedio globales”, no de temperaturas locales, que fluctúan mucho más ampliamente. A escala global, un calentamiento de 2 ° C corresponde a un trastorno considerable. La temperatura promedio de la Tierra era 5 – 6 ° C más baja que la temperatura actual en el momento del último máximo glacial, hace unos 21.000 años. En ese momento, una capa de hielo cubría la mayor parte del actual Canadá, el norte de Europa y gran parte de Rusia, con niveles del mar ciento veinte metros más bajos que en la actualidad.
Dada esta urgencia, sorprende que los firmantes del Acuerdo de París hayan retrasado la mayoría de las medidas (la COP26 se pospuso de 2020 a 2021 por el covid-19). Si bien la administración Trump obstruyó el proceso, la mayoría de los países aprovecharon la posición de Estados Unidos para permitir que sus emisiones aumentaran de 2016 a 2019, en lugar de insistir en la necesidad de actuar con rapidez.
Aunque no es insignificante en términos del impacto en cada economía nacional, los compromisos actuales de todos los países distan mucho de ser suficientes, ya que llevarían a una trayectoria superior a + 3 ° C hasta 2100. De ahí la necesidad, durante la COP26, de revisar estos ‘ contribuciones determinadas a nivel nacional a la baja.
Las discusiones también destacan una división Norte-Sur, con los países ricos tratando de pedir a los países del Sur que hagan el máximo esfuerzo, basándose en argumentos sesgados. Omitiendo que los países del Norte también serán muy vulnerables, particularmente debido a la sofisticación de sus economías. La multiplicación de sequías, incendios e inundaciones en los últimos años, por otro lado, presagia el caos que resultaría de un enfoque de laissez-faire .
Si bien los países emergentes se han convertido en importantes emisores de gases de efecto invernadero en el siglo XXI, liderados por China, los países occidentales tienen una gran responsabilidad histórica, ya que representan dos tercios de las emisiones acumuladas hasta la fecha. Además, si adoptamos el criterio de emisión por persona, estos países están lejos de tener la huella ecológica de los habitantes de los países occidentales. Finalmente, una proporción significativa de las emisiones de los países emergentes está ligada a la deslocalización de industrias, lo que enmascara el aumento de las emisiones para producir bienes en el Sur que se consumen en el Norte. Los países del Sur intentaron en vano incluir estas emisiones históricas e importadas en los cálculos.
COP26 y combustibles fósiles
Las reacciones del gobierno al covid-19 muestran que pueden tomar medidas drásticas, pero a menudo demasiado tarde, lo que lleva a decisiones que son mucho más drásticas de lo que serían necesarias a su debido tiempo.
En el caso del cambio climático, el aplazamiento puede deberse a la magnitud de los cambios necesarios, pero lleva a hacerlos aún mayores. Para mantenerse por debajo de 1,5 ° C del calentamiento global, las emisiones globales de CO2 tendrían que reducirse un 3,3% anual a partir de 2010; dado que aumentaron, ahora deben reducirse en alrededor de un 7% anual. Este es el orden de magnitud de la reducción relacionada con la contención para el año 2020. En lugar de aprender de esto, la mayoría de los líderes solo hablan de impulsar el crecimiento y el consumo.
Actualmente, tres cuartas partes del consumo energético mundial proviene de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), cuya combustión genera la mayor parte de los gases de efecto invernadero.
La tentación de utilizar la energía nuclear como recurso para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de GEI será cada vez más fuerte. Incluso si se pudiera garantizar su seguridad, las reservas de uranio son demasiado limitadas para reemplazar los combustibles fósiles. Por otro lado, la energía nuclear resultará cada vez más inadecuada y peligrosa, dada su intermitencia (sequías, envejecimiento de las centrales eléctricas), el mayor riesgo de accidentes por fenómenos meteorológicos extremos y la aún total ausencia de una solución para gestionar las crecientes cantidades de Residuos extremadamente peligrosos.
La creciente preocupación de una parte de la población y las asociaciones, llegando incluso a emprender acciones legales contra los gobiernos, así como la seriedad de las conclusiones del último informe del IPCC, podrían llevar a la COP26 a asumir un “compromiso global sobre el metano” , liderado por Estados Unidos y la Unión Europea. Esta iniciativa de emergencia tiene como objetivo reducir drásticamente las emisiones de este gas, que es setenta y dos veces más caliente que el CO2, en veinte años. Además de esta medida, la COP26 debería, en el mejor de los casos, avanzar hacia subsidios a algunos sectores de “transición” y ajustes técnicos o administrativos. Tendrá que estandarizar los compromisos nacionales para alcanzar idénticos plazos y unidades, ya que cada país tomó la referencia que más le convenía en 2015.
Es es capitalismo estúpido
Incluso los esfuerzos que se ven bien en el papel suelen estar sesgados. Por ejemplo, la Unión Europea, presentada como una de las partes más movilizadas en la lucha por el clima, está comprometida con la neutralidad de carbono para 2050. De hecho, la ‘neutralidad’ de la Unión no significa el fin de las emisiones de GEI, sino depende de proyectos de captura de CO2 en sumideros de carbono, cuyos detalles son, en el mejor de los casos, inciertos. La Comisión Europea mantiene la ilusión, si no la mentira, de que los europeos “han logrado desvincular las emisiones de gases de efecto invernadero del crecimiento económico en las últimas décadas”. Por lo tanto, enmascara las emisiones importadas a través de la reubicación.
A pesar de la sincera buena voluntad de muchos investigadores y negociadores, la COP26 podría incluso tener efectos nocivos, como una mayor financiarización de la economía y burbujas especulativas a través de los mercados de carbono; apoyo a la energía nuclear a pesar de sus peligros; o la aceptación de “soluciones tecnológicas” como la geoingeniería e incluso manipulaciones climáticas más riesgosas.
Todo el planeta se verá afectado por el aumento de temperatura, pero los pobres y los ricos no se verán afectados de la misma manera. Los refugiados ambientales se multiplicarán, y los ricos que se beneficien de los nuevos negocios del capitalismo verde, que no solucionan el aumento de temperatura, elegirán los lugares menos afectados por el cambio climático para vivir. Superar el capitalismo es la pregunta que las cumbres no responden, y el responsable último de este proceso que está destruyendo el planeta.
Como dice la politóloga Nancy Fraser a la revista Jacobin : «La financiarización que se está extendiendo cada vez más sigue siendo una bomba de tiempo. Sin embargo, como muestra el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), nuestras desgracias convergieron con otra crisis gravísima, aún más catastrófica: el calentamiento global. Esta crisis ecológica se viene gestando desde hace mucho tiempo y ahora se hace palpable. Cada vez más segmentos de la población mundial, incluidos los que se habían mantenido relativamente a salvo de sus peores efectos, están despertando al problema “.
Esta amenaza solo se resolverá con la superación del capitalismo. Las otras hipótesis son solo un mundo más terrible en el que los pobres serán las principales víctimas de las catástrofes ecológicas. La idea de que el socialismo es la única forma de evitar el desastre se ha vuelto urgente.
“El componente ecológico es lo que me hace pensar que podemos estar enfrentando algo diferente, una auténtica crisis de época, cuya resolución requiere la superación del capitalismo de una vez por todas”, dice Fraser.
Las alternativas al socialismo son el autoritarismo y un planeta más destruido por el medio ambiente.
“Hay varios escenarios posibles. Entre ellos se encuentran algunos deseables, como el ecosocialismo democrático global. Es difícil decir, por supuesto, cómo será, pero supongamos que desmantelaría la “ley del valor”, aboliría la explotación y la expropiación y reinventaría las relaciones entre la sociedad humana y la naturaleza no humana, entre la producción de bienes y el trabajo de cuidados, entre lo “político” y “lo económico”, la planificación democrática y los mercados. Ese sería el lado “bueno” de nuestro espectro de posibilidades. En el otro extremo, tenemos resultados no capitalistas verdaderamente espantosos: una regresión social masiva bajo la conducta de brutos belicosos o un régimen autoritario global. Existe, por supuesto, una tercera posibilidad, según la cual la crisis no se resuelve realmente,
Desafía el equilibrio de poder entre naciones
Paralelamente a las reducciones de emisiones, las delegaciones de la COP26 tendrán que pensar en cómo adaptarse a las amenazas, algo que ningún país, ni siquiera en Europa, se ha atrevido a hacer a gran escala, para no asustar a su población.
Dados los datos científicos, la COP26 parece ser una de las últimas conferencias que probablemente evitará cruzar un umbral dramático de perturbación climática. Sin un replanteamiento completo del equilibrio de poder entre las naciones y del consumo masivo, es de temer que los objetivos del Acuerdo de París se vuelvan rápidamente imposibles de alcanzar. Cinco años después se fijó una fecha en la capital francesa para una revisión de compromisos, que ocurre en esta cumbre.
“Lo que hagamos en los próximos cinco años determinará el futuro de la humanidad en el próximo milenio”, dijo el químico británico Sir David King, fundador del Centro de Reparación del Clima de la Universidad de Cambridge , a la revista brasileña Piauí . “Hablo en serio: esta es nuestra última oportunidad”, prosiguió el científico, que fue asesor científico del gobierno británico durante siete años y, durante otros cuatro, representante especial del gobierno sobre cambio climático. King encabezó a los negociadores británicos sobre el clima. conferencia de París. “Si en Glasgow comprendemos el nivel y la inminencia de la amenaza para la humanidad, entonces podemos tener las respuestas políticas adecuadas”.
Para el investigador, la respuesta política adecuada implica renunciar al carbón, el petróleo y el gas natural para la generación de energía: la quema de estos combustibles fósiles es la principal fuente de gases que agravan el efecto invernadero y son responsables del calentamiento global. Todavía es necesario restaurar el hielo en la región ártica y eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera a gran escala y rápidamente, además de equipar a los diferentes países para adaptarse a los impactos del calentamiento global ya contraídos por la humanidad.
“Ese es [mi] requisito mínimo para un mundo seguro”, dijo. King reconoció que sus objetivos son ambiciosos y que algunos de ellos ni siquiera estarán en negociación en la COP26, antes de señalar lo que consideraría un resultado satisfactorio de la conferencia: “Creo que es muy posible que podamos llegar a un buen acuerdo al salir combustibles fósiles.”
En la agenda de los negociadores en Glasgow está la discusión de las reglas para la implementación del Acuerdo de París. Uno de los principales temas involucrados en la negociación involucra la regulación del mercado de carbono a través del cual los países pueden comprar créditos de otras naciones o de entidades privadas para ayudar a cumplir con sus promesas de reducción de emisiones, entre otros mecanismos. Las delegaciones deben decidir cómo se contabilizarán estos créditos en cada país, entre otros puntos que han estado causando un estancamiento en las discusiones desde la conferencia anterior. La creación de este mercado permite que los países ricos sigan contaminando a expensas de los países pobres.
Otro tema que debería movilizar a los negociadores en Glasgow es el financiamiento que los países ricos han prometido a los países en desarrollo para ayudarlos a reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos de la crisis climática.
El acuerdo era que serían 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020, y el Acuerdo de París solo fue posible después de ese compromiso. Sin embargo, hasta el momento el volumen recaudado ronda los 80 mil millones de dólares anuales. Las negociaciones comenzarán en un clima de desconfianza si no hay una señal clara de nuevos recursos. “La capacidad de los países en desarrollo para volver a creer en los países desarrollados en el juego climático depende del compromiso de financiación”, dijo a la revista Piauí la bióloga Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil.
Fuente: Abril Abril.
La entrada COP26: Hablar del aumento de temperatura en el planeta sin hablar del capitalismo se publicó primero en La otra Andalucía.